Durante noviembre y diciembre, la Universidad de Chile convocó a expertos y expertas de diversos países que reflexionaron sobre la importancia de la internacionalización para fortalecer la labor universitaria en todas sus áreas. Las y los expertos también discutieron los múltiples factores que tensionan este proceso en un contexto global marcado por los efectos de la emergencia sanitaria.
“Entendemos la internacionalización universitaria como el proceso intencional para integrar una dimensión global en el propósito, funciones y entrega de la educación superior. Todo esto, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación e investigación para todos los estudiantes y profesionales, promoviendo una contribución significativa a la sociedad”, expuso Hans de Wit, director del Center for International Higher Education de Boston College, durante participación en el ciclo de conferencias virtuales “Internacionalización Universitaria Post-pandemia ¿hacia dónde vamos?”.
El investigador y experto mundial en la materia también aseguró que “esta definición formulada en 2015 se encuentra hoy más vigente que nunca y debe ser la dirección a seguir para la internacionalización. Esto significa que debemos aprender las lecciones de la pandemia para retornar a una política de investigación y docencia más cooperativa y menos competitiva”.
La iniciativa contó con cuatro jornadas que se extendieron entre el 12 de noviembre y el 16 de diciembre, reuniendo a expertos de diversos países para generar un diálogo académico y profesional respecto a los desafíos de la internacionalización que se abren para Chile, Latinoamérica y el mundo. Asimismo, fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL).
Como parte de la jornada inaugural, el presidente del CUECH y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, sostuvo que “si en algún momento consideramos a la internacionalización como algo deseable, hoy es una necesidad. Si observamos la situación de la pandemia, nos damos cuenta que no tenemos cómo resolver este problema al interior de ningún país por sí solo. Es decir, o literalmente lo resuelve todo el mundo o simplemente no hay respuesta. Esta es una realidad que tuvimos que comprender muy rápidamente”.
Más allá de la movilidad
La Covid-19 no solo impactó a la humanidad a nivel individual, social, económico y productivo, sino también relevó las múltiples problemáticas existentes, como los retos pendientes de la educación superior y su integración global, donde la movilidad académica y estudiantil es uno de los ámbitos que se ha visto más afectado.
Para la directora Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación argentino, Daniela Perrotta, “no hay formas más o menos preferibles de internacionalización. Lo que existen son diferentes herramientas para desarrollar este proceso y la movilidad es una de ellas. De esta manera, permite compartir conocimiento, vincularse con distintos contextos socioculturales, reconocer al otro y generar puentes de entendimiento y solidaridad”.
No obstante, la Doctora en Ciencias Sociales afirma que existen otras dimensiones de este tema que recién comienzan a comprenderse. “Además de la movilidad y los esfuerzos propios de cada disciplina académica, nos dimos cuenta que a nivel de universidades debemos realizar cambios sistémicos para que nuestros programas sean realmente internacionales. Es decir, la verdadera meta es aprender nudos críticos conceptuales para la formación, con una mirada que vaya más allá de nuestra realidad local y regional”.
Frente a este desafío, la profesora de Lingüística Aplicada y miembro fundador del Centro de Ingleses Globales de la Universidad de Southampton, Sonia Morán, reflexionó sobre qué significa ser una universidad internacionalizada desde la mirada del lenguaje y la comunicación intercultural. Junto a esto, analizó hasta qué punto esto pasa por una “inglesización” de su currículo y actividades académicas, comentando que “uno de los aspectos más interesantes sobre el inglés es que en la actualidad por cada hablante nativo de esta lengua hay cuatro no nativos que la utiliza”.
A pesar de esta evidente heterogeneidad, la Dra. Morán señaló que la mayoría de las iniciativas de internacionalización están enfocadas en el inglés nativo. “Se celebra la diversidad de los campus, pero esto rara vez incluye la diversidad de variación del uso de este lenguaje”, subrayó. A esto añadió que queda mucho por hacer para lograr una internacionalización más inclusiva desde el punto de vista lingüístico. “Entendemos que la experiencia de los estudiantes con el inglés en diferentes universidades no es la misma. Tenemos que imaginar alternativas para evitar reproducir más desigualdad entre estos grupos”, apuntó.
Ciencia como bien público
Durante la última década se ha registrado un crecimiento explosivo de la colaboración científica internacional, lo que principalmente se debe a los propios avances de las naciones en investigación e innovación. “Actualmente tenemos alrededor de 65 países con un ecosistema científico desarrollado, Chile incluido, donde el sistema logra reproducirse a sí mismo en el plano local y con altos niveles de colaboración internacional en investigación”, afirmó el director del Centro para la Educación Superior de la Universidad de Oxford, Simon Marginson.
Esta tendencia ha logrado su punto más alto durante la pandemia, con todos los países trabajando en conjunto y poniendo a disposición los resultados de sus investigaciones para generar vacunas listas para su aplicación en menos de un año; proceso que normalmente tomaría de 3 a 5 veces más.
A partir de esta exitosa colaboración sin precedentes, el Dr. Marginson manifestó que “la ciencia se ha transformado en un enorme bien público, y en muchos sentidos, la gran esperanza de la humanidad. En una era donde la política no logra relacionarse apropiadamente con la sociedad, la ciencia ha logrado transmitir una objetividad y honestidad que se ha sobrepuesto a la diseminación de noticias falsas y al mal manejo de muchos gobiernos”.
Por su parte, el director ejecutivo del Proyecto de Internacionalización UCH 1899, Andree Henríquez, concluyó que este espacio permitió generar una profunda reflexión respecto del presente y futuro de la internacionalización universitaria. “Destaco el acuerdo entre todos los participantes de la existencia de una paradoja, en la cual se reconoce que la internacionalización universitaria va más allá de la movilidad pero que todas nuestras preocupaciones en la pandemia han girado en torno a cómo recomponerla. Esto habla de que aún tenemos un desafío importante en entender e implementar procesos más profundos y ligados al proyecto académico de las instituciones”, reconoció.
A su vez, Henríquez agregó que “otro elemento interesante está relacionado con una necesaria relectura de las problemáticas de la internacionalización desde América Latina, donde existen condiciones propias que generan un contexto político, económico, social y cultural sobre las cuales se debe construir la internacionalización. Temas como pobreza, corrupción, e inversión en I+D, entre otros, deben ser considerados al momento de comenzar a pensar los escenarios futuros sobre los cuales diseñar las estrategias”.
El ciclo de conferencias virtuales también contó con la participación de Natacha Pino, rectora Universidad de Aysén; Oscar Garrido, rector Universidad de Los Lagos; Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH; Alicia Salomone, directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile; Anoek van den Berg, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile; Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile; Marcela Tapia, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat; y Christian Formoso, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Magallanes.
Las cuatro conferencias se encuentran disponibles en el canal YouTube de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile: https://bit.ly/3ns3XwU.