Columnas

Biodiversidad, cambio climático y política pública

2 minutos de lectura

Flavia Liberona
Directora ejecutiva Fundación Terram

Desde hace un tiempo, poco a poco los seres humanos hemos ido comprendiendo la importancia de la biodiversidad, la forma en que dependemos de ella y como han sido y son el sostén de nuestras sociedades y culturas. Algo que parece tan obvio, en las sociedades actuales ha estado relegado a un segundo o tercer plano.  
La conservación o protección de la naturaleza no ha sido un tema relevante para el grueso de la población, tampoco para los gobiernos o la clase política. Lo importante ha sido el progreso, el desarrollo y la “domesticación” de los ambientes naturales, ya sea instalando ciudades, fábricas, cultivos de diverso tipo, sin medir las consecuencias o impactos que esto podía generar.
Esa idea de progreso que se instaló en la sociedad, la cual intenta homogenizar todo, domesticar la naturaleza, aumentar la producción, disminuir costos e incrementar las ganancias económicas, continúa arraigada. El desapego por la naturaleza implica que para muchas personas, actualmente resulte ser más importante el desarrollo tecnológico o los beneficios económicos que la conservación.
Han sido necesarios muchos años de trabajo de ONGs, científicos, denuncias de comunidades rurales y líderes indígenas, entre otros, para que poco a poco se haya ido instalando una cierta sensibilidad sobre la importancia de proteger la naturaleza.  Cada día y con más argumentos que emanan de las ciencias, los políticos están siendo obligados a entender que proteger la naturaleza y los ecosistemas nativos -sean terrestres o marinos- es importante para protegernos a nosotros mismos. Pero el proceso ha sido lento, muy lento.
Según los informes las poblaciones más pobres y los países que cumplan mayores condiciones de vulnerabilidad de acuerdo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, serán los más afectados, pero no hay sociedades o países que puedan escapar de esta situación.
Ahora los países deben decidir cómo afrontar los efectos del cambio climático. Los posibles caminos a seguir para amortiguar los impactos están claros: reducir 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030, o sea, en 12 años, y llegar a cero emisiones de GEI en 2050, para evitar que ocurran eventos extremadamente catastróficos que afecten a la humanidad.  
En ese escenario la conservación y protección de la biodiversidad comienza a tener un rol relevante el proteger cuencas con vegetación nativa para mantener y garantizar recursos hídricos, el generar áreas protegidas terrestres y marinas, forestar y reforestar con vegetación autóctona, evitar la sobrecarga de ecosistemas marinos o recuperar pesquerías.
Son todas medidas que si están bien articuladas pueden resultar muy relevantes a la hora de paliar los efectos del cambio climático, sobre todo en un país cómo Chile que está catalogado como altamente vulnerable a sus impactos.

Notas relacionadas
ChileCiencia y TecnologíaColumnasExperiencias

Nuestra cordillera: terremotos, volcanes y riqueza infinita

2 minutos de lectura
Pablo Rossel Estrada: Investigador y académico de Geología, Universidad Andrés Bello Hace unos días regresé de un largo periplo que me llevó…
ActualidadChileColumnasDesarrolloNoticiasODS

ANDAMIOS Y SOSTENIBILIDAD - COLUMNA DE OPINIÓN: MARGARITA DUCCI Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU

3 minutos de lectura
Circulando por Manhattan, mientras asistía a la Cumbre de Líderes de Pacto Global, nuevamente me sorprendió el perder de vista la silueta…
Cambio ClimáticoColumnas

La Triada de Desafíos: Envejecimiento, Innovación Digital y Cambio Climático

3 minutos de lectura
Carolina Erices GarcíaIngeniera Comercial / Docente universitaria A medida que nos aproximamos a la mitad del siglo XXI, se perfilan con claridad…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *