AcuiculturaCiencia y Tecnología

Finaliza de modo exitoso proyecto con los primeros pasos para el cultivo de Lisa (Mugil cephalus) en Chile

3 minutos de lectura

Constanza Ruiz Valderrrama
Periodista Departamento de Oceanografía UdeC

Liderado por el Dr. Ariel Valenzuela junto al Dr. Ciro Oyarzún, académicos del Departamento de Oceanografía UdeC (DOCE UdeC), busca transferir esta tecnología a la comunidad para impulsar la acuicultura sustentable.

En el Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática (LPPA) de la Universidad de Concepción se cultiva la Lisa (Mugil cephalus) a escala experimental. El Dr. Ariel Valenzuela, académico del DOCE UdeC y director del LPPA, comenzó en 2016 con el proyecto FONDEF ID16I10092 “Producción de caviar de Lisa (Mugil cephalus) como un nuevo producto comercial en Chile y evaluación biológica y técnica del cultivo” y continuó con el FONDEF ID18I10305 “Cultivo Intensivo de Lisa (Mugil cephalus) a escala experimental. Fase 1. Generación y acondicionamiento de un plantel de reproductores en cautiverio” los que permitieron sentar las bases para la domesticación de esta especie silvestre que habita en la desembocadura de los ríos.

Asociados con la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Bio Bio (FEREPA Biobio) desde su inicio, junto a los pescadores de Caleta del Rey en Boca Sur, organizaron jornadas de pesca para obtener peces vivos que luego se transportaban a los estanques del laboratorio en el campus central de la Universidad. En este proyecto se logró desarrollar protocolos de captura, de transporte y de aclimatación, estudiando las variables fisicoquímicas del agua para mantener y manejar esta especie en cautiverio. “Luego elaboramos protocolos de alimentación, sanitarios, manejo de enfermedades, entre otros. El primer paso, la captura y traslado de la Lisa, era crítico para desarrollar las actividades posteriores, ya que en el trayecto muchos de los peces capturados se morían. Tuvimos que ajustar las técnicas de pesca, para evaluar y disminuir el estrés que les generaba y que eran relevantes en la aclimatación y sobrevivencia de la especie en cautiverio”, señala el Dr. Ariel Valenzuela.

En esta primera etapa estudiaron los distintos aspectos variables, como la forma de captura y técnicas, que permitieron llevar a los peces Lisa a sobrevivir en el laboratorio, concluyendo que en las jornadas de pesca nocturnas obtenían mejores resultados de sobrevivencia de los peces. El segundo paso era aclimatar la especie en cautiverio que, sometida al estrés de sacarlas de su hábitat natural no sobrevivían o, en el mejor de los casos, no se alimentaban. “Uno de los hitos más importantes, luego de un trabajo de meses,

fue lograr que los peces aclimatados en laboratorio comenzaron a alimentarse. Teníamos en el laboratorio truchas y las juntamos con las Lisas, y aunque al principio no comían, al parecer aprendieron a hacerlo con ellas” señala el profesor Ariel Valenzuela, director del proyecto.

“La Lisa es una especie cosmopolita, eurihalina y euritérmica de importancia económica en muchas partes del mundo incluyendo Europa, Asia, África, Australia, América y Polinesia. En Chile la Lisa a pesar de la excelente calidad de su carne, no es de consumo masivo, tal que se considera de pesca accidental y no existe una legislación específica asociada a su explotación. De presencia habitual en la costa central de Chile y desembocaduras de ríos, ya aparece en las estadísticas pesqueras desde hace más de 60 años”, agrega el Dr. Ciro Oyarzun, subdirector del proyecto y académico del DOCE UdeC.

La segunda etapa de este proyecto, de larga vigencia científico tecnológica, comprende el estudio endocrinológico y el manejo reproductivo de la especie. “Nuestra idea es lograr manejar el ciclo biológico completo, es decir, que los peces en cautiverio produzcan huevos y larvas. Ahora ya sabemos que podemos tener a la Lisa en cautiverio, como aclimatar y acondicionarla, sabemos cómo alimentarlas y también de que se enferman, pero estamos manejando todo para la reproducción que es el paso fundamental para el cultivo” destaca Ariel Valenzuela, académico del DOCE UdeC.

Paralelamente, el director del Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática se encuentra desarrollando la producción de Caviar de Lisa, más conocido como Botarga, como nuevo producto comercial gourmet a través del proyecto de continuación de FONDEF ID16I20092 “Producción de caviar de Lisa (Mugil cephalus) como un nuevo producto comercial en Chile y evaluación biológica y técnica del cultivo ETAPA 2”. Junto a un equipo multidisciplinario, que involucra a profesores del Departamento de Agroindustria de la Universidad de Concepción Campus Chillán, se busca la elaboración y posterior exportación de este alimento que se produce a partir de las huevas de la Lisa salados y secos, y cuyo valor es altamente cotizado en restaurantes de primera categoría.

Foto principal: https://rivers.dwer.wa.gov.au

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *