Reunión de Portillo-Juncal organizada en conjunto con el organismo internacional, puso énfasis en el tema, en cuya discusión participaron representantes de los países de Latinoamérica y el Caribe que están asociados a la Cordillera de Los Andes.
Seguir los lineamientos de la COP25 en la materia y poner como foco central la importancia en la protección de los glaciares y el futuro hídrico de las cuencas de cada país, fue el objetivo de la Reunión de Portillo-Juncal, organizada por el Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos (GTNH), perteneciente al Programa Hidrológico intergubernamental de Latinoamérica y el Caribe (PHI-LAC), UNESCO, Portillo y Juncal, Región de Valparaíso, actividad que se realizó entre el 9 y el 13 de diciembre en Portillo, organizada por el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María, y desarrollado en conjunto con la UNESCO, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Obras Públicas, en este último caso, la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección general de Aguas de este Ministerio.
La cita patrocinada por Aguas Andinas y Hotel Portillo, se realizó en el Hotel del mismo nombre, ubicado en este centro de Ski de montaña y tuvo como participantes a representantes y glaciólogos de los países que están asociados a la Cordillera de Los Andes, Rodolfo Iturraspe, de Argentina; Gino Casassa, de Chile; Edson Ramírez, de Bolivia; Rafael Ribeiro, Brasil; Jorge Luis Ceballos, de Colombia; Bolívar Cáceres, de Ecuador; Hugo Delgado, de México y Wilson Suarez, de Perú. CETAM-USM estuvo representado por su Director y Profesor Titular del Departamento de Química de la USM, el Dr. Francisco Cereceda, además de varios de sus investigadores, como la Dra. Florencia Ruggeri y los Químicos Víctor Vidal y Günther Büchner.
Expertos de siete países de América Latina apuntan el serio retroceso glaciar en la región
El Grupo de Trabajo sobre Nieves y Hielos (GTNH) del Programa Hidrológico Intergubernamental en Latinoamérica y el Caribe (PHI-LAC) de la UNESCO envió a la COP25, que tiene lugar en Madrid, la declaración elaborada por los participantes a este evento de Portillo-Juncal, destacando el fuerte retroceso de los glaciares en la región.
En la declaración de Portillo, documento elaborado como resultado del trabajo consensuado de los participantes a modo de un manifiesto del encuentro internacional, resalta el retroceso de los glaciares que se ha hecho notorio con especial intensidad en las últimas cuatro décadas debido al cambio climático de origen antropogénico. El texto sugiere la necesidad de una evaluación urgente y detallada de los aportes de los glaciares, y acciones concretas para su protección.
Frente a las consecuencias de la actual crisis climática, los expertos también indican la necesidad urgente de una cultura de prevención, preservación, mitigación y adaptación con todos los actores involucrados.
Además de la declaración, el GTNH lanzó la Red Latinoamericana de Suelo Congelado (Permafrost) y participó en la instalación de una estación de detección junto a los glaciares Juncal y Alto del Plomo. La ocasión permitió igualmente la recolección de muestras de nieve realizadas por el CETAM-UTFSM, piezas claves de información sobre la química de la interacción entre la criósfera y la atmósfera en glaciares prácticamente inaccesibles como los visitados a 4300 m.s.n.m, en el límite entre Chile y Argentina que, se sospecha, se vieron afectados por partículas de los recientes incendios de la Amazonia y los incendios forestales que están ocurriendo actualmente en la región central del Chile, debido a la prolongada sequía que experimenta nuestro país.
Un problema económico, político y cultural
Para el Dr. Francisco Cereceda tres ejes fundamentales fueron los analizados en la reunión “Se tocaron aspectos relacionados con los grandes cambios que está sufriendo la Cordillera de los Andes desde el punto de vista del retroceso que están experimentando los glaciares. Se vio como ejemplo el caso de México, donde ya se habla de glaciología forense, porque estamos viendo los restos de lo que fueron antaño estos grandes cuerpos de agua congelada que son los glaciares”.
En el segundo eje se discutieron las consecuencias de la desaparición de los glaciares desde el punto de vista tanto del impacto, como de la adaptación al cambio climático, donde las consecuencias son variadas, como: “la pérdida de biodiversidad, los impactos en diversas actividades económicas, el aumento de los desastres naturales (aluviones, avalanchas, inundaciones, desaparición de lagos y bofedales de altura, sequías prolongadas, etc), la escasez del recurso hídrico, pero no solo referida a la cantidad de agua, sino también de la calidad química del agua para potabilizar, entre otros”.
El tercer eje proviene del impacto que podría producir en el riesgo alimentario “Muchos cultivos y una población en aumento constante que vive en Los Andes depende de plantaciones que se dan en una altura específica, como el café, chocolate, la quínoa, papas chuño, etc. El retroceso de los glaciares genera pérdidas de biodiversidad en general y en especial en estos cultivos generando riesgos desde el punto de la seguridad alimentaria e igualmente, desaparición de formas culturales de labranza, poniendo en riesgo la pérdida de la cosmovisión andina. Es decir, no solo hay un impacto glaciológico, sino también un efecto negativo económico, político y cultural de trasfondo”, indicó el Dr. Francisco Cereceda.
Una situación dramática
Parte de las actividades contempladas fue la visita a Nunatak, primer laboratorio-refugio natural sobre contaminación glaciar en Latinoamérica, donde los representantes de los países pudieron observar en vivo cómo se realizan las mediciones. El Dr. Francisco Cereceda explicó el funcionamiento y entregó detalles técnicos del proyecto único en Latinoamérica.
Miguel Doria, Hidrólogo Regional y Director del Programa Hidrológico intergubernamental de la Oficina de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, señaló la importancia de que existan proyectos como Nunatak y que la situación actual de los glaciares debe considerarse como “un llamado de atención dado el estado actual de los glaciares. Hay países que perdieron más de 60% del volumen de sus glaciares en las últimas décadas. También hablamos sobre cómo reducir las emisiones de efecto invernadero y cómo se adaptan las comunidades que dependen de estos recursos hídricos. Es necesario generar más estudios sobre ciertos temas que no tienen tanta información, obtener más datos y difundirlos, no solo en la comunidad científica, sino también en la población, que termina siendo la más afectada por esta dramática situación”.
Otro tema relevante es la manera en que el Estado establece una protección efectiva de los recursos hídricos. Gino Cassasa, Jefe de la Unidad de Glaciología y Nieve (UGN) de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas indicó que “es importante conocer los glaciares y en Chile tenemos una oficina dedicada a esto. Por ejemplo, durante estos días instalamos una nueva estación meteorológica en altura, a 4.350 metros. Sabemos lo que pasa abajo en las cuencas, pero poco de lo que ocurre en la cumbre de las montañas lo que debe llevarnos a estudiar mejor ese tema y saber cómo actuar en situaciones de crisis”.
También indicó que existe una iniciativa legislativa que se discute en el Senado para proteger los glaciares “Es nuestro deber entregar la información para que los legisladores adopten medidas y se protejan los glaciares. También tenemos leyes ambientales que ya los protegen. Yo diría que hoy están muchísimo más protegidos que antes”, indicó el Jefe de la Unidad de Glaciología y Nieve (UGN).
Trabajo en conjunto
Los representantes de los países intercambiaron estudios que sirvieron para conocer la situación actual de las naciones participantes, información relevante para que los Gobiernos correspondientes tomen medidas que mitiguen el daño.
Mercedes Meneses, Jefa del Departamento de Medio Ambiente de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, indicó que “con el Dr. Francisco Cereceda hemos colaborado en muchas actividades conjuntas en esta temática. El Ministerio se ha apoyado en la academia para la adopción de posiciones estratégicas ya que es necesario que tengan una certeza científica. Esta sinergia es inseparable y deberíamos intensificar la unión entre gobierno y academia”.
Recalcó también la importancia de la reunión Portillo-Juncal señalando que “el trabajo específico de este Encuentro, es conocer los avances de los glaciólogos en sus respectivos países y fijar una hoja de ruta de cara al futuro. Dentro de este ambiente, hemos sido testigos de la voluntad de los países miembros de proponer medidas regionales conjuntas que permiten visualizar un futuro esperanzador.