Yazmina Pleticosic Ramírez
Académica de Pedagogía en Educación Física
Universidad San Sebastián

El 23 de junio fue inaugurada en Rancagua la primera plaza Elige Vivir Sano del país, iniciativa que incluye a 12 comunas con la finalidad de democratizar el deporte. Están compuestas por cinco módulos: calistenia, peso variable, inclusivo, infantil y adulto mayor.
En Biobío las comunas seleccionadas para este beneficio son San Pedro de la Paz, Tomé y Arauco, lo que representa un avance en la creación de entornos para promover la práctica regular de actividad física y deporte de todas las personas. Además, cuentan con acceso inclusivo.
Es indudable que la creación de estos espacios reporta beneficios sociales y de bienestar para las personas, familias y comunidad a la cual se asocian, pues permiten generar instancias de participación en diferentes actividades abiertas a la comunidad, ofreciendo acceso universal, distintas experiencias y oportunidades para la promoción y fomento de la actividad física y deporte.
Bajo esta mirada es importante recordar que el plan de acción mundial sobre la actividad física 2010-2030 establece cuatro objetivos estratégicos: crear una sociedad activa, crear entornos activos, fomentar poblaciones activas y generar sistemas activos con el fin de disminuir la inactividad física y hábitos sedentarios (OMS, 2018; OPS, 2019).
En este sentido, las plazas Elige Vivir Sano cumplen con el segundo objetivo propuesto; la creación de espacios activos, donde se fortalecerá el desarrollo comunitario, la integración social, el desarrollo y crecimiento de los escolares, así como también la promoción de un envejecimiento saludable y la inclusión. Sin embargo, para que las comunidades obtengan mayor beneficio, es necesario un acompañamiento con programas y proyectos específicos. Así las personas que realicen actividad física en estos lugares podrían tener una guía, educación y conocimientos para utilizar los diferentes espacios e instalaciones, además de promover los beneficios y crear hábitos permanentes de actividad física.
El fortalecimiento de los cuatro objetivos estratégicos propuestos por la OMS y OPS, es prioritario en nuestro país para combatir el sedentarismo, llevar estilos de vida saludable y mejorar la calidad de vida de la población.