Con una historia e identidad importante en la región del Biobío, el núcleo escénico Teatro de Masas, estrenará este 28 de enero su última obra de danza teatro llamada “La Geo”, e inicia una circulación por diversos centros culturales y salas de teatro de la región del Biobío y Maule.
Teatro de Masas nace el año 2016, producto de la experiencia de creación colectiva que dio vida a la procesión callejera hacia la tumba de Petronila Neira (hoy un memorial que recuerda su crudo femicidio) y que permitió conciliar un proyecto escénico común desde la potencia y diversidad del teatro de calle.
A partir de ese momento, su trayectoria se ha consolidado a través del desarrollo de instancias formativas que buscan acercar el teatro callejero a distintas comunidades y, también, por sus obras de larga y media duración como “Santa Petronila” (2016), “Trigre” (2018) y “Varieté de Masas” (2019).
Este próximo 28 de enero, se estrenará su nuevo montaje llamado “La Geo”, proceso creativo desarrollado en contexto de pandemia y que en su versión de video danza tendrá su primer hito en la programación digital de la Corporación Cultural Artistas de Acero. La función dará inicio a una circulación por centros culturales de la región del Biobío y Maule.

Las preocupaciones escénicas de Teatro de Masas siempre han estado ligadas a la recuperación y transmisión de la tradición popular, especialmente de la ciudad de Concepción; y la potencia de la intervención en calle y espacios no convencionales. Junto a ello, el cruce de disciplinas, música, danza y teatro, son pulsos que podremos volver a experimentar a través de su nuevo montaje “La Geo”, proceso financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2020, y que indaga en torno a nuestras geografías fragmentadas y sus íntimos desplazamientos territoriales y espaciales.
Dirigida por el creador escénico Pablo Villablanca y con coreografías de la bailarina “Chispi” Torres, reconocida intérprete y docente de danza tribal y de la India, completan el elenco las intérpretes en danza Flor Correa y Camila Aravena, y en la composición musical, Carlos Stockle. Con una mirada acuciosa del presente, el núcleo escénico trabajó todo el año 2020 en modalidad de residencias creativas, donde lo sonoro y lo visual fueron adquiriendo relevancia de la mano del trabajo de Luis Almendra y el realizador audiovisual Antu Miranda. Efectivamente, la obra tiene un correlato digital, desde el lenguaje de videodanza, que permitirá activar la circulación de la obra en contexto de urgencia sanitaria.

Pablo Villablanca rescata, precisamente, ese diálogo entre las artes escénicas y las visuales como espacio de investigación, intervención del espacio y creación de una dramaturgia corporal. “Es un viaje por diferentes geografías, tanto emocionales como físicas, de manera dinámica y lúdica. La obra es un reflejo de lo fragmentado de la geografía que habitamos en este momento atemporal, nuevo y extraño. Muestra un mapa de recuerdos y vivencias que nos permite avanzar sin olvidar nuestra historia y reconocernos como individuos que somos parte de un territorio, de una geografía de vivencias y una comunidad”, comenta a modo de invitación a ver esta obra donde el lenguaje del cuerpo, aquello que nos dice y nos comparte, es clave.
“Chispi” Torres revela que los desafíos coreográficos se centraron en comprender y lograr unir distintas miradas y metodologías, “cuya reflexión de las experiencias, individual y colectiva, dan como resultado una verdadera declaración de intenciones y procedimientos creativos que permitieron y provocaron el despliegue corporal, desde la integración de la danza a la creación musical y, a la vez, teatral”, destaca la coreógrafa, quien también es intérprete en la obra.
La funciones son gratuitas, para todo público y comienzan el 28 de enero, a las 19:00 horas, con el estreno de la obra como parte de las transmisiones digitales de la Sala 100 Virtual, de la Corporación Cultural Artistas del Acero.
El sábado 30 de enero, a las 19:00 horas, “La Geo”, también, será compartida por el Facebook Live de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz y continúa su circulación en una transmisión desde el Facebook Live del Centro Cultural de Chiguayante, el 1 de febrero, a las 18:00 horas, seguido de un conversatorio. Finaliza la circulación virtual el día 4 de febrero, a las 21:00 horas, a través del Facebook Live de la plataforma Faro de Cultura (Maule).
Para conocer más detalles de estas funciones y del quehacer de esta agrupación escénica, puedes dirigirte a sus plataformas de Facebook e instagram, @teatrodemasas.
FECHAS FUNCIONES “LA GEO” VIDEODANZA
ARTISTAS DE ACERO / ESTRENO
28/01 – 19:00.
Transmite www.sala100virtual.artistasdelacero.cl
CORPORACIÓN CULTURAL SAN PEDRO DE LA PAZ
30/01 – 19:00
Transmite https://www.facebook.com/SppCultura
CASA DE LA CULTURA CHIGUAYANTE
01/02 – 18:00
Transmite https://www.facebook.com/casadelaculturachiguayante
FARO DE CULTURA MAULE
04/02 – 21:00
Transmite https://www.facebook.com/Faro-de-Cultura-218090445435297
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Pablo Villablanca
Coreógrafa: Patricia “Chispi” Torres
Intérpretes: Camila Aravena, Flor Correa y “Chispi” Torres
Composición y arreglos musicales: Carlos Stockle
Producción musical e intérprete: Christian Estrada
Producción: Caro Reyes
Vestuario: Verónica Garrido
Arte y visuales: Luis Almendra
Proyección y mapping: Daniel Castillo
Fotografía: Alejandra Limardo
Realizador audiovisual: Antu Miranda
Comunicaciones: Paulina Barrenechea / Laura Pincheira