Según el nuevo reporte, a nivel nacional se observa una disminución significativa en el número de contagios: 14 de las 16 regiones del país muestran una tendencia a la baja.
El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 49 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 10 de julio de 2021, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
A nivel nacional, la carga ha mantenido una disminución significativa durante junio y julio, con un número estimado de nuevos infectados que alcanza 11,6 por cada 100 mil habitantes para la semana analizada (color rojo). Sin embargo, aunque las cifras continúan en valores críticos, se observa una baja significativa en los contagios en 14 de las 16 regiones del país, con las mayores disminuciones en las zonas centro sur y sur: Metropolitana (-12%), O’Higgins (-15%), Maule (-12%), Biobío (-12%), La Araucanía (-23%), Los Ríos (-20%), y Los Lagos (-32%).
La tasa de transmisión (R efectivo) está en valores entre 0,8 y 0,88, manteniendo la tendencia observada desde junio. “Ninguna región muestra un valor de este indicador significativamente mayor a 1, y 12 regiones mantienen este indicador significativamente menor a 1, siendo la excepción Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, y Aysén”, se detalla en el informe.
A pesar de estas cifras, el académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, Guillermo Cabrera-Vives, advierte que “solamente la Región de Magallanes tiene el indicador de infectados nuevos diarios no-crítico. El resto de las regiones mantiene sobre 10 casos nuevos diarios promedio cada 100 mil habitantes, indicando que debemos continuar con la exitosa campaña de vacunación y cuidándonos en general”.
El número total de exámenes PCR informados por cada mil habitantes aumenta a 18,9 (2,7 tests diarios por mil habitantes). Además, en el informe se observa un aumento en la cantidad de tests en 14 de las 16 regiones, al tiempo que disminuye la proporción de tests positivos respecto del total de tests efectuados en todas las regiones del país. Sin embargo, la positividad disminuye en la última semana (4-10 julio) a 4,9% a nivel nacional, desde un 6,6% la semana anterior (27 de junio) y 8,0% hace dos semanas (20 de junio).
Por otra parte, todas las regiones disminuyeron su positividad respecto de la semana anterior: ninguna se encuentra en nivel crítico (sobre 10%). Hay siete regiones que se encuentran en nivel naranjo, siete en nivel amarillo, y Tarapacá y Magallanes se encuentran en nivel verde, es decir, el indicador se encuentra bajo el umbral de riesgo. A su vez, Los Ríos (8,9%) y La Araucanía (6,8%), Atacama (5,7%), y Metropolitana (5,6%) son las regiones que tienen mayor positividad.
En la dimensión de trazabilidad el indicador de consulta temprana alcanza 53% de logro, manteniéndose estable desde mediados de marzo. Mientras que la proporción de exámenes de laboratorio informados dentro de 24 horasdesde la notificación médica, continúa su tendencia al alza desde fines de marzo, acercándose a 80% de logro a nivel nacional. Por otro lado, la confirmación temprana de casos (antes de tres días desde el inicio de síntomas) alcanza 53%, registrando un aumento sostenido desde fines de marzo, cuando solo alcanzaba 41% de logro a nivel nacional.
Se constata, a su vez, una leve disminución en la ocupación de camas UCI a nivel nacional, llegando a 92,1% en promedio esta semana (93,8% la semana anterior y 95,0% hace dos semanas). Sin embargo, «la ocupación sigue siendo alta y, por ello, motivo de alerta y preocupación», advierten las y los expertos de ICOVID Chile.
A nivel local, nueve regiones se mantienen sobre el nivel crítico de ocupación (85%), y las con mayor proporción son Los Ríos (97,4%), Valparaíso (97,2%), Metropolitana (94,8%), La Araucanía (94,8%), Antofagasta (93,3%), Coquimbo (93,0%) y Atacama (91,2%).
Esta disminución en la ocupación total de camas UCI se explica por una baja relativa de la ocupación UCI por pacientes con COVID-19, que alcanzó 61,2% a nivel nacional esta semana (66,7% la semana pasada y 70,6% hace dos semanas). Las regiones con mayor demanda hospitalaria por estos pacientes son Los Ríos (69,9%), Coquimbo (69,5%), Atacama (68,9%), Tarapacá (68,1%), y Arica y Parinacota (67,8%).
El investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, explica que se trata de “una disminución sistemática, aunque leve, desde comienzos de junio, provocada por una baja relativa de pacientes COVID-19 en UCI. Sin embargo, la disponibilidad de camas UCI sigue siendo limitada y un motivo de alerta y preocupación. Es muy probable que la ocupación UCI se mantenga en un nivel alto por el esperable aumento de pacientes no COVID-19, lo que mantendrá al sistema de salud tensionado y requiere la mantención de medidas de autocuidado en la población”.
En esta línea, la tasa de variación semanal en hospitalizaciones COVID-19 a nivel nacional muestra valores negativos (disminución en las hospitalizaciones) desde el 22 de junio, con 14% de disminución al 13 de julio. “Si bien este resultado es alentador, es importante interpretarlo con cautela debido a la aún alta ocupación de camas UCI a nivel nacional (92,1%)”, señalan los y las especialistas.
Mientras, el indicador de hospitalizaciones diarias promedio de pacientes COVID-19 en camas UCI según edades muestra bajas relativas para todos los grupos en la última semana observada. «Observamos disminuciones de 16,3% para menores de 50 años (888 casos), 8,7% para el grupo entre 50 y 69 años (1.253 casos), y 3,1% para el grupo sobre 70 años (482 casos)», se lee en el reporte.
La mortalidad por COVID-19 según grupos de edad, calculada a partir de los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud (DEIS) (confirmados por laboratorio y probables), con datos hasta la semana del 27 de junio, presenta una disminución de 5,3% en el grupo de mayores de 70 años (638 casos), 0,3% en el grupo entre 50 y 69 años (307 casos), y 15,4% en el grupo de menores de 50 años (77 casos) respecto de la semana anterior.
En cuanto a la cobertura de vacunación (dos dosis) según grupos de edad, el documento señala que es de 88,7% en personas mayores de 70 años; 87,7% entre 50 y 69 años y 61,1% en menores de 50 años. Asimismo, el grupo conformado por personas menores de 50 años fue el que tuvo el mayor incremento en la cobertura de vacunación completa durante la última semana pasando de 57,48% a 61,08%.
La académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García explica que “la cobertura de vacunación por COVID-19 -al 11 de julio- alcanza un 57,7% de la población total del país. A nivel regional, Magallanes, Ñuble y Valparaíso ostentan las mayores coberturas, mientras que Arica y Parinacota junto con Tarapacá muestran las proporciones más bajas”.
Además, explica Fuentes-García, que el alto número de personas susceptibles al contagio, junto con otros factores de contexto, como la presencia de variantes más contagiosas, ambientes cerrados por época invernal, relajamiento de medidas restrictivas de movilidad y disminución esperada de anticuerpos en esta época del año, “mantienen alta la probabilidad de que se vuelvan a presentar brotes epidémicos en los próximos meses. Por ello, es fundamental no bajar la guardia y seguir manteniendo todas las medidas de cuidado personal actuando proactivamente ante la presencia de síntomas sospechosos de COVID-19 o ante la información de ser contacto de un caso”.
Más información sobre datos y el reporte completo en:http://www.icovidchile.cl/