Noticias

El cambio climático ya está aquí: El necesario el paso de una ciudad gris a una ciudad esponja (verde)

10 minutos de lectura

Por Centro de Humedales Río Cruces
Universidad Austral de Chile

Lluvias intensas en pocas horas, sequías extremas, olas de calor y de frío, marejadas frecuentes y mayor frecuencia de fenómenos raros como tornados y huracanes, los que parecen ser cada vez más comunes. La pregunta es, ¿están preparadas nuestras ciudades para soportarlos? 

Desastres naturales como inundaciones, aluviones o marejadas, entre otros fenómenos, están poniendo a prueba la resistencia de muchas de las ciudades, pueblos, localidades y costas de nuestro país y del mundo, en muchos casos sin éxito. Hablamos de ciudades pensadas en torno a grandes edificios o infraestructura de cemento -o también llamada infraestructura gris- que conversa poco con los servicios y beneficios que entregan las áreas verdes. 

Las ciudades son sistemas complejos, donde los ecosistemas naturales deben buscar un lugar para sobrevivir. Tradicionalmente, la planificación urbana ha destinado los parques y áreas verdes -pero no humedales porque no son pensados como ecosistemas nativos- en general para estos fines, pero cada vez más éstos se han ido reduciendo sin considerar el valor que éstos tienen en tiempos donde el cambio climático está generando estragos en algunas de ellas. 

Investigadores en la materia, han venido señalando desde hace algunos años que existe una falta de previsión en temáticas de planificación urbana en relación a los servicios ecosistémicos que estas áreas brindan para las ciudades, especialmente aquellas que permitan enfrentar de mejor manera el cambio climático, tales como lluvias intensas en cortos periodos de tiempo que han traído consigo grandes inundaciones. 

La primera bandera de lucha ha sido la resistencia a la destrucción de los humedales, tanto urbanos como no urbanos, debido a que la capacidad de absorción de agua que éstos tienen, además de otros beneficios como la depuración del agua, que son fundamentales para que las ciudades puedan resistir cambios como las lluvias intensas y que puedan aliviar las inundaciones que éstas provocan, además de ayudar a bajar .

Por otro lado, científicos chilenos han comenzado a estudiar los humedales costeros – playas, lagunas costeras, albuferas- como un aspecto fundamental para mitigar la energía que traen las marejadas o los tsunamis. 

El director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, Dr. Ignacio Rodríguez, viene estudiando estos ecosistemas hace más de 20 años. Con experiencia en Chile y Estados Unidos principalmente donde realizó sus estudios de doctorado, el Dr. Rodríguez ha insistido en la necesidad urgente de preservar y conservar los humedales como mitigador de los efectos del cambio climático. 

¿Por qué son tan importantes los humedales en el contexto del cambio climático?

Los humedales son clave porque son unas verdaderas esponjas que son capaces de absorber una gran cantidad de agua, depurarla -es decir, limpiarla- y luego soltarla muy lentamente. En este sentido, son fundamentales para evitar las inundaciones que hoy estamos viendo cada vez más frecuentemente. 

¿Qué tenemos que hacer entonces? 

Lo primero es conservar a los humedales existentes, los naturales, dejar de rellenar o drenar humedales para eliminarlos. Tenemos infraestructura que la naturaleza nos regaló gratuitamente y nosotros la estamos desechando. Esto no significa que no se puedan usar, se pueden usar de otro modo. El tema es no ponerle asfalto o tierra encima, o drenarlos para darles un uso no coherente con su mantenimiento. Lo segundo es restaurar humedales o crear humedales. Yo pondría esfuerzos en restaurar los humedales existentes porque esos están en lugares donde el agua sí o sí va a pasar. No importa cuál sea tu sistema de alcantarillado, porque hoy en día los cálculos se están quedando cortos respecto a la cantidad de lluvia que está cayendo en momentos determinados. Nadie lo predijo. Los modelos ya no están funcionando, lo que solía ocurrir ya no ocurre, entonces tienes que tener una nueva visión de cómo se hace infraestructura. Lo tercero son los embalses, porque los humedales funcionan como embalses naturales donde el agua va soltándose muy lentamente y es más probable que dure todo el año, todo el ciclo.

¿Estamos hablando además no solamente de humedales urbanos, sino que también costeros?

Por supuesto. Somos poco conscientes que las playas también son humedales. Las costas de Chile también están sufriendo por la destrucción de estos sistemas porque no nos dimos cuenta de los servicios que éstos nos entregaban para evitar desastres naturales. En enero de este año, generamos en el CEHUM un encuentro con expertos en humedales costeros del país y nos dimos cuenta que aún queda mucho por hacer en este aspecto. Los meteotsunamis o tsunamis generados por marejadas son cada vez son más intensos, y hemos destruido un sistema de humedales costeros compuestos por las albuferas, las dunas y humedales tipo palustres. Hemos insistido en colocar casas y pueblos completos delante de las albúferas o entre éstas y el humedal, perdiendo muchas vidas humanas y cientos de millones de pesos en infraestructura. Este conjunto de humedales, es particularmente importante para contener la fuerza del oleaje.

¿Es hora de cambiar la forma de construir entonces?

Todas estas cosas nos llevan pensar que debemos trabajar en forma más estrecha con los ingenieros, arquitectos, constructores y planificadores urbanos para que su forma de diseñar y construir infraestructura sea resiliente, porque si no, tenemos pocas chances de adaptarnos al cambio climático. Esto ya está pasando, estamos todos impresionados de los cambios que estamos viviendo (los grandes cuerpos de agua también amortiguan la temperatura) y qué hacemos nosotros, cortamos la vegetación, colocamos cemento, generamos espacios donde se irradia calor y se secan aún más los jardines. 

Infraestructura verde: la alternativa

Pero el panorama tiene una solución posible de implementar. El Dr. Rodriguez explica que hoy en día existen alternativas de infraestructura verde -que son soluciones basadas en la naturaleza- que son posibles de implementar de manera rápida. 

Algunos investigadores en la materia definen la infraestructura verde como “una red interconectada de espacios verdes que conservan las funciones y valores de los ecosistemas naturales y provee beneficios asociados a la población humana”, apareciendo con fuerza durante la última década en el diseño y planificación de ambientes urbanos y periurbanos. Es así como los techos verdes, los humedales construidos, los jardines de agua y el pavimento permeable son algunos ejemplos de este tipo de infraestructura que permite mantener o restaurar procesos ecológicos clave para el funcionamiento a largo plazo de los territorios y maximizar los beneficios sociales que se obtienen de ellos. 

El Dr. Ignacio Rodríguez sostiene que la infraestructura gris es cara, robusta y muy poco natural, y explica el caso de China donde la tecnología se pone al servicio de sistemas como éstos. “China ha avanzado mucho integrando humedales naturales con humedales urbanos, incluso existe tecnología cerca de la costa, donde se contruyen humedales que están conectados tecnológicamente con el pronóstico del tiempo, entonces cuando hay una lluvia muy grande, empiezan a drenar este humedal, a sacar la mayor cantidad de agua que se pueda, y luego lo cierran. Cuando cae la lluvia ellos almacenan el agua ahí que viene turbia y con sedimento. Lo que hace este humedal es decantar esto, limpiarla con las plantas que tiene y luego botar el agua de a poquito hacia las bahías sin contaminación, evitando además grandes colapsos e inundaciones”, explica.

“También es importante destacar que Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia, Dinamarca, India, por nombrar algunos países, están usando cada vez más intensamente la infraestructura verde, en particular la ciencia que proviene de los humedales, ya que éstos son claves en la administración eficiente del agua en cantidad y calidad. Por ejemplo, Austria posee más de 5 mil humedales construidos. En China también se han construido para depurar el lixiviado de rellenos sanitarios, y Holanda es pionero en cultivar plantas de humedales “palidiculture” para alimentar ganado o rehidratar humedales drenados como turberas”, aseveró el especialista.

¿Qué otros beneficios trae la infraestructura verde? 

Permite mantener ecosistemas en buen estado y funcionales que sostengan las actividades humanas porque son una fuente de recursos naturales y de sumidero de energía y materiales. Además, porque en primer lugar este tipo de infraestructura ayuda a enfrentar el cambio climático porque es muy resiliente -es decir, se adapta a los cambios y a una alta incertidumbre-, y en segundo lugar, entrega servicios ecosistémicos que son importantísimos para la vida humana. Solo por nombrar algunas: la reducción del efecto invernadero mediante la captura de CO2, la infi­ltración de aguas lluvias y el consiguiente relleno de las napas subterráneas, la prevención de inundaciones ante fenómenos climáticos de intensas precipitaciones, la contemplación de especies dado que ofrece hábitat para la fauna, el mejoramiento de la estética urbana, la mitigación de las temperaturas máximas en días calurosos y la entrega de una oferta de espacios para recreación. Cabe mencionar, ademas,  que cada dia mas los humedales se estan conviertiendo en espacios de cohesión social.

¿Aparte los humedales, qué otro tipo de infraestructura podríamos implementar en Chile?

Los jardines de agua funcionarían muy bien en ciudades como Santiago, donde llueve mucho en poco tiempo, ya que pueden aguantar mucha agua y son funcionales cuando no hay agua. Porque hay plantas de humedales que están capacitadas para vivir inundadas en un periodo de tiempo y secas en otros. Solo hay que buscar las especies indicadas. También pavimentos permeables, que permitan la recarga de acuiferos y eviten la frecuencia de innundaciones, por nombrar algunos.

¿Qué son las ciudades esponja?

Es una ciudad que parece esponja, porque es capaz de absorber mucha agua. El problema que tenemos ahora es que la lluvia cae en menor cantidad en general durante una temporada, pero cae más en periodos cortos. Así, en algunos lugares escuchamos que estamos en sequía, pero nos inundamos más frecuentemente. Las cuidades esponjas son ciudades donde se planifica tener tipos de humedales, jardines de agua, techos vivos, pavimento permeable y otras soluciones tecnológicas que permitan evitar que el agua escurra por las calles e inunde espacios cuasando daños en la infraestructura pública y privada, enfermedades, etc.

Entonces la ciudad en general, así planificada, la absorbe y suelta de a poco, tendiendo el mismo efecto que un embalse, que es mantener el agua pero en muchas partes diferentes (al revés de estas grandes infraestructuras grises). Al final, es una mucho mejor solución porque nunca llueve de la misma forma en las distintas partes del país, por lo tanto tú puedes adaptar una ciudad con este tipo de alternativas verdes para eventos de lluvias extremas que cada vez son más comunes. 

Humedales depuradores como alternativa al tratamiento de aguas servidas

El Centro de Humedales Río Cruces, ubicado en la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos, tiene implementado un humedal depurador que es el probablemente el único en funcionamiento en la región. Con este humedal, han comenzado una serie de reuniones para informar sobre los beneficios de éstos para un uso eficiente y racional del agua. 

El Dr. Ignacio Rodríguez, explica que esta idea no es nueva y aparece luego de una serie de investigaciones que se realizaron en Alemania y Estados Unidos, aunque algunos sitúan el origen de esta tecnología en las antiguas sociedades del lejano oriente, donde se logra identificar cómo funcionan los humedales y como limpian de manera tan eficiente el agua. 

¿Qué es lo que hace un humedal depurador?

Gracias a nuestras actividades humanas, entregamos muchos nutrientes o removilizamos lo nutrientes que estaban atrapados en otra parte y los ponemos disueltos en el agua. Y al ocurrir eso, los cuerpos de agua pierden calidad, pierden oxígeno, y por lo tanto, se mueren las plantas y los ecosistemas. Esto está pasando en muchas partes del mundo, ha pasado en Florida o en la bahía de Mississippi, que la llaman la zona muerta más grande del planeta. Los precursores de los humedales depuradores fueron los escandinavos en la década de los 80, generando revuelo porque es una solución barata y bonita, siendo además muy eficiente, dado que al igual que los humedales naturales, son capaces de disolver la contaminación y movilizar los nutrientes hacia las plantas, quienes las utilizan como alimento y de paso limpian el agua. 

Eso quiere decir que…

Eso quiere decir, que los desechos humanos pueden terminar en una flor tan linda como la cala. En Escandinavia, especialmente en Dinamarca, uno no paga por la cantidad de agua que consume, sino que pagas por la cantidad de nitrógeno que pones en el sistema. Entonces mientras más personas viven en el lugar, más cantidad kilogramos de nitrógeno colocas al sistema asociados a las heces humanas. Es una excelente fórmula de tratamiento de aguas servidas, sobre todo de fosas sépticas, porque éstas siempre acumulan mucho sedimento. En el caso de los humedales depuradores, estos sedimentos se convierten en plantas.  

¿Qué le gustaría poder impulsar en este sentido en el mediano plazo?

Bueno, nosotros hemos estado en una cruzada para difundir las bondades que tienen los humedales depuradores, no solo por los servicios ecosistémicos que entrega sino que como alternativa a las plantas de tratamiento que usualmente vemos en las ciudades. En la ciudad de Orlando, en Estados Unidos, donde existe una planta de tratamiento enorme que resiste toda la cantidad de habitantes que tiene más todos los millones de turistas al año, que es un parque, donde tu vas a andar en bicicleta. Si yo te invito a ver una de las plantas de tratamiento que tenemos aquí quizás no sería tan entretenido o tan estimulante. 

¿Por qué son una alternativa?

Primero, porque muchas plantas de tratamiento que tenemos en Chile se rebalsan cuando hay lluvias, dado que no están planificadas para que tengan celdas que vayan absorbiendo el agua en exceso y segundo, porque las plantas de tratamiento convencionales generan muchos sólidos que no necesariamente son fáciles de reubicar, versus las plantas que generan los humedales depuradores que pueden convertirse en forraje, material de construcción, flores ornamentales, o abono, siendo más seguros ya que inmovilizan los compuestos químicos que pueden convertirse en contaminantes; y tercero, porque puedes entregar una alternativa además de esparcimiento familiar (en el caso de humedales depuradores grandes) que no estamos viendo en plantas de tratamiento convaencionales. 

El humedal depurador del Centro de Humedales Río Cruces está capacitado para contener desechos humanos de hasta 200 personas por día, y además de depurar el agua, la devuelve a los inodoros, haciendo circular el agua de forma eficiente. 

Finalmente, el Dr. Rodríguez instó a las autoridades y a la comunidad en general para mirar el complejo futuro que se nos acerca poniendo a los humedales en el sitial principal que merecen debido a su alto valor ecológico. 

“Es importante recalcar que lo más inteligente es frenar la destrucción de los humedales naturales, luego restaurar aquellos que hemos impactado fuertemente y por último, complementar con la construcción de humedales depuradores, jardines de agua, infraestructura verde en general para aumentar nuestra adaptación a este fuertísimo cambio que estamos viviendo”, finalizó. 

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *