ChileCiencia y Tecnología

Académicos destacan relevancia en el trabajo en recursos hídricos

5 minutos de lectura

Publicado por UCSC 

Proyecto Fondef, documental RIO y Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de Ñuble, son algunas de las iniciativas que se han desarrollado.

Javier Martínez G.

En 2019, como resultado de un estudio de las áreas en las cuales se contaba con más publicaciones y al considerar aquellos temas prioritarios para dar respuesta a los desafíos de las regiones de Ñuble y Biobío y el país, es cuando el tema de Recursos Hídricos comienza a tomar relevancia para la UCSC, como una línea emergente de trabajo, sobre todo por una serie de proyectos que se han desarrollado.

Lo anterior, y teniendo en cuenta tanto el capital humano avanzado, que es parte de la UCSC, la cantidad de publicaciones durante el último período, así como el número de citas que han recibido las publicaciones realizadas, se puede concluir que el área de Biología Marina se mantiene liderando la investigación al interior de la UCSC, seguida por el área de la Ciencias Ambientales y, que, en conjunto, registran un trabajo relacionado con la matriz agua.

Por ello, es que, además del foco actual en Desarrollo Costero Sustentable, se destaca la temática del agua como tema transversal de investigaciones que realizan los académicos de las Facultades de Ciencias e Ingeniería, que van desde temáticas como la contaminación, manejo de recursos y de tecnologías para el abatimiento de la contaminación.

Fondo de innovación

Robinson Sáez, especialista del Observatorio de la Calidad del Agua del Biobío para la Gestión Hídrica de Riego del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la UCSC, comentó que el Centro adjudicó recientemente un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de Ñuble, que también pertenece al área de recursos hídricos.

Al respecto, el proyecto consiste en implementar un observatorio de la gestión y calidad del agua de riego para la Región del Biobío, a través de una plataforma de consulta que facilite la toma de decisiones por parte de actores públicos y privados vinculados a la gestión del recurso hídrico en sectores asociados a la agricultura.

Sáez dijo que en la actualidad “nos encontramos en el desarrollo de la plataforma de acumulación y consulta del estado de calidad de aguas a nivel regional, que se nutre de la información que fue obtenida de los monitoreos realizados en los canales de riego de las asociaciones de regantes de la región del Biobío. Además, estamos en la validación del diseño de una estructura de gobernanza del Observatorio, para difundir y transferir experiencia a actores regionales y nacionales, más allá de la duración del proyecto”.

Sobre los resultados comentó que han llevado adelante un Sistema de Información Geográfica (SIG) con línea base de la calidad del agua a nivel regional con cauces naturales y artificiales, a lo que se agrega la implementación de una red de monitoreo y control de la calidad de aguas superficial a nivel regional que incluya cauces naturales y artificiales, y la de una plataforma de acumulación de información y consulta del estado de calidad de aguas a nivel regional.

Proyecto RIO

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias UCSC, Dr. Jorge León, quien estuvo al frente del documental “RIO: Ríos influenciando el océano”, proyecto financiado por el XXIII Concurso nacional de proyectos Explora para elaboración de productos de divulgación de las ciencias y la tecnología 2019-2020 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y desarrollado por un grupo de investigadores y profesionales de cuatro universidades (UCSC, UdeC, UBB y UACh), afirmó que se genera bastante conocimiento científico en Chile y de buena calidad, además de que existe suficiente información para que la toma de decisiones sea basada en ciencia.

Dado eso, indicó que la idea es divulgar la importancia de que los ríos lleguen al mar, pero aplica para todas las áreas. “Necesitamos que la comunidad esté empoderada en cuanto al conocimiento científico y luego pueda exigir, con bases robustas, mejoras en el actual manejo y gestión de nuestro ecosistema”, comentó.

Sobre el documental, detalló que ya tiene más 3.100 visitas, lo que ha sido potenciado en redes sociales.

Agregó que la situación hídrica nacional en general es mala, dado que los volúmenes de precipitaciones volvieron a ser muy bajas este año y ya es una seguidilla de años secos, lo que hace las reservas de agua sean cada vez menores. “Los rangos están cerca del 40% al 50% menos de lo que debería ser. Puede que llueva en lo que bien, pero esa agua no brinda el servicio que tiene la nueva durante el invierno y la acumulación en las cuencas”, apuntó.

Sistema integral

En tanto, el Dr. Héctor Valdés Morales, Director del Laboratorio de Tecnologías Limpias de la UCSC, sostuvo que el Proyecto Fondef ID20I10153, «Desarrollo de un prototipo de sistema de tratamiento integral de alta eficiencia para la remoción de arsénico del agua acoplado a un proceso de fotocatálisis para su estabilización y disposición segura para el medioambiente», busca desarrollar un sistema integral (prototipo) para la remoción de iones arsénico desde el agua potable, acoplado a un proceso fotocatalítico para la estabilización de este metal, seguido de un sistema final para la disposición segura del arsénico en rellenos sanitarios.

“Esta iniciativa resulta de vital importancia para el país, dado que aproximadamente 1.8 millones de personas, que representan aproximadamente el 12% de la población total en Chile, viven en áreas contaminadas con arsénico. Las fuentes contaminantes varían desde el norte al sur del país, alcanzando valores dramáticos en la parte norte de Chile. La actividad volcánica natural, unido a las acciones antropogénicas, como son la extracción de cobre y las actividades de fundición, constituyen fuentes importantes de contaminación por arsénico en el país”, explicó.

Contó que este es un proyecto colaborativo que se está desarrollando entre el Laboratorio de Cerámicos Avanzados y Nanotecnología del Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Concepción y el Laboratorio de Tecnologías Limpias de la Facultad de Ingeniería de la UCSC.

El Dr. Valdés recalcó que se encuentra en la fase de inicial de la investigación. “Lamentablemente la pandemia también ha afectado su desarrollo. No se ha podido avanzar al ritmo que estaba planificado. Se espera para finales de diciembre tener la primera versión de los prototipos de las etapas de adsorción y de fotocatálisis”, proyectó.

Aun así, el investigador indicó que en estos momentos ya se tienen sintetizados y caracterizados físico-químicamente los nuevos materiales que se utilizarán para la construcción del prototipo del adsorbedor. En paralelo se ha avanzado en el desarrollo del sistema fotocatalítico. A fines del año se pretenden realizar las primeras pruebas de eliminación de arsénico del agua.

Para todo esto, recalcó que el aporte financiero de Fondef y de las instituciones participantes es crucial para lograr alcanzar los objetivos trazados en el proyecto, de desarrollar una nueva tecnología para la eliminación del arsénico del agua. Sin estos aportes sería imposible poder desarrollar este tipo de proyecto. “Con la nueva tecnología se espera reducir los problemas asociados al consumo de agua contaminada con arsénico. Se conoce que el consumo de agua contaminada con arsénico ha aumentado las tasas de mortalidad por tuberculosis pulmonar y de mortalidad por cáncer de vejiga en el norte de Chile en los últimos 60 años, reduciendo la vida media en un 5% en la zona norte comparado con el resto de Chile”, cerró.

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *