astronomíaCiencia y Tecnología

Universidad de Chile firma convenio internacional para el estudio y monitoreo del Clima Espacial en América Latina

5 minutos de lectura

Iniciativa “ALL4Space” (America Latina League for Space-Weather) estudiará la incidencia del viento y las tormentas solares en nuestro planeta y su impacto en la exploración espacial. Esta nueva alianza científica continental fue suscrita por la Facultad de Ciencias de nuestro plantel; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; y por el Instituto Nacional de Investigaciones del Espacio de Brasil (INPE).

Fomentar la investigación y la cooperación a nivel latinaomericano en el área de clima espacial es el objetivo de “ALL4Space” (America Latina League for Space-Weather), un acuerdo multilateral suscrito por cuatro importantes instituciones de Chile, Brasil, México y Argentina para mejorar el estudio y monitoreo del clima espacial en la región.

El protocolo de intenciones de esta nueva alianza continental fue firmado por el Dr. Raúl Morales Segura, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; el Dr. Leonardo Lomeli Venegas, secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Dr. William Lee Alardín, coordinador de Investigación Científica de la UNAM; el Dr. José Luis Macías Vásquez, director del Instituto de Geofísica de la UNAM; el Dr. Juan Carlos Reboreda, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; y el Dr. Clezio Marcos De Nardin, director del Instituto Nacional de Investigaciones del Espacio de Brasil (INPE).

Alcances de este acuerdo internacional

El Dr. Juan Alejandro Valdivia, académico del Departamento de Física y director del Laboratorio de Plasmas Espaciales y Astrofísicos de la Facultad de Ciencias de nuestro plantel, valoró la conformación de esta iniciativa científica. ”Este convenio internacional de colaboración en Clima Espacial representa una gran oportunidad para un país como Chile, ya que nos permite establecer formalmente una colaboración con las principales instituciones que realizan investigación, monitoreo y proveen servicios de Clima Espacial en Latinoamérica. La contraparte en nuestra Facultad es el Laboratorio de Plasmas Espaciales y Astrofísicos, que realiza investigación en el tema y provee un servicio de pronóstico y seguimiento del Clima Espacial para Chile utilizando principalmente estrategias de Inteligencia Artificial”, señaló.

Por otra parte, indicó que en los últimos años el estudio del sistema viento solar-magnetosfera-ionosfera (SWMI) se ha convertido en uno de los esfuerzos más relevantes que nuestra civilización ha tenido que perseguir. “Esto es importante no solo porque los procesos dinámicos en el SWMI pueden afectar nuestra vida diaria, sino también porque dicho sistema es un laboratorio natural cercano y accesible para realizar estudios precisos de la interacción de una estrella con un planeta. Este conocimiento se vuelve esencial a medida que los seres humanos se embarcan en la colonización de otros planetas del sistema solar y, finalmente, dan el gran salto para convertirse en una civilización interestelar”, acotó. 

Explicó, además, que uno de los efectos más notorios del clima espacial son las tormentas solares que expulsan gran material del Sol y pueden tener efectos concretos para nuestra civilización, a pesar de estar protegidos por un campo electromagnético. Sin embargo, ello sería más complejo en un lugar como el planeta Marte, que no cuenta con esa protección. “Cada once años, el sol se alterna entre fases activas y tranquilas, y en dos o tres años entraremos nuevamente a una fase activa, donde puede verse afectada nuestra rutina diaria. Nuestros ojos no son sensibles a la dinámica solar, ya que en el rango visible el sol parece inmutable, pero en otras longitudes de onda (rayos X, UV, etc.) la dinámica solar se puede apreciar como tremendamente cambiante, mostrando incluso cinco tormentas diarias durante su fase activa”, sostuvo el académico.

En este sentido, el profesor Valdivia lamentó que Chile, su gobierno y la sociedad en general no son conscientes y mucho menos están preparados para los efectos que el clima espacial puede tener en nuestra economía y en la vida de sus ciudadanos. “Por ejemplo, nuestra sociedad y nuestra economía se basan cada vez más en sistemas críticos que dependen en gran medida del posicionamiento (por ejemplo, GPS), como la agricultura de precisión, los vehículos autónomos en las ciudades y la minería en el norte, el posicionamiento y la navegación de aviones y barcos, entre otros. Por lo tanto, los errores de posicionamiento durante eventos de clima espacial intensos, o incluso durante las burbujas de plasma ecuatorial en el norte del país, pueden tener efectos profundos en la economía. Podemos imaginar qué pasaría si algunos de los coches autónomos, que pronto empezarán a circular por nuestras calles dentro y fuera de las ciudades pierdan el posicionamiento. De manera similar, no es raro que la Fuerza Aérea, la Armada y las regiones remotas del país pierdan la comunicación en HF durante estos intensos eventos de Clima Espacial” detalló.

Al respecto, el académico recordó que Chile es un país golpeado permanentemente por desastres naturales (terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías, tormentas, tsunamis, incendios y erupciones volcánicas), en que problemas en las comunicaciones o posicionamiento durante uno de estos eventos, como sucedió en Puerto Rico en el último huracán, puede generar pérdida de vidas humanas y destrucción de la infraestructura económica del país. “Muchos de los rescates durante estos eventos generalmente dependen en gran medida de un posicionamiento preciso, como se puede recordar de los rescates exitosos en los edificios derrumbados en México durante el último terremoto”, agregó el Dr. Valdivia.

“De manera similar, Chile es un país largo con redes eléctricas muy extensas, especialmente porque ahora estamos conectando las redes eléctricas del sur y del norte (que eventualmente se conectarán a las redes eléctricas de los países vecinos). Por ello, las corrientes inducidas podrían afectar de manera más significativa a las redes eléctricas y la vida útil de los transformadores y aumentar la probabilidad de interrumpir parcial o incluso completamente la red eléctrica. Los ciudadanos chilenos, al estar en el sur de Sudamérica, necesitan realizar viajes en avión para conectarse con los centros económicos y socios comerciales de todo el mundo, generalmente tomando rutas del sur, por lo que el tema del aumento de la radiación durante los eventos de Clima Espacial es un asunto de suma relevancia”, resaltó.

Otro tema importante que destacó es la supervivencia de las naves espaciales durante estos fenómenos espaciales extremos. “Chile tiene una historia muy corta de exploración espacial, pero incluso durante este breve período de tiempo hemos aprendido que el clima espacial es un tema relevante para nuestra naciente industria espacial. Durante la misión del Cubesat SUCHAI-1, el procesador de este satélite se apagó durante la tormenta magnética de septiembre de 2017, y solo un reinicio completo, tres días después, pudo recuperarlo. Por lo tanto, vemos que este es un tema importante que tenemos que considerar en la medida en que nos adentramos como país en esta aventura espacial”, afirmó.

Mirado desde el punto de vista positivo, el profesor Valdivia señaló que existen ventajas notables para que Chile se convierta en un contribuyente clave para la comprensión científica del sistema SWMI y la predicción del clima espacial a nivel mundial. “Particularmente, tenemos una extensión latitudinal en el hemisferio sur que es difícil de encontrar en otro lugar y es por ello que este convenio resulta tan relevante. Es importante hacer notar que aunque nuestro laboratorio ya tiene funcionando un servicio de clima espacial, los países más desarrollados, como Brasil y México, más avanzados en este tema, cuentan con un ítem asignado en el presupuesto de sus respectivos países”, terminó señalando el Dr. Juan Alejandro Valdivia.

Alfonso Droguett Tobar
Comunicaciones de la Facultad de Ciencias

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *