Gracias a la adjudicación de Proyecto Fondecyt de Postdoctorado, el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) -a través de la Dra. Marcela Márquez- diseñará e implementará el primer laboratorio de transformación para estudiar procesos de colaboración y acción colectiva que impactan socioambientalmente los sistemas de humedales de Valdivia, sentando las bases para replicar acciones experimentales y participativas para la transformación en otras partes de Chile y Latinoamérica.
Los problemas socioambientales que experimentan hoy los diversos ecosistemas son complejos y no pueden explicarse desde una sola mirada. Los diversos actores sociales y sus acciones colectivas son clave para entender cómo se organiza la sociedad para responder y reparar daños derivados de crisis socioambientales.
Es así como gracias a la adjudicación de un fondo de Postdoctorado de Fondecyt, la colaboradora del CEHUM, Dra. Marcela Márquez, estudiará las interacciones y acciones de los actores que participan en la trasformación de sistemas socioecológicos para diseñar e implementar un Laboratorio de Transformación durante el segundo y tercer año de la investigación.

De este modo, la investigadora caracterizará los hitos, iniciativas y procesos de acción colectiva para la conservación de humedales en la ciudad de Valdivia, identificando el o los estados de transformación en los que se encuentran; determinará la relación entre los estados de transformación de los humedales urbanos en Valdivia con el repertorio de prácticas sociales desplegadas en torno a cada humedal, tanto aquellas que deterioran como las que contribuyen a la conservación de estos sistemas; y evaluará el potencial metodológico de un Laboratorio de Transformación (T-lab) y su impacto en la capacidad de los participantes para tomar decisiones y actuar en pro del sistema socio-ecológico.
“Lo que haremos será identificar tres casos de estudio, utilizando diversas estrategias de levantamiento de datos para analizar las acciones, las estrategias y los métodos utilizados por los actores del territorio utilizando el modelo de un Laboratorio de Transformación (T-lab), lo que permite determinar la relación entre los estados de transformación y las prácticas sociales asociadas a estos humedales en estudio”, indicó la investigadora.
“Para enfrentar los problemas complejos que enfrentan los sistemas de humedales, necesitamos fomentar la colaboración, creatividad e innovación de los distintos actores involucrados. Un T-lab es un proceso participativo y transdisciplinario, que crea un espacio que protege y cultiva la creatividad, innovación, y experimentación entre individuos para revelar caminos novedosos hacia la sostenibilidad. En Latinoamérica solo se conocen dos T-labs, uno en México y otro en Argentina, y este será el primero a desarrollarse en Chile, el cual será diseñado en colaboración con el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México”, indicó la investigadora.

Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del CEHUM destacó la adjudicación de este postdoctorado, ya que permite avanzar en un área poco explorada en nuestro país y que tiene relación a las dimensiones humanas de la conservación. “Queremos contribuir al desarrollo de la transdisciplina en Chile, porque rompe barreras disciplinares entre las ciencias sociales y ambientales, avanzando en la co-construcción del conocimiento y de soluciones a problemas complejos. Estamos seguros que este proyecto generará importantes contribuciones teóricas, metodológicas y prácticas para la conservación de humedales en Chile desde el punto de vista socioambiental”, indicó.