Instituto Chileno Antártico
Un puntapié inicial para esta iniciativa que involucra a actores locales de las regiones australes y que será desarrollada de manera conjunta por cuatro instituciones durante los próximos dos años.
Durante la semana pasada se realizó la primera reunión de instalación y constitución del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM) del proyecto Nodo Ciencia Austral, siendo esta la primera instancia de esta categoría de Chile. Buscando conformar alianzas para este trabajo colaborativo y poder dialogar en torno a esta nueva iniciativa, que buscará a futuro identificar las brechas que limitan el desarrollo científico y tecnológico, establecer prioridades y proponer una estrategia que permita fortalecer el sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Aysén, Magallanes y Antártica Chilena.
Cabe mencionar que esta iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se desarrollará por 24 meses e implica un trabajo conjunto entre cuatro instituciones: la Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Asimismo, para la instalación de distintas instancias de participación se ha invitado a formar parte de este comité a diferentes actores claves del entorno que puedan colaborar en la definición de prioridades en áreas específicas y proponer soluciones adaptadas a las necesidades locales y regionales.
Durante esta primera sesión, el director del proyecto, Dr. Juan Carlos Aravena, dio a conocer el plan de trabajo a las partes que participan y las diferentes etapas a las que se aspira avanzar durante los próximos meses.
Según detalló al inicio de su presentación, “estamos muy contentos de estar a la vanguardia en esta iniciativa, que tiene como objetivo principal el poder articular, de hacer que la macrozona austral de Aysén y Magallanes se empodere en estas temáticas y que los resultados de este proyecto sean efectivamente el producto de todos los actores que queremos convocar. Colaborativamente, lo que busca este proyecto es establecer una estrategia que robustezca y acelere este ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Sabemos que existen muchas brechas, pero tenemos que identificarlas entre todos, lo que necesitamos es establecer las prioridades que vamos a tomar, porque hay muchas tareas que están pendientes”, expresó Aravena.
Asimismo, afirmó que hay cuatro grandes objetivos que se deberán cumplir: primero, establecer y coordinar esta red de colaboración del sistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento; para luego elaborar un diagnóstico transversal y posteriormente una hoja de ruta, estas tres tareas se pretenden llevar a cabo durante el primer año de ejecución del proyecto. Para el segundo año, se planea implementar la hoja de ruta y algunos proyectos que se hayan identificado como prioritarios.
Actualmente, ellos se encuentran en la fase de conformación de este Comité de Coordinación Macrozonal de Aysén y Magallanes. “Queremos convocar tanto a los generadores del conocimiento, instituciones públicas y privadas y, por supuesto, a los beneficiarios del conocimiento, es decir, a estos tres grandes ámbitos va dirigido el desarrollo de este proyecto. De manera que no sea solo un proyecto de cuatro entidades académicas, sino que sea pensado, imaginado, soñado por la comunidad entera de las dos regiones”, reflexiona Aravena.
Colaboración entre diferentes actores e instituciones
Para el director de Investigación de la Universidad de Aysén, Dr. Gerald Olivar, es una oportunidad única de cambiar la mirada, partiendo desde la Antártica hacia arriba. “En este proyecto Nodo tenemos la oportunidad de poner el foco desde la Patagonia (Aysén, Magallanes y Antártica) y que alumbre desde la Antártica hacia el continente, por tanto, así es como veo esta posibilidad de foco de Ciencia que alumbra nuestros territorios. Decir que casi siempre los científicos y académicos postulamos y competimos por los recursos, pero en este proyecto Nodo no vamos a competir, sino que vamos a colaborar, aunar esfuerzos y ver cuáles son las oportunidades de este territorio, no ver la macrozona como un conjunto de estados o regiones para lograr el fin último de la ciencia: llevar bienestar a todos sus habitantes”.
En este mismo sentido, el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, planteó la importancia de socializar la información científica con distintos sectores de la comunidad. “Hoy estamos discutiendo en todos los niveles el imaginar nuestro país y su modelo de desarrollo para el futuro, pero es imposible que se pueda hacer en un contexto que esté fuera de la sociedad del conocimiento. La investigación científica es fundamental para proyectar y lo que necesitamos es información de base para tomar decisiones para el futuro, por ejemplo: cómo va a desarrollarse la agronomía en un futuro. Toda esa información de base, esa información científica y la relevancia de esta, no debe quedar solo en la comunidad científica, sino que debe ser puesta a disposición de la sociedad, que llegue a tomadores de decisiones, políticos, rectores de universidades y que se entienda la trascendencia de la información que se está generando”, comentó.
El director ejecutivo del CIEP, Dr. Giovanni Daneri, afirmó que “esta es una iniciativa que para nosotros es muy bienvenida, ya que nos da la oportunidad de poner sobre la mesa, las problemáticas que nos han preocupado durante todos estos años. Todo esto requiere masas críticas y esperamos que este Nodo nos ayude a identificar estos temas y a proponer soluciones”. Agregó que además, hay que poner un especial énfasis en materia de género: «No quiero dejar de lado el enfoque de género, no tenemos que olvidar que es una gran deuda. Mi generación tiene una deuda con la igualdad de género en investigación y es algo que tenemos que tener presente de aquí hasta que la balanza vuelva a subir donde tiene que estar», añadió.
Finalmente, la seremi de Ciencias de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, expresó que aún queda mucho camino por recorrer: “La formación de alianzas que se establecen para cooperar nos permitirán crecer de una manera más acelerada. También, tener en cuenta que nuestras regiones están en estadíos científicos más jóvenes: Aysén tiene cerca de 60 investigadores, mientras que Magallanes tiene cerca de 155, si comparamos con Concepción que tiene cerca de dos mil personas, no podemos exigirle lo mismo a estos grupos, y más en condiciones precarias, y en extensiones de territorios muy grandes, entonces también tener en cuenta en qué estadío nos encontramos actualmente”, puntualizó.
Valoración positiva de los integrantes de este nuevo comité
El presidente de la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional de Aysén, Rodrigo Araya Morales, destacó el valor de esta instancia que se suma a la próxima creación del Comité Regional de Ciencia y Tecnología.
“Es una estrategia totalmente innovadora, que va a permitir coordinarnos no solo en la Región de Aysén, sino que también con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es también una visión donde se van a poder apalancar recursos regionales, nacionales e internacionales, con una mirada estratégica de la investigación en la región. Va a determinar brechas y cómo planificar a mediano y largo plazo, para superar esos obstáculos, atraer nuevos investigadores e investigar cosas que tenemos el privilegio de tener aquí, como Campo de Hielo, por dar un ejemplo, y hay otros”, recalcó.
Para el director del Museo Regional de Aysén, Gustavo Saldivia, “siempre es bienvenida una instancia que busque unir esfuerzos para estructurar de mejor manera la superación de las brechas que limitan el desarrollo CTCI en el sur austral de nuestro país”. De igual manera, agradeció la invitación a participar en esta instancia: “Dado que esto implica reconocer el esfuerzo que está haciendo el Estado para que los museos públicos seamos también actores activos en la generación de conocimiento al servicio de nuestros territorios”.
Destacó que la iniciativa tenga representación público-privada, “lo que ayudará a tender lazos entre territorios y organizaciones”. Finalmente, adhirió al espíritu de que la mirada en estos aspectos sea de Estado, dando un horizonte de trabajo que se apegue a las complejidades de estos procesos, que rara vez coinciden con tiempos administrativos de otra naturaleza.
Asimismo y al cierre de esta actividad, los organizadores dejaron abierta la invitación a los distintos actores que participan a que puedan generar un gran diálogo, a poder mantenerse en contacto y a colaborar durante el desarrollo de este proyecto que beneficiará a las regiones de Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena.