Dr. Ernesto Moya Elizondo destaca trabajo desarrollado con Frutícola AgriChile y a su vez con la mencionada empresa, para mejorar calidad y rentabilidad del Avellano Europeo.
Marcas como Ferrero Rocher, Nutella o Kinder, que son conocidas en nuestro país y a nivel mundial, son productos donde uno de los ingredientes principales es el Avellano Europeo, una planta que ya se cultiva en unas 25 mil hectáreas en los campos de la zona centro sur y sur de Chile.
Este cultivo al igual que muchos otros, puede verse afectado por ciertas plagas o enfermedades. Es por ello que el año 2019, el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo, firmó con representantes de la empresa, Ferrero Hazelnut Company el primer convenio de investigación para validar un producto para el control de tizón bacteriano que afecta al Avellano Europeo.
“Nos dimos cuenta que aparecían hongos y muchos de los síntomas que se asociaban con bacteriosis, y lo mismo nos ocurría con las muestras que llegaban a nuestro Laboratorio de Análisis de distintos productores de avellano que nos traían muestras con madera infectada, y al hacer aislaciones aparecían hongos que correspondía a especies de hongos de madera, como Diaporthe, Fusarium, o Diplodia, entonces se elaboró una tesis de pregrado con la alumna Josefa Gámbaro, y en esa tesis validamos la patogenicidad de alguno de estos hongos y determinamos que había dos especies importantes como Diplodia mutila y distintas especies de Fusarium que causaban necrosis en la madera. Le presentamos estos resultados al grupo técnico de la empresa Frutícola Agrichile, cuando vino el encargado de investigaciones de Ferrero Hazelnut Company (HCo) a Chile, a quien le interesó lo que habíamos presentado y de ahí surgió la idea de firmar el primer convenio de trabajo con nuestra Facultad”.
Dicho convenio, de acuerdo a lo expresado por el investigador tenía dos objetivos. “Uno era evaluar patógenos que asociados a muerte de madera y cancrosis en Avellano Europeo donde se hicieron 3 estudios y evaluamos la efectividad de control de fungicidas convencionales y fungicidas orgánicos. Hicimos estudio de prevalencia de hongos que afectan la madera entre la Región del Maule y la Región de La Araucanía y montamos un ensayo que pasó a ser parte de una tesis de magíster que tenemos en desarrollo, donde evaluamos algunos de esos productos para el control de estos patógenos que afectan al avellano europeo”, dijo el académico quien agregó que lo segundo fue hacer un estudio para la enfermedad conocida como Oídio del Avellano Europeo que es causado por el hongo Phyllactinia guttata, “que es un parásito obligado en este frutal de nuez, estudiando la prevalencia y poblaciones de este patógeno en la Región del Maule y Ñuble, y se llevó a cabo un primer ensayo para evaluar distintos fungicidas químicos y biológicos para el control de esta enfermedad y su efecto en los rendimientos y calidad de la nuez”.
Por su parte, María José Lisperguer, Coordinadora I+D+i del Departamento Técnico de AgriChile, señaló que, “iniciamos el estudio de investigación en relación a hongos de madera y a Phyllactinia guttata u Oídio, visualizando una problemática presente pero aún no dimensionada en Avellano Europeo, logrando identificar las especies predominantes en el cultivo en una zona específica. Posteriormente ampliamos el estudio para establecer la prevalencia en otras regiones y en base a los lineamientos de Ferrero en el mundo. Actualmente nos encontramos en proceso de evaluaciones de diferentes estrategias de manejos integrados y sustentables de control preventivo de las enfermedades, con productos cero residuos, orgánicos e ingredientes activos de productos químicos de bajo o mínimo impacto ambiental, integrado a aplicaciones oportunas según monitoreo de la enfermedad en el campo. El trabajo desarrollado a la fecha ha sido muy productivo, con una permanente colaboración entre ambas entidades, donde los resultados esperados según los objetivos planteados serán sin duda un gran aporte a la producción de avellanos en Chile”.
SEGUNDO CONVENIO
El Dr. Ernesto Moya explicó que con este segundo convenio de trabajo continuarán validando la eficacia de los productos para el control de patógenos. “Partimos la temporada pasada con todas las complicaciones que nos planteó la pandemia con un monitoreo de las esporas de patógeno a través del uso de cazaesporas, y utilizando herramientas moleculares que nos permitan hacer un diagnóstico temprano del Oidio, además de evaluar sistemas moleculares para detectar la presencia en el aire de los hongos de madera que afectan al avellano europeo”.
También continuarán los estudios de control y manejo del Oídio del Avellano Europeo, “y ahí estamos trabajando dos líneas; el uso de cazaesporas, asociado a herramientas moleculares para detección temprana de la enfermedad, y la continuación del estudio de uso de fungicidas convencionales y fungicidas biológicos para el control del oído y su efecto en rendimiento y calidad de la nuez, considerando esta temporada la realización de tres ensayos, bajo tres situaciones agro ecológicas distintas qué serán ejecutados durante este verano”.
Por su parte, el representante de Ferrero Hazelnut Company (HCo), Tommaso De Gregorio, valoró el trabajo desarrollado por el Dr. Ernesto Moya, sosteniendo que, “para nuestra empresa es de suma importancia contar con un equipo de profesionales que desarrollen estrategias de investigación que permitan finalmente incrementar los rendimientos de la Avellana Europea y de esta manera poder enfrentar el aumento de la demanda de nuestros productos”.
Finalmente, el Dr. Ernesto Moya destacó que esta instancia de colaboración ha permitido reforzar las estrategias de internacionalización de la carrera de Agronomía. “Estos convenios de colaboración y de investigación que estamos desarrollando con la empresa internacional Ferrero Hazelnut Company (HCo) y a su vez con la empresa chilena Frutícola AgriChile S.A., nos ha permitido realizar tesis de pre y postgrado en dependencias de la empresa en Chile y nos ha permitido conocer los trabajos en temas de control de enfermedades que se realizan en este frutal en países como Turquía e Italia, y por lo tanto creo que este tipo de investigación están en la línea que permite a nuestros estudiantes desarrollar soluciones a problemas que se presentan en Chile y generan respuesta a problemáticas que tienen impacto mundial”, puntualizó el Dr. Moya.