astronomíaCiencia y Tecnología

Astrónoma Laura Pérez: abriendo una ventana al universo desde Chile

6 minutos de lectura

A principios de noviembre, la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile e investigadora del centro CATA obtuvo el premio de la Academia Mundial de Ciencias y la Academia de Ciencias China para Investigadores Jóvenes en Ciencia de Frontera 2021, reconocimiento que puso en el ojo mundial su trabajo sobre formación de sistemas protoplanetarios. En esta entrevista, repasa lo que significa esta distinción y sus años dedicados a la astronomía. “Este premio es para investigadores que desarrollan su investigación en países en vías de desarrollo, pero dentro de ellos se encuentran potencias como China, Brasil e India, países en que hay mucha inversión en ciencia y tecnología comparado con Chile, entonces, esto también nos indica que acá hay talento, no lo desaprovechemos, necesitamos invertir”, afirma.

Hija de la educación pública, la astrónoma Laura Pérez se formó en las aulas del Liceo Carmela Carvajal y luego en la Universidad de Chile. Como muchos, una de las grandes preguntas que la ha rondado desde niña es cómo llegó la Tierra a existir. Como pocos, ha dedicado buena parte de su vida a responderla. Y su investigación, en el intento de darse una respuesta a esa pregunta, ha marcado una senda en la disciplina. Recientemente, The World Academy of Sciences, TWAS, (La Academia Mundial de Ciencias) y la Academia de Ciencias de China (CAS) le entregaron el “Premio TWAS-CAS para Jóvenes Investigadores en Ciencia de Frontera 2021”, convirtiéndola en la primera chilena en recibir este reconocimiento.

Este galardón para científicos menores de 45 años que viven y trabajan en países en vías de desarrollo fue otorgado a la académica del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e investigadora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) durante la “TWAS 15th General Conference”, evento realizado entre el 1 y el 4 de noviembre pasado. La distinción fue entregada en reconocimiento a sus importantes contribuciones científicas sobre la formación de planetas y discos protoplanetarios mediante innovadoras técnicas para obtener imágenes de alta resolución.

Postulada al premio por los académicos de nuestro plantel Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, y Guido Garay, Premio Nacional de Ciencias Exactas, Laura Pérez recibió no solo el reconocimiento, sino su candidatura al mismo, con absoluta sorpresa.

“Quedé muy sorprendida ya solo con lo de la postulación. Somos muchos los astrónomos jóvenes en el país y me sentí muy honrada de que pensaran en mí. Ganármelo ya fue aún más sorprendente, el que fuera en un ámbito internacional. Este premio es para investigadores que desarrollan su investigación en países en vías de desarrollo, pero dentro de ellos se encuentran potencias como China, Brasil e India, países en que hay mucha inversión en ciencia y tecnología comparado con Chile, entonces esto también nos indica que acá hay talento, no lo desaprovechemos, necesitamos invertir en toda la esfera nacional”, dijo la académica. 

– Hoy cuentas con este reconocimiento, y en 2020 la Academia de Ciencias de Chile te galardonó con el premio de Excelencia Científica Adelina Gutiérrez, dirigido a investigadoras jóvenes destacadas de nuestro país, ¿cuándo parte tu interés en la astronomía?

Siempre tuve interés en ciencias. Yo creo que lo heredé de mi papá, que es un fanático de la ciencia, la física y la matemática. Mi casa siempre estaba llena de libros interesantes, de todo tipo, y yo siempre pensé que iba a terminar relacionada en algo como ciencias, ingeniería o tal vez en la carrera docente. Ya cuando iba en media fuimos a acampar al norte de Chile, cerca de Tongoy. Ahí visité uno de estos observatorios astronómicos turísticos, y fue maravilloso conocer el cielo y pensar que eso podía ser algo que se estudiaba. Por otro lado, en esa misma época fui parte de los cursos de verano de la Universidad de Chile, tomé el curso de Física con el profesor Nelson Zamorano, y ahí quedé encantada con la Universidad y con la Facultad, y quería entrar a estudiar astronomía ahí. Luego entré al plan común de Ingeniería y Ciencias de la FCFM, y después seguí Licenciatura en Astronomía.

-El tema de género y la participación de mujeres en ciencias ha cambiado mucho en estos años. Ahora que eres profesora en la Facultad, ¿notas que hay una diferencia en ese sentido?

Ahora se ven muchas más mujeres en las salas de clases, en las prácticas que hacemos nosotros de astronomía, en los proyectos de investigación, y eso me encanta verlo. Lo otro  es que  hoy también hay muchas más participación de las mujeres en distintos ámbitos de la vida universitaria que no son solo las clases, como en el centro de alumnos, y eso se ve en todos los estamentos.

– ¿Y cuál es tu mirada actual del tema de género en el mundo de la ciencia?

No me gusta hablar de mí, porque creo que una historia buena -la mía ha sido buena- no quita las estadísticas, que son tristes. Porque a pesar de que hay más participación femenina, en todos los niveles, si tu miras los niveles más altos de la carrera académica, sigue habiendo menos participación femenina, y eso no se debe a que no hay interés. Porque está demostrado que al inicio hay mucho interés, y eso es algo que está ahí, las cifras están ahí. Es un problema que está patente. Yo tuve una experiencia no tan mala, pero eso no quita que la realidad es otra.

– ¿Cómo se fue dando tu trayectoria en la Astronomía?

Fui muy afortunada de que mi interés en la astronomía, que nació en los tiempos en que hice la licenciatura, fuera hacia la radioastronomía. Primero, porque tuve profesores que trabajaban en el tema en el Departamento, y eso fue genial porque pude aprender de ellos. Luego, fui afortunada de que se estuviesen instalando telescopios como el Telescopio ALMA en Chile, que se dedican a estudiar el universo, pero no en ondas visibles, sino que en ondas de radio. Quizás si hubiese estudiado esto unos cuantos años antes no hubiese tenido la oportunidad de investigar con este observatorio, ni de trabajar con profesores especializados en el tema. Y claro, al siempre estar utilizando un instrumento nuevo, muchas cosas interesantes van a salir, porque es como que estás abriendo una ventana al universo. En particular, el estudio de formación planetaria, que es a lo que yo me dedico, es algo que igual le llega a todos los seres humanos, porque todos nos hemos preguntado cómo llegó la Tierra a estar aquí, cómo se formó el sol y cómo llegaron acá los planetas que giran a su alrededor. De algún modo, tratando de pensar este tema, uno puede llegar a dar respuestas a esas preguntas que son comunes a todos.

– Un premio como el que recibiste pone tus investigaciones en el ojo mundial, ¿qué impacto ha tenido para ti haber ganado este reconocimiento?

Mi agenda ahora está muy ocupada en conversar con tantas personas. Este es un reconocimiento y definitivamente te posiciona, quizás te abre puertas a futuro porque que se reconoce tu investigación desarrollada aquí en la Universidad de Chile.

– ¿Y qué importancia ha tenido para ti la Universidad de Chile?

A mí la Universidad de Chile, durante mi formación, me dio muchas herramientas para poder avanzar en mi carrera académica de una súper buena manera, y entonces poder -por ejemplo- estudiar un doctorado fuera del país sin sentir que había una diferencia abismal entre mis compañeros que venían de otras universidades en el extranjero. Por otro lado, en el día de hoy, la Universidad de Chile me ha permitido realizar investigación con un grupo excelente, los estudiantes que participan conmigo, los investigadores postdoctorales realmente permiten que hagamos cosas súper interesantes. Si no estuvieran ellos, no podríamos descubrir y avanzar en el conocimiento como lo estamos haciendo.

– En adelante, ¿cuáles son tus proyectos de investigación más gravitantes?

Actualmente, en mi grupo de investigación estamos buscando directamente a estos planetas que quizás están dejando las huellas de formación planetaria que observamos con el Telescopio ALMA. Entonces, en vez de solo quedarnos con los resultados del Telescopio ALMA estamos yendo a otros observatorios para ver si encontramos la luz, la emisión directa de estos planetas jóvenes. Eso también es súper interesante porque nos permite estudiar a los planetas por sí mismos, y para eso tenemos también un par de proyectos relacionados con el tema. A mediano plazo, estamos haciendo una colaboración internacional para hacer mediciones de las propiedades físicas del gas y el polvo que rodea a estas estrellas jóvenes, y que conforma estos discos protoplanetarios. La idea es que estudiando estos discos en su evolución -discos muy jóvenes, de mediana edad y discos más viejitos- podamos entender cómo evoluciona este material, cómo es primordialmente y cómo evoluciona en función del tiempo. Creo que ese resultado va a ser súper interesante y requiere hacer un programa grande con ALMA, que este año fue aprobado y estamos empezando a observar. Eso ha sido muy entretenido y hay mucho que se puede hacer desde el punto de vista de la evolución del material, desde el punto de vista de la química del material y de su distribución, que está ahí para eventualmente formar planetas.

Texto: Francisca Siebert

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaEducación

¿Cómo sacar a los niños de la pantalla en vacaciones? MinCiencia recopiló más de 30 panoramas para desafiar la curiosidad

10 minutos de lectura
Las vacaciones de invierno obligan a los papás y mamás a ponerse creativos durante dos semanas o más. Esta cartelera incluye actividades…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

¿Cómo se hace un videojuego?: Creadores de "Metaverso Antártico" explican este proceso

3 minutos de lectura
La creación de un videojuego es un proceso complejo y colaborativo que integra diversas disciplinas. Inspirados por el desarrollo de “Metaverso Antártico”,…
Ciencia y TecnologíaEducación

Rectora Rosa Devés participó en reunión de Presidentes de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico

8 minutos de lectura
Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU)…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *