Especialistas expusieron en seminario virtual “Biodiversidad, Conservación y Uso Sustentable del Mar de las Islas Oceánicas Chilenas”, organizado por la Red de Universidades G9 y la UCN.
Amenazas como la basura plástica, la contaminación acústica, y la necesidad de proteger los frágiles ecosistemas existentes en las grandes zonas marinas de las islas oceánicas chilenas, abordaron científicos pertenecientes a la Red de Universidades Públicas no Estatales, G9.
Los especialistas expusieron en un seminario web abierto a la comunidad, organizado por la entidad, el cual indagó en temas como la biodiversidad, conservación y uso sustentable de un territorio oceánico único en el mundo.
El académico e investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Carlos Gaymer, explicó que las islas oceánicas chilenas, que incluyen a Rapa Nui, Isla Salas y Gómez, Islas Desventuradas y el Archipiélago de Juan Fernández, son un territorio lejano y complejo que es necesario conocer y preservar.
Destacó el trabajo desarrollado por el Núcleo Milenio ESMOI, el cual ha aportado conocimientos sobre biodiversidad, corrientes de aguas profundas, amenazas, y en la relación de las comunidades con su entorno y las visiones para hacer un uso sustentable.
Indicó que los resultados obtenidos en estudios realizados en 2015 (Isla Salas y Gómez), y 2016 (Desventuradas y A. de Juan Fernández), entre otros, han posibilitado más que duplicar el número de publicaciones científicas.
“Nos ha permitido entender que los ecosistemas de las Islas Sala y Gómez están en buen estado”, dijo, junto con añadir que en las Islas Desventuradas y en Juan Fernández “está el mayor endemismo conocido para sistemas marinos en el planeta”, con peces, invertebrados, corales y aves marinas, así como la posibilidad de observar el gigantismo de algunas especies.
El Dr. Gaymer identificó amenazas como la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, así como los compromisos asumidos por el país, los que han permitido proteger el 42% de su zona económica exclusiva, lo que es un referente a nivel mundial.
Contaminación acústica
El Dr. Iván Hinojosa, del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), abordó un aspecto desconocido para gran parte de la población.
En su presentación «El paisaje sonoro de las islas oceánicas. ¿Qué nos cuentan sus sonidos?», el académico se refirió a las señales acústicas existentes en distintos ambientes y hábitat marinos, y mostró ejemplos sobre cómo se escucha un arrecife de coral, las microalgas y camarones, entre otras especies, de la fauna que habita en esos lugares.
Indicó que los métodos acústicos son de utilidad y sirven para identificar la biodiversidad existente. “Los ambientes tiene señales acústicas”, destacó.
Asimismo, advirtió sobre el impacto negativo de los sonidos generados por la actividad humana en el mar, como el de embarcaciones y otros ruidos molestos que tienen efectos nocivos en las especies. “El ruido antropogénico genera un impacto”, sostuvo, añadiendo que este produce estrés, con efectos físicos y conductuales en las poblaciones.
Pesca sustentable
La pesca como actividad productiva en una zona única del planeta, plantea desafíos y cuidados especiales que deben ser considerados. En este contexto, el Dr. Billy Ernst, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, abordó distintos aspectos relacionados con esta labor, en especial la desarrollada en el mar del Archipiélago de Juan Fernández.
Destacó la fragilidad de un área de 24 mil kilómetros cuadrados, e hizo un recorrido por sus características, destacando las singularidades de un ambiente marino heterogéneo.
Puso de relieve la fauna insular marina, con especias endémicas y migratorias, de las cuales solo algunas corresponden a recursos extraídos por pesquería artesanal e industrial.
Basura
Otro aspecto que llama a la reflexión es el referido a la contaminación que afecta a los ecosistemas oceánicos. Sobre esta materia, el investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Martin Thiel, se refirió al trabajo que desde 2007 realiza el programa Científicos de la Basura que integra a escolares de todo el país.
El científico identificó los tipos de basura existentes en las playas de Chile, donde predominan materiales como plástico, vidrio y metal, así como los restos y desechos contaminantes generados por la pesca industrial.
El Dr. Thiel, mencionó modelos que muestran que la basura presente en Rapa Nui tiene su origen desde la costa de Sudamérica, en viajes que pueden durar hasta un año.
Destacó que lo anterior es de gran importancia, porque permite saber de dónde viene la basura. Del mismo modo, explicó que en el continente es necesario buscar soluciones, reducir el uso de plásticos desechables e incentivar el reciclaje. “Todos podemos hacer algo para cuidar el mar”, sentenció.
Rectores
El encuentro, que tuvo como moderadora a la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, formó parte del Ciclo de Seminarios Virtuales del G9, y contó con la asistencia de rectores de las casas de estudios superiores pertenecientes a la Red.
El Rector de la UCN, Jorge Tabilo, subrayó el rol que, a través de sus investigadores, cumplen las universidades del G9 en el estudio de extensas áreas marinas protegidas, e hizo mención a la importancia del mar en la proyección al Asia-Pacífico, área de creciente protagonismo económico y geopolítico a nivel global. “Creamos conocimientos para apoyar la toma de decisiones, el que queda disponible para la comunidad nacional e internacional, ocupando nuestras instituciones lugares de liderazgo en áreas claves para el desarrollo sostenible, todo lo cual reafirma la función pública que cumplimos en beneficio del país y de sus distintas comunidades”.
Lo anterior fue compartido y complementado por el Presidente de la Red G9 y Rector de la U. Católica del Maule, Diego Durán, quien indicó que siempre el tema de sustentabilidad, y más si hace referencia al mar y las islas oceánicas, es sin duda un tema relevante. “Nuestro país tiene una inmensa costa, por lo cual hay mucho que trabajar, por supuesto estudiar y también innovar, por lo tanto, este seminario dio una mirada interesante y muy provechosa para poder tener una aproximación crítica y reflexiva respecto de ello. Agradecemos a toda la comunidad de la Universidad Católica del Norte, a su Rector Jorge Tabilo por el extraordinario trabajo realizado”, enfatizó.
Quienes deseen ver las distintas presentaciones del seminario lo pueden hacer aquí.