Ciencia y TecnologíaCoronavirus

Todo lo que hay que saber sobre el proceso de vacunación de niñas y niños contra el COVID-19

6 minutos de lectura

La inoculación con la vacuna del laboratorio Sinovac a este grupo se inició este lunes 27 de septiembre, tras la aprobación del Instituto de Salud Pública. La instancia es voluntaria y los padres, madres o tutores deben autorizar su administración mediante formulario o autorización simple. Las autoridades de salud estiman que 1 millón 500 mil escolares recibirán el medicamento en el país. Se utilizará en un esquema de 2 dosis, con un intervalo de 28 días entre cada una, tal como se hace con el resto de la población del país.

Ya me quería vacunar para que toda la familia esté bien y no corramos mucho riesgo“, decía temprano este lunes una menor en televisión, consultada por una periodista sobre la aplicación de la vacuna del laboratorio Sinovac contra el COVID-19. Luego de que hace algunas semanas el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizara el uso de este medicamento en escolares para hacer frente a la pandemia, hoy lunes 27 de septiembre comenzó la campaña de vacunación a niños y niñas de 6 a 11 años.

La ministra de Salud (s), Paula Daza, y el ministro de Educación, Raúl Figueroa, visitaron durante esta jornada uno de los colegios de la comuna de Providencia donde se inició el proceso. La incorporación de este grupo de la población considera la inoculación de más de 1 millón 500 mil niños y niñas. “Estamos iniciando un proceso tremendamente importante y esperado. Después de siete meses de haber iniciado el proceso de vacunación masiva en nuestro país, empezamos a vacunar hoy día, 27 de septiembre, a los niños de 6 a 11 años. Sabemos que han esperado mucho, pero sabemos que ya estamos en esa etapa donde las vacunas ya están aprobadas, son seguras y son eficaces”, destacó Daza.

Asimismo, el titular de educación precisó que “es un proceso seguro y es importante que los padres tengan conciencia del valor de acceder a la vacuna. Está autorizada, ha pasado por todos los controles, y por eso se promueve la vacunación entre 6 y 11 años”, aseguró.

En la siguiente nota responderemos algunas preguntas e inquietudes, pensando en los padres, madres y familias que deben llevar a los menores a inocularse durante los próximos días.

¿Dónde se administrarán las vacunas?

Las autoridades de salud explicaron que la medida requiere de una coordinación entre las carteras de Salud y Educación y los Centros de Atención Primaria, municipalidades y cada uno de los establecimientos educacionales. Los escolares pueden ser vacunados en sus colegios y escuelas, pero también pueden ser los propios municipios quienes dispongan de recintos para facilitar su atención. En el caso de la comuna de la Florida, por ejemplo, decidieron establecer como punto de vacunación el Estadio Bicentenario. La recomendación es que los padres se comuniquen con sus establecimientos educacionales o centros de salud para ver dónde les corresponde la vacunación de sus hijos o hijas.

Según el sitio del Minsal, los municipios, a través de sus centros de Atención Primaria de Salud, harán una microplanificación con todos los establecimientos educacionales que están en su comuna. Por lo tanto, los colegios avisarán con anticipación a los padres cuándo vacunarán a sus hijos, luego que el municipio les informe el día en que irán al lugar para vacunar a todos los cursos donde estén los niños de 6 a 11 años.

¿Es obligatorio?

No. Este proceso es voluntario. Sin embargo, se necesita de una autorización de parte de padres, madres o tutores de los menores para poder recibir la vacuna. “Es importante para que el proceso se pueda llevar adelante que los apoderados entreguen su consentimiento para que los niños puedan acceder a la vacuna”, precisó el ministro Figueroa. Esto se hace previo formulario o autorización simple que deben realizar los padres.

Es una autorización simple, no tiene mayor formalidad. Hay formularios que se han entregado para facilitarlos, pero se puede hacer a través de la libreta de comunicaciones (…). Este proceso de vacunación les entrega aún mayor seguridad a las familias para recuperar las actividades presenciales y también una seguridad mayor a todas las comunidades educativas, en términos de evitar el contagio de COVID”, dijo Figueroa.

¿Por qué se aplica Sinovac?

El doctor y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, explicó -en una entrevista en CNN Chile- que está vacuna cuenta con evidencia que demuestra que su aplicación es segura para niños y niñas.

“Los antecedentes que tuvo el grupo que finalmente recomendó la vacuna en niños viene de un estudio de fase 2, unos 500 o 600 niños, que está publicado y un reporte muy grande no publicado que viene de más de 40 millones de niños en China que han recibido la vacuna Coronavac entre 3 y 17 años, y que muestra que los efectos adversos son muy, muy bajos, menos del 0,1 por ciento. Son -como esperamos- leves en su gran mayoría y en general tiene que ver con fiebre, dolor o cuadros leves. Nada grave”, explica el facultativo.

¿Cuántas dosis son?

Se utilizará en un esquema de vacunación de 2 dosis, con un intervalo de 28 días entre cada una, tal como se hace con el resto de la población adulta en el país. Se estima que serán 1 millón 500 mil niños de entre Primero y Octavo Básico quienes recibirán de aquí a fin de año ambas dosis.

¿Por qué es importante vacunar a los escolares?

La jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la U. de Chile, doctora Mariela Muñoz, explica que la situación epidemiológica actual muestra que tenemos un alto control de inmunización en los adultos, en población objetivo y en los adolescentes también mayores de 12 años lo que significa que ahora los niños menores de 12 años, “son el vehículo que transmite el virus y esto genera que el virus siga circulando en este grupo etario y eventualmente si sigue circulando pueden haber nuevas variantes, por lo tanto epidemiológicamente es súper relevante vacunar a la población menor de 12 años, sobre todo en este momento en que tenemos una muy buena cobertura de vacuna en Chile“.

Además, desde el punto de vista social, dice la especialista “es muy relevante que los niños puedan a empezar a tener una vida más normal. Se les ha relegado a la casa, han tenido problemas emocionales, se ha visto más violencia intrafamiliar, en general ha habido más depresión, problemas de salud mental en la población pediátrica sobre todo en los adolescentes, o trastornos de conducta alimentaria por los aislamientos, por las cuarentenas”, aseveró Muñoz.

¿Se pueden administrar otras vacunas como Pfizer?

El pediatra y académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Juan Pablo Torresexplica que la vacuna aprobada hoy en Chile es Sinovac porque contó con la entrega de datos de seguridad, de inmunogenicidad, etc. que permitieron una adecuada autorización. Por otra parte, sobre los recientes resultados de la vacuna de Pfizer en niños y niñas entre 5 y 11 años, señala que “si bien hubo comunicación entregada a través de una nota de prensa por la compañía, todavía no es una vacuna que haya sido aprobada y que haya entregado los datos para el análisis adecuado de esa aprobación en Chile, y -por ahora- en ningún otro país en el mundo”.

Además, agrega, “es información preliminar que apunta a que las vacunas van avanzando. Seguramente, se irá a entregando información que sirva para una adecuada aprobación en términos de seguridad, respuesta inmune y protección. En la vacuna de Pfizer eso está en proceso”.

¿Sinovac puede producir efectos adversos?

“Como todas las vacunas que se han descrito, puede haber algunas reacciones que son menores o muy menores y que principalmente son molestia en el sitio de la punción o en el brazo, en general, por uno o dos días posterior a recibir la vacuna. Aparte de eso, podría haber dolor de cabeza o algunos dolores musculares, pero muy menores, en general”, explica el también infectólogo Juan Pablo Torres.

Junto a esto, indica que estos efectos se pueden producir “en las horas siguientes, principalmente, no permanecen más allá de un par de días. También, por precaución, después de colocar la vacuna hay algunos minutos de observación por si ocurriera alguna reacción de tipo alérgica, que también sucede”.

¿La vacuna contra el COVID-19 se puede sumar a otras del esquema de inmunización a menores?

La ministra de Salud (s), Paula Daza, explicó que “en este segundo semestre se administran varias vacunas los niños, depende de la edad. Vacunamos la dTp, también la triple vírica y también la vacuna de la VPH. La vacuna que no se puede colocar y que hay que esperar 14 días entre una y otra, es la triple vírica, por lo tanto, cada colegio tiene que coordinar con la APS si se requiere administrar esa vacuna”.

Maritza Tapia, periodista Prensa U. de Chile. Fotos: Alejandra Fuenzalida.

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *