ActualidadChileNoticiasReportajes

Despensa silvestre: El valor cultural y ancestral de la recolección en los campos de Biobío y Ñuble

13 minutos de lectura

Los productos más demandados a nivel comercial son el Cedrón, Manzanilla, Matico, Menta, Mora, Rosa Mosqueta, Boldo, Caléndula, Romero, Maqui, Tilo y hongos.

La recolección, los recolectores y recolectoras y la Mesa Articuladora Recolección (PFNM) de Biobío y Ñuble

Verónica Salas, del Taller de Acción Cultural y presidenta de la Mesa Articuladora Recolección PFNM de Biobío y Ñuble, precisó que el objetivo central es contribuir a la transformación de las condiciones laborales de las recolectoras y recolectores de manera que tengan un trabajo digno, puedan profesionalizar el oficio de recolectar, que representa una tradición consuetudinaria y realizarlo como un negocio inclusivo.

El trabajo de la mesa articuladora consiste en mantener una comunicación y coordinación dinámica y progresiva entre las y los recolectores de Biobío y Ñuble y la gran diversidad de actores involucrados tanto en la recolección como de instituciones públicas, privadas, universidades, municipalidades y organizaciones en general.

Otra de las labores es atender a las diversas necesidades de desarrollo de los recolectores como sector de trabajadores, a través de una programación estable, dinámica, flexible y en constante evaluación. La idea, según Salas es crear y mantener un espacio abierto para que tanto las y los recolectores como el conjunto de los integrantes de la Mesa puedan confiar y acudir a él, buscando solucionar sus conflictos con el apoyo del resto.

¿Cuál es el trabajo futuro que proyectan y cuáles son las mejoras que están planificadas en la mesa de recolección?

Lamentablemente es muy difícil responder a esta pregunta por las condiciones que vive actualmente el país y que nos afectan no solo en lo que respecta a nuestra salud, sino también a nuestra economía, condiciones laborales, etc.

¿Cuáles son las principales debilidades de la actividad y cómo han ido subsanando dichos problemas?

Las principales debilidades de la actividad de recolección son el abandono en que han estado hasta hace muy poco los recolectores que no han tenido ningún tipo de reconocimiento ni apoyo estable de parte de las instituciones públicas.

También es la falta de información que mantuvo completamente invisibilizados a los recolectores, su oficio y su situación de extrema pobreza al menos hasta cinco años atrás. La falta de financiamiento para investigaciones y recolección, que impide que ambos puedan desarrollarse de acuerdo con sus potencialidades.

La falta de financiamiento para el desarrollo de investigaciones sobre la creación de nuevos productos alimenticios que aprovechen la riqueza de los recolectores y se consolide la soberanía alimentaria.

La fragilidad de este sector se ha ido subsanando en una muy pequeña escala a través de la capacitación de los recolectores asumida por algunas ONGs, las investigaciones realizadas por el INFOR, INIA, la academia, que eventualmente han dado lugar a los recolectores en programas del agro.

La Mesa Articuladora ha jugado un rol muy importante en tanto fue la primera instancia que se ocupó de la articulación del sector, de su visibilización y fortalecimiento. 

¿De qué forma el cambio climático está afectando y afectará la recolección silvestre?

El cambio climático está afectando y afectará gravemente a la recolección, por la falta de agua en primer lugar, pero también por los cambios bruscos de temperatura, el cambio en las estaciones, todo lo cual se ve agravado por el efecto de los productos químicos utilizados por las empresas. 

¿Cuál es el valor cultural y económico que le otorgan a la recolección silvestre?

El valor cultural de la recolección es esencial pues como ya explicamos, se trata de una tradición consuetudinaria, es decir una costumbre de una sociedad determinada, teniendo en  cuenta que lo consuetudinario es una fuente del derecho

Como tal, es un elemento que determina la identidad de las personas, su relación con la naturaleza y sus formas de vida.

El valor económico es relevante por cuanto Chile tiene 16 millones de hectáreas de bosques lo que significa un potencial laboral y económico de gran envergadura. 

Además, tiene flora nativa con alto grado de endemismo, con propiedades químicas y actividad biológica, 417 plantas nativas con principios químicos; solo el 10% de la flora se ha estudiado químicamente; 44% de la flora del país es endémica, además de experimentarse un creciente mercado nacional e internacional, con exportaciones anuales de 90 millones de dólares y un consumo interno de 370 millones de dólares.

¿Qué tipo de productos se recolectan y cuáles son los más destacados o demandados por la comunidad?

La Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores de Ñuble y Bío Bío A.G. comercializa las siguientes Hierbas medicinales y aromáticas:

1. Albahaca 13. Hierba del Barraco 25. Matico  37. Poleo 
2. Arrayan 14. Hoja del Paño26. Menta 38. Quintral de Maqui 
3. Boldo15. Hierba San Juan 27. Melisa  39. Romero 
4. Caléndula 16. Hinojo 28. Natre 40. Rosa mosqueta 
5. Cachanlahua17. Hojas de maqui 29. Oreganillo  41. Ruda 
6. Cedrón 18. Hongo boletus  30. Ortiga 42. Salvia silvestre 
7. Cola de caballo19. Horocoi 31. Paico 43. Sanguinaria  
8. Culen20. Laurel 32. Palo negro 44. Sauco 
9. Eter  21. Limpia Plata33. Pasiflora 45. Siete venas 
10. Eucaliptus22. Llantén 34. Pectorales46. Surtido para mate 
11. Guayo 23. Manzanilla35. Pelo de Choclo47. Tilo 
12. Hierba Buena 24. Maqui 36. Piche  48. Zarza Parrilla  

Los productos más demandados a nivel comercial son Cedrón, Manzanilla, Matico, Menta, Mora, Mosqueta, Boldo, Caléndula, Romero, Maqui, Tilo y hongos.

¿Qué relevancia tiene la recolección silvestre como actividad ancestral?

La recolección tiene una enorme relevancia a nivel ancestral pues como ya respondimos en puntos anteriores es una tradición que ha permanecido desde la llegada de los pueblos cazadores y recolectores. 

¿Cuáles son los desafíos en materias de comercialización y valor agregado?

Los desafíos de la recolección en materia de comercialización son muy significativos:

1° Por la riqueza de sus propiedades los productos recolectados en Chile, hace ya mucho tiempo han tenido una gran demanda desde el exterior. Esto ha significado que lamentablemente estos han sido comercializados por empresas a un precio bajísimo, como comodities, lo que explica la situación de miseria y de pobreza dura en que ha permanecido la mayor parte de los recolectores.

2° El sector de recolectores que se ha ido organizando progresivamente, ha debido hacerlo por sus medios, sin contar con subsidio estable de ninguna institución pública. Esto implica que para contar con una mínima infraestructura que le permita realizar su trabajo, cumpliendo con las exigencias de los servicios de salud, ha debido hacer esfuerzos enormes durante mucho tiempo.

3° Los recolectores organizados tampoco han contado con un capital de trabajo que les permita reducir sus costos de producción, les facilite el trabajo, les permita difundirlo, entre otras cosas.

4° los productos recolectados tienen una gran cantidad de usos, por tanto, deben venderse en nichos de comercialización muy diversos, lo que exige información y conocimientos específicos, con los que no cuentan.


Recolectoras de Lo Roa,
comuna de Tomé

Edith Contreras es la presidenta de la Agrupación de Recolectores Altos de Roa de la comuna de Tomé, (límite con Florida), emprendimiento que lo integran diez personas, de los cuales siete son mujeres y tres hombres, de los cuales un 80% son adultos mayores.

“Nuestra agrupación lleva cinco años trabajando, luego de ser seleccionados a través de una convocatoria que realizó Arauco y la Municipalidad de Tomé. Además tenemos el apoyo de Indap, mediante el Programa Prodesal”, precisó Contreras.

La dirigente agregó que esta iniciativa comenzó por la necesidad de sus socios de tener una fuente de trabajo, que les permitieran aportar con la canasta familiar, pese a que la mayoría tiene sus pensiones. Pero la idea era mejorar aun más nuestra calidad de vida, a través de este emprendimiento que funciona como una empresa, con una estructura, organigrama y objetivos financieros y productivos.

“Todos los días lunes trabajamos y ofrecemos nuestros productos recolectados y cultivados en una feria campesina de Tomé, donde estamos a todo evento, llueva o truene”, aseguró.

Por su parte, la secretaria de la agrupación, Ester Troncoso, precisó que el sector es muy generoso en cuanto a disponibilidad de hierbas y especies forestales no madereras en general, sumado a algunos cultivos orgánicos, que les permite ofrecer un amplio abanico de productos a sus clientes.

“Tenemos 65 variedades de hierbas, donde destacan la Manzanilla, Poleo, Caléndula. También disponemos de Peumo, Huallo, Boldo, Eucaliptus, además de frutos silvestres, como el Maqui y Rosa Mosqueta. Además hay distintas variedades de hongos comestibles y otros árboles nativos, como el Laurel, Arrayán, Radal, Salvia y Tilo”.

En la misma línea, Edith Contreras, detalló que trabajan tres días a la semana, de los cuales un día es empleado para realizar la comercialización y dos para las faenas de terreno y procesamiento en la planta. 

“Nos distribuimos los roles, ya que el trabajo en equipo para nosotros es muy importante. La señora Italia cocina y mantiene limpio el comedor y las instalaciones en general, mientras que las señoras Yolanda, Ester, Rosita, Emma Raquel y quien habla, nos ocupamos en la recolección de hierbas medicinales, que realizamos en el huerto que tenemos acá cerca de la planta de procesamiento, donde secamos, seleccionamos y envasamos nuestros productos”.

Presentación Coordinadora de recolectores a invitados a la Primera Mesa efectuada en mayo de 2005

Cipriano Cid, presidente de la Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores de la Región del Bío Bío.

Chillán, 10 mayo 2005

Somos un grupo de recolectores de hongos, frutos y hierbas medicinales silvestres de la VIII Región, que estamos organizados en distintas comunas. 

Entre todos conformamos una coordinadora donde discutimos los problemas que nos afectan y así, hemos llegado a la conclusión de que todos tenemos un mismo problema que es la dificultad para recolectar. 

Los recolectores hemos querido darle a la recolección un valor agregado, creando nuestras plantas artesanales de deshidratado, para que, teniendo un producto natural de mayor duración en el tiempo, se facilite su comercialización. 

Nuestro proyecto consiste en consolidar nuestras organizaciones integrando a la mayor cantidad de recolectores que sea posible, para que hagamos de la recolección un trabajo digno. 

Contribuimos al desarrollo de las comunas a través de la creación de fuentes de trabajo y del proceso de deshidratado de productos que engrosan las exportaciones del país. 

Al abrirnos sus predios para recolectar, las empresas forestales pueden facilitar nuestra tarea, así como nosotros podemos contribuir al cuidado de sus bosques.

Los investigadores de la Universidad han sido importantes para nosotros porque nos han mostrado formas de recolectar que ayudan a proteger el medio ambiente. 

El INFOR y la Fundación Chile nos han dado a conocer la variedad y riquezas que tienen los frutos silvestres en nuestro país. Por nuestra parte hemos compartido con ellos el saber que hemos recibido de nuestros padres y abuelos, el conocimiento que tenemos del bosque y del medio en que trabajamos. 

Los medios de comunicación nos han ayudado a ir rompiendo la invisibilidad que rodea nuestro trabajo. 

Y nosotros les hemos abierto nuestras puertas para que puedan conocer bien lo que hacemos y las pequeñas plantas donde trabajamos. También han contribuido al desarrollo de nuestro sistema productivo las empresas públicas, las privadas, las municipalidades, las ONG que han abierto canales de comercialización para nuestros productos”. 

El trabajo de Arauco

Despensa Silvestre se enmarca dentro del Programa Nacional de Arauco & Acerca Redes “Recolectores del bosque”, el cual busca poner en valor el oficio de la recolección silvestre, los saberes de los recolectores y los productos que crecen en los bosques.

Asi lo detalló Daniela Saieg, del programa desarrollado por Arauco, quien estableció que otros de los objetivos es fortalecer habilidades y herramientas de emprendimiento e innovación en los procesos productivos, contribuyendo al desarrollo de las organizaciones y comunidad local, como actividad económica sustentable y ambientalmente responsable.

Despensa Silvestre es una de las iniciativas que está impulsando el programa,  en el marco de la valorización del oficio, como una red social que busca visibilizar y acercar el mundo de la recolección silvestre a las personas, para que más chilenos conozcan y prefieran estos  productos. “Con esto buscamos mejorar la economía y calidad de vida de las familias recolectoras”, aseguró.

“Además de Despensa Silvestre, como programa estamos constantemente impulsando iniciativas que valoricen y den a conocer los usos de los productos silvestres. Nos movemos durante todo el año en ferias y festivales locales desde Maule a Los lagos, fomentando el consumo consciente de estos productos y apoyando a las y los recolectores en este proceso. 

Tenemos además, explicó, la campaña de “Vive la Recolección en 360°”, donde a través de lentes oculus las personas pueden vivenciar la recolección como si estuvieran en el bosque interactuando con los recolectores.

Iniciativa

Otra iniciativa exitosa del programa, según Saieg, son las alianzas con distintos cocineros y chef que se han transformado en embajadores de “cocinería de recolección”, incluso elaboraron un recetario en conjunto con, Juan Cifuentes, de Huerto Peninhueque, 100% a base de productos de recolección, con el único fin valorizar y promover su consumo.

¿Cuál es la riqueza de Chile en materia de recolección silvestre y cuáles son los productos que ofrece nuestra tierra?

Chile tiene el privilegio de contar con bosques ricos en especies endémicas y nativas, lo que nos hace ser una fuente de diversidad única e increíble. 

Este ecosistema permite el desarrollo de productos con valiosas propiedades medicinales y gastronómicas, aún no 100% explorado  ni valorizados. Como empresa nos relacionamos con más de 500 recolectores a lo largo del país, quienes extraen de manera sostenible y estacional más de 100 productos forestales no madereros, entre ellos, el Maqui, Murta, Avellana, Loyo, Morchela, Mora, Chupones, Nalca, Menta, Rosa Mosqueta, Gargal y Digüeñe.

¿De qué forma buscan inculcar en las nuevas generaciones la importancia de la correcta recolección silvestre en nuestros campos?

La recolección silvestre se realiza principalmente en sectores rurales donde la presencia de jóvenes es baja, esto porque la mayoría migró a las ciudades por estudio o en búsqueda de nuevas oportunidades laborales. 

En general, la recolección no es un oficio que necesariamente le interese a la mayoría de los jóvenes, es una pena cómo los conocimientos ligados al bosque se pueden ir perdiendo,  sin embargo, en la medida que este oficio se valorice y pueda ser una fuente laboral y de ingreso atractivo para ellos el escenario podría ser distinto. 

Para nosotros impulsar el emprendimiento rural en torno a la recolección es clave y,  podría impactar positivamente esta tendencia sociodemográfica.

En términos de sostenibilidad, como programa difundimos conocimientos de buenas prácticas de recolección, educación ambiental y prevención de incendios. De hecho comenzamos a llevar a cabo una iniciativa que nos tiene super orgullosos, la cual busca que los mismo recolectores sean embajadores del bosque y puedan difundir a la comunidad, que incluye a los jóvenes, los cuidados que se requieren al momento de recolectar. 

Para esto estamos trabajando con Fundación Mapocho, que tiene expertos en la construcción de relatos comunicacionales y además académicos expertos en productos del bosque.  

Experiencias

Específicamente con Despensa Silvestre, Daniela Saieg aseguró que ha sido “super bonito y gratificante”, dado que experimentan cómo las misma recolectoras interactúan en las redes sociales, suben sus historias ligadas a la recolección y comentan las publicaciones, sintiéndose super orgullosas del oficio que practican.

Con el Programa Recolectores del Bosque ha sido significativo entender que todas las agrupaciones tienen sueños y aspiraciones distintas y,  que para que un proyecto sea exitoso y sostenible en el tiempo, tiene que ser diseñado en función a cada una de esas necesidades.  

“Nos vinculamos con recolectores que sólo quieren recolectar y comercializar en fresco, pero también nos relacionamos con grupos que tienen productos terminados y que su sueño es comercializar en tiendas locales con todas la normativa y estándar que implica. Estas diferencias hacen que el programa sea rico en la forma de abordar a las agrupaciones y sus proyecciones”, puntualizó Saieg.

¿Cómo le otorgan valor agregado a los productos? ¿Es una instancia real para el emprendimiento de los recolectores?

Hoy en día la recolección no es una fuente de ingresos importante para los recolectores. La mayoría comercializa en fresco a intermediarios o “conchencho”, como le llaman los recolectores, cuya función es comprarle el producto a un bajo precio para luego comercializarlo a empresas agroindustriales, sin ningún tipo de estándar de comercio justo.

Como programa buscamos acortar esa cadena e incentivar la comercialización directa, junto con la otorgación de valor de los productos del bosque. 

Hoy estamos trabajando en dos proyectos pilotos en las regiones del Biobío y Los Ríos, donde la agrupaciones están estandarizando sus productos terminados, diseñando marca y packaging,  junto con una estrategia productiva y de marketing que les permita comercializar sus productos en mercados oficiales, en un corto plazo.

¿Cómo surgió la idea de los recetarios y cuáles preparaciones han sido las más destacadas?

Surge en la necesidad de dar a conocer y poner en valor el Oficio y los productos del bosques de una forma más masiva, a través de la cocina. Junto a Juan Cifuentes de Huerto Peninhueque y otros cocineros del país, hemos trabajado en el rescate de recetas tradicionales y fomentar el usos consiente  de productos silvestres; además de múltiples talleres junto a recolectoras donde ellas pueden perfeccionar sus habilidades gastronómica y sofisticar preparaciones con frutos, hierbas, y hongos que tienen a su alcance.

¿Cómo fueron armando esta red de recolectores y de qué manera trabajan con ellos?

La actividad forestal de Arauco se extiende en una gran zona geográfica, donde además de existir una inmensa biodiversidad de especies silvestres, se interactúa con comunidades recolectoras que son nuestros vecinos. 

Nos vinculamos con más de quinientos recolectores ubicados en cinco regiones del país, con quienes tenemos acuerdos para que puedan acceder a predios de la empresa y recolectar los productos silvestres que ahí crecen. 

Esta iniciativa surge de la visión de Arauco por comprometerse a construir relaciones permanentes y de mutua colaboración con las comunidades donde se encuentran nuestras operaciones, incorporando sus inquietudes y necesidades en nuestras tomas de decisiones y apoyando su desarrollo. 

A partir de esta vinculación y el acuerdo de acceso se enmarca el programa recolectores del bosque que lleva implementando la empresa en la actualidad.

¿Cuál es el trabajo futuro y los proyectos de Despensa Silvestre?

Esperamos seguir aumentando la comunidad de seguidores para que más chilenos puedan conocer este maravilloso oficio y optar por estos productos que además de ser exquisitos y saludables, son parte de nuestro patrimonio cultural.

Este año queremos fomentar el consumo consciente de los productos del bosque y sensibilizar a que preferirlos sin duda minimizar nuestra huella de carbono.

Pensamos hacer una campaña que valide esta información, a través de análisis comparativos entre recetas a base de productos del bosque versus productos tradicionales.

De esta manera Despensa Silvestre se va enriqueciendo en contenidos y explorando temáticas que son tendencia y de preocupación nacional y mundial, donde los productos del bosque sin duda tienen un tremendo y positivo rol.

Notas relacionadas
Actualidad

Consejo Regional Norte de Pacto Global organiza seminario para impulsar la Agenda 2030

2 minutos de lectura
El evento, organizado por Pacto Global Chile y su Consejo Norte, reunió a líderes de Naciones Unidas, el sector público, privado y…
ChileDesarrollo

UdeC lanza Campaña 2024 de Familias de Acogida con más de 100 estudiantes en equipo de Voluntariado

4 minutos de lectura
Dirección De Servicios Estudiantiles  La iniciativa busca sensibilizar y promover la cultura del acogimiento familiar, con actividades que se realizarán entre el…
ChileInvestigación

Homenaje a Alejo Contreras Staeding a un año de su partida

1 minutos de lectura
INACH Este 4 de noviembre, en el auditorio del Instituto Antártico Chileno (INACH), se realizó un homenaje al explorador antártico Alejo Contreras…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *