Ciencias forestalesSociedad

Parque La Campana: CONAF implementa práctica usada en Japón para reducir el estrés

2 minutos de lectura
Usuarios y funcionarios del Cesfam Manuel Lucero participaron en el primer baño de naturaleza realizado en el entorno protegido, en Olmué. Guardaparques midieron la presión arterial y otras variables fisiológicas de los integrantes del grupo.
Conaf

El shinrin yoku o baño de bosque es una práctica que se hizo popular en los años ochenta en Japón para reducir los niveles de estrés y ansiedad de las personas, a través del reencuentro pleno con los entornos naturales.

Con el nombre de baño de naturaleza, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) adaptó la metodología usada en el país asiático a los diferentes paisajes de Chile, para  implementarla en las áreas silvestres protegidas que administra.

En ese contexto,  el Parque Nacional La Campana fue escenario de un inédito baño de naturaleza, que benefició a tres personas en situación de discapacidad mental, cinco cuidadores (familiares) y dos funcionarios de la Oficina de la Discapacidad del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Manuel Lucero de Olmué.

La actividad se llevó a cabo en el sector Cajón Grande del “pulmón verde”, y consideró un recorrido pausado y contemplativo, de alrededor de dos horas, por un sendero habilitado  de 800 metros de extensión.

Según explicó  la guardaparques, jefa de sector y guía certificada de baños de naturaleza, Paulina Correa, la iniciativa se enmarcó en el “programa de bienestar, con inclusión social, de las áreas silvestres protegidas”, que está dirigido a “diversos segmentos de la población que han estado excluidos de la oportunidad de disfrute, conocimiento y salud en contacto con la naturaleza”.

Añadió que la experiencia “apunta a la mejora de la salud integral de las personas, emocional, mental, espiritual y física, gracias a la conexión plena de nuestros sentidos con la naturaleza y, especialmente, con los bosques”.

Correa precisó que el baño de naturaleza, que culminó con una ceremonia del té, contempló “cuatro estaciones: el despertar de los sentidos, conectar con la presencia, desacelerar y paso a ciegas”.

Otra disposición

Por su parte, el asistente social de la Oficina de la Discapacidad del Cesfam Manuel Lucero, Rodrigo Cartagena, afirmó que  “se respetaron mucho los espacios para la reflexión, para conectarse con la naturaleza, con los ruidos, en tiempos acordes a los avances que la misma gente tenía”.

Asimismo, el profesional destacó poder “volver al espacio laboral con otra disposición, bajar el tema de la presión, los niveles de ansiedad o el estrés que uno puede estar trayendo por estos días”.

Cabe consignar que el personal guardaparques del recinto, liderado por Paulina Correa, midió la presión arterial y otras variables fisiológicas de las personas que recorrieron el sendero, a objeto de evaluar la efectividad del tratamiento forestal.

De esta manera, el equipo de CONAF comprobó que los usuarios y funcionarios de la Oficina de la Discapacidad lograron reducir sus pulsaciones y aumentar la cantidad de oxígeno en su sangre.

Notas relacionadas
ActualidadChileDesarrolloNoticiasSociedad

El renacer de Santa Olga de la mano de un libro abierto

3 minutos de lectura
Además de un bosque, un anfiteatro y una zona recreativa, el “Parque Libro Abierto” es un testimonio que cuenta la historia reciente…
ActualidadChileCiencia y TecnologíaCiencias forestalesConservaciónExperienciasMedio AmbienteNoticias

Baños de bosque: cuando todos los sentidos se conectan con la naturaleza

5 minutos de lectura
Un ecosistema nativo, no solo se puede ver. El olfato, el tacto y el oído, también juegan un rol relevante para apreciar…
Ciencias forestalesConservación

CONAF planta árboles en el Parque Quinta Normal

2 minutos de lectura
 Los árboles que se plantaron son peumo, boldo y huingán, especies nativas adaptadas a las condiciones de la región. Con gran entusiasmo…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *