“Cambio climático y desastres naturales: una perspectiva macrorregional”, es el nombre del texto, el cual propone analizar los riesgos de Chile y la forma de enfrentarlos no de una manera centralizada, pero tampoco estrictamente local, sino con una mirada de macrorregiones del país: Chile del Norte, Chile del Centro, Chile del Sur y el Chile Austral. El libro se encuentra disponible para libre descarga.
Sergio Galilea, académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, presentó su libro “Cambio climático y desastres naturales: una perspectiva macrorregional”, en un encuentro en el que participaron como comentaristas de publicación Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de México; Guillermo Turner, gerente de Asuntos Corporativos de Empresas CMPC, y Paulina Saball, ex ministra de Vivienda y Urbanismo.
El texto presenta como escenarios el Chile del Norte, con amenazas de aluviones; el Chile del Centro, y la creciente sequía; el Chile del Sur, que también sufre escasez de agua y riesgos agrícolas; y el Chile Austral, y el peligro de los deshielos, entre otros problemas.
“Las grandes catástrofes y desastres y la acción de prevención no pueden resolverse sólo desde la oficina de la ONEMI en Santiago. Tiene que haber una manera de enfrentar regionalmente esto“, afirmó el académico del INAP.
En el libro, el profesor Galilea, ex subsecretario de Obras Públicas que trabajó en la reconstrucción de Santa Olga tras los incendios forestales de 2017, y en la emergencia ocurrida por los aluviones de Atacama de 2015, plantea también la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado, las universidades y las ONG en el enfrentamiento de las catástrofes. “No estoy planteando un nuevo régimen organizativo, pero sí estoy hablando de la necesidad de dotar a las zonas norte, centro, sur y austral de alguna capacidad territorial para dar cuenta de esos fenómenos, con cooperación académica y de actores públicos y privados“, explicó Sergio Galilea.
La ex ministra, Paulina Saball, destacó la mirada macrorregional que entrega el texto. “Estamos rompiendo una cultura chilena que es uniformar todo. Nuestro territorio es diverso, nuestras culturas son diversas y la diversidad es una riqueza que recién empezamos a entender”, afirmó.
En tanto, Myriam Urzúa puso énfasis en que, si bien se suele hablar de “desastres naturales”, estos eventos son de origen humano y se vinculan a la planificación urbana. “Los desastres son el resultado de decisiones y acciones equivocadas de personas y grupos sociales y empresas. A fin de enfrentar los desastres de materia sistémica, las estrategias de prevención y mitigación deben ser un objetivo explícito de las políticas de desarrollo, para que la construcción y la reconstrucción no repitan los mismos errores”, explicó.
Por ello, afirmó que los desastres “son evitables”. “Los fenómenos pueden ser previsibles o imprevisibles dependiendo del grado de conocimiento que se tenga o no de la naturaleza. Es la decisión humana de los asentamientos que ha generado la vulnerabilidad”, aseguró.
Guillermo Turner coincidió con esta mirada. “Hablamos del riesgo de incendios forestales como si fuera parte de la naturaleza en sí, pero en su enorme mayoría son producto de la acción humana“, indicó. Por ejemplo, detalló, “la peligrosidad y el alcance de los incendios que hemos visto en la región de Valparaíso también se puede encontrar en la falta de fuerzas para combatir el fuego”.
En ese sentido, Paulina Saball llamó la atención sobre diversos proyectos que podrían contribuir a prevenir los desastres y enfrentar el cambio climático y que no se han materializado, como la creación de un servicio nacional forestal y un servicio de áreas protegidas, una política nacional de ordenamiento territorial, o la modificación al Código de Aguas. “Mientras tanto hablamos de sequía y los territorios se ven más tensionados por falta de agua, y se pone en juego su forma de vida y su supervivencia. ¿Por qué? Porque tenemos temor a los intereses económicos“, afirmó.
Por eso, aunque valoró la propuesta del profesor Galilea para fomentar la colaboración entre actores públicos, privados, académicos y no gubernamentales, aseguró que también es importante que haya disposición y voluntad de hacer cambios.
“Es necesario establecer regulaciones que tocan intereses del sector productivo. No basta ni es suficiente que tengamos más conciencia ambiental, sino estar dispuestos a cambiar ciertas conductas nuestras y abordar las actividades de educación ciudadana no sólo en materia de evacuación, sino también de no volver a ocupar los bordes costeros, no volver a construir en las quebradas, etc.”, explicó.
Aunque se mostró optimista respecto de los instrumentos que se pueden aplicar, el profesor Sergio Galilea planteó la urgencia de tomar acciones de prevención y mitigación del cambio climático. “Estamos condenados a hacer en esta década lo que tenemos que hacer o si no vamos a vivir un mundo totalmente distinto al que tenemos hoy“, afirmó.
El video del lanzamiento está disponible aquí:
https://www.youtube.com/embed/4dWZ_csahzQ