ActualidadMedio Ambiente

Aguada La Chimba es reconocida oficialmente como el primer humedal urbano de la región de Antofagasta

2 minutos de lectura

El anuncio lo realizó el Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, quien destacó que esta figura protegerá más de 1 ha.

En su visita a Antofagasta, el subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo anunció que Aguada La Chimba fue reconocida oficialmente por el Ministerio del Medio Ambiente, como el primer humedal urbano de la comuna y región, desde la entrada en vigencia de la Ley 21.202, que busca proteger estos ecosistemas.

“Este sitio, declarado como Santuario de la Naturaleza, cuyo decreto será publicado la próxima semana en el Diario Oficial, y ahora reconocido como el primer humedal urbano de la región de Antofagasta, posee un alto valor paisajístico y hábitat utilizado por aves marinas migratorias y residentes como descanso y alimentación, de allí la importancia de asegurar así su protección”, comentó la autoridad ambiental nacional.

En tanto, el Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto, comentó que “tenemos un deber de protección de nuestro ecosistema, de la biodiversidad y de todas aquellas especies, muchas de ellas que son endémicas y las tenemos que cuidar. Ayer estuvimos con la Ministra de Medio Ambiente precisamente en el límite de la región de Antofagasta con la de Tarapacá en la desembocadura del río Loa, donde también fue declarado  Santuario de la Naturaleza. Se está trabajando además  en la declaratoria  de humedales urbanos en el río loa y hoy día también en la aguada La Chimba”.

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Gonzalo Bravo, precisó que “a partir de la declaratoria, el  municipio de Antofagasta deberá elaborar una ordenanza para la conservación del ecosistema y además, modificar su plan regulador estableciendo un uso de suelo compatible con el espacio protegido”.

Este humedal presenta un ecosistema diferente para el paisaje desértico de la costa de Antofagasta, cuya vegetación se mantiene gracias a los afloramientos de agua subterránea, que provienen de dos vertientes: “El Rubio” (de norte a sur), el cual es utilizado como reposadero de aves marinas migratorias y residentes. Y la segunda fuente, es un escurrimiento de agua, conocido como “Chimbanito”. Este hábitat permite mantener a la biodiversidad típica de este tipo de ambientes y especies propias como el reptil “corredor de Atacama” (Microlophus atacamensis), la araña tigre plateada (Argiope argentata), el caracol de la Chimba (Heleobia chimbaensis), entre otras.

Desde hace unos años Fundación Kennedy, con apoyo de COPEC, viene desarrollando un proyecto de conservación y puesta en valor del humedal, trabajo conjunto con la SEREMI del Medio Ambiente.

“Este hito es para nosotros muy importante pues viene a consolidar el trabajo iniciado en 2018. En ese entonces, nos propusimos trabajar para lograr la conservación definitiva y a perpetuidad de este humedal. Hoy ya sumamos dos figuras de protección, un grupo de voluntarios y voluntarias comprometidos, y una alianza público privada con Copec que nos permite auspiciar que cumpliremos con la meta planteada”, señaló María José Domínguez, Directora Ejecutiva de Fundación Kennedy.

El anuncio fue realizado en una ceremonia que contó también con la participación de la alcaldesa (s) Yamile Guzmán; representantes de Fundación Kennedy; Juan Ignacio Solís, gerente zona Norte Copec; entre otras autoridades e invitados especiales.

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
ActualidadChileDesarrolloNoticiasSociedad

El renacer de Santa Olga de la mano de un libro abierto

3 minutos de lectura
Además de un bosque, un anfiteatro y una zona recreativa, el “Parque Libro Abierto” es un testimonio que cuenta la historia reciente…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *