Análisis consideró avances y alternativas de remediación en un amplio sector de la capital regional.
Los avances del plan de reconversión de los patios ferroviarios y su integración con la trama urbana de Antofagasta, marcaron el eje del seminario “Recuperación de suelos urbanos: El nuevo desafío de remediación en Chile”, evento que concentró la opinión de especialistas de los sectores académico y privado en torno a un tema de alto impacto en el diseño y futuro de la ciudad.
El uso de tecnologías sustentables, experiencias internacionales y los avances desarrollados en la remediación y recuperación de suelos en un amplio sector de la capital regional, abordó el encuentro organizado por InduAmbiente en colaboración con la Universidad Católica del Norte (UCN), FCAB, y Golder.
Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB, destacó los elementos del plan de reconversión de los patios ferroviarios de la empresa y su integración con la trama urbana. “Es una tremenda oportunidad”, señaló el ejecutivo, al referirse a la iniciativa que busca reconvertir 48 hectáreas de la ciudad en espacio urbano.
Agregó que es un proyecto a largo plazo, que se extenderá por etapas en los próximos 20 años, y que incluye la remediación de terrenos, siendo “un referente en la transformación de suelos”.
Los anterior fue complementado por Raúl Víctor, Golder Chile, LATAM Remediation Business Manager, quien señaló que lo realizado en el lugar en relación al tipo de contaminación e impactos superficiales, ubicación urbana, entre otros aspectos, hacen de esta iniciativa “uno de los proyectos emblemáticos en Chile”.
REMEDIACIÓN
Uno de los puntos centrales del encuentro lo marcó la Dra. Elizabeth Lam, académica del Departamento de Ingeniería Química de la UCN, quien expuso su experiencia en la remediación de metales pesados en zonas mineras y relaves.
La investigadora se refirió a las fitotecnologías y cómo las plantas inmovilizan o reducen la biodisponibilidad de los metales contenidos en un suelo contaminado, donde, a través de sus raíces, los encapsulan. También destacó la fitoextracción, que consiste en la acumulación y concentración de sustancias potencialmente tóxicas en sus partes aéreas y la captación de contaminantes mediante la fitovolatilización.
En relación al tema, Jean Pierre Davit, director técnico de Golder Italia, expuso distintos aspectos relacionados con la experiencia europea en la reutilización de suelos, la cual privilegia la mayor incorporación de áreas verdes y el aprovechamiento de sitios abandonados, así como combatir la desertificación, experiencia que podría ser aprovechada en el caso de Antofagasta.
IMPACTO
Sobre la importancia del encuentro, el rector de la UCN, Jorge Tabilo Álvarez, resaltó la necesidad de avanzar hacia una “ciudad inteligente”, integrando Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollo, infraestructura, gobernabilidad, resiliencia y calidad de vida; en una planificación urbana que permita efectivamente “construir ciudad” de manera armónica, sostenible y con equidad. “Esto, junto a la preservación del patrimonio arquitectónico, permitiría generar una mayor identidad, lo que se traduce en más cariño de la población con su ciudad, que sus habitantes la cuiden más y tengan una valoración más positiva de ella, generando un clima social distinto al que tenemos hoy”, sostuvo la autoridad.
En este contexto, Katharina Jenny, Gerente General de FCAB, destacó que iniciativas como esta pueden transformar y agregar valor a una ciudad. “Hemos convocado a expertos sobre una temática técnica, pero cuya resolución tiene implicancias directas en el desarrollo de nuestra ciudad y en el mejoramiento de la calidad de vida para las y los antofagastinos”, recalcó.
Fuente: U. Católica del Norte