Noticias

Proyecto de INFOR permitirá propagar hongos silvestres comestibles en Panguipulli

3 minutos de lectura

La inciativa reúne a destacados investigadores para realizar innovación científica, experimental, tecnológica y de extensión a fin de desarrollar métodos de propagación de las especies de hongos loyo, gargal y changle.

 El Instituto Forestal (INFOR) –organismo adscrito al Ministerio de Agricultura- presentó en su Sede Valdivia, un proyecto que busca desarrollar métodos de propagación de hongos silvestres comestibles (HSC) mediante la implementación de un laboratorio y parcelas de cultivo en el bosque nativo de Panguipulli, para fomentar la recolección sustentable como alternativa de diversificación de la agricultura familiar en la Región de Los Ríos.

La iniciativa, denominada “Experiencia piloto para la propagación de Hongos Silvestres Comestibles en bosque nativo de la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos” que es ejecutada por el INFOR, cuenta con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el apoyo del Instituto de Desarrollo Silvoagropecuario (INDAP), la Fundación Fungi y de los recolectores y recolectoras de la comuna, y busca trabajar con tres especies de hongos silvestres comestibles, característicos de este lugar, tales como loyo (Butyriboletus loyo), changle (Ramaria spp.)  y gargal (Grifola gargal).

En la oportunidad, el Director Ejecutivo de INFOR, Fernando Raga, destacó que la iniciativa “permitirá fomentar el cultivo, manejo y recolección sustentable de los hongos silvestres comestibles, como una alternativa de diversificación de la pequeña y mediana agricultura en la Región de Los Ríos y un aporte al mayor conocimiento de estas tres especies, que son claves para los recolectores de la comuna de Panguipulli”.

En tanto, la seremi de Agricultura de Los Ríos, Moira Henzi, valoró la alianza entre los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura como son FIA, INFOR e INDAP que hoy permiten trabajar con recolectores y recolectoras de Panguipulli y contribuir como ministerio en la cadena de valor de estos recursos que son sin duda el sustento de muchas familias.

Por su parte, el representante macrozonal de La Araucanía y Los Ríos, José Rüth, señaló que el lanzamiento de esta iniciativa en la región es de suma importancia por cuanto apunta a rescatar una práctica ancestral y que reúne a un grupo importante de recolectores que representan a la agricultura familiar de esta zona. “Creemos que, a través de la propagación y el fomento en la recolección sustentable, se puede dar el empuje que se necesita para que se convierta en una alternativa de diversificación de la agricultura familiar de este territorio”, indicó.

Buscando la propagación

 La recolección y comercialización de hongos silvestres comestibles es una tradición ancestral orientada al autoconsumo y fuente de sustento económico para comunidades del sur de Chile. Sin embargo, diversos estudios señalan que estos han disminuido en el tiempo, principalmente por la pérdida de su hábitat, por lo tanto, presentan una menor disponibilidad para las familias.

Esta situación, precisamente, motivó a INFOR a desarrollar la inciativa que reúne a destacados investigadores del área para realizar una innovación científica, experimental, tecnológica y de extensión, para desarrollar métodos de propagación en las especies loyo, gargal y changle.

En ese contexto, la investigadora de INFOR y directora del Proyecto, Dra. Juana Palma, sostuvo que con este trabajo, que incluye la participación de los recolectores y recolectoras de hongos silvestres comestibles de Panguipulli, “queremos generar un mayor conocimiento por medio de la habilitación de laboratorios y parcelas de cultivo en el bosque, fomentando el cultivo, manejo y recolección sustentable de estas tres especies, que crecen exclusivamente en el bosque nativo y son comúnmente recolectadas para autoconsumo y venta en mercados nacionales”.

El proyecto espera arrojar otros resultados, tales como la generación de un protocolo de propagación de hongos; cepas con potencial para cultivo y la implementación de un laboratorio piloto en el territorio que permita abastecer de insumos de propagación a los pequeños y medianos agricultores de la región, a los cuales se sumará un modelo de gestión y extensión para la transferencia tecnológica y capacitación en propagación a productores.

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *