ActualidadCiencia y Tecnología

Congreso Futuro 2022, análisis de la primera jornada (2)

11 minutos de lectura

Felipe Contreras Vargas
Administrador Público
Colaborador Página V

“Aprender a Convivir” es el slogan que caracteriza a esta nueva edición del Congreso Futuro, el encuentro internacional de la ciencia y el conocimiento donde más de 80 expositores de 20 países y múltiples disciplinas, expondrán sobre los fenómenos y desafíos que el mundo deberá enfrentar en un escenario modificado por la pandemia de COVID-19. Congreso Futuro es una iniciativa desarrollada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República, presidida por el Senador Guido Girardi, la Fundación Encuentros del Futuro, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y diversos patrocinadores, sponsors y medios de comunicación asociados.

Como es tradición, el congreso fue inaugurado por las autoridades convocadas para este evento, tales como el Presidente Ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Daniel Fernández; el Presidente de la República, Sebastián Piñera; la Presidenta del Senado, Ximena Rincón; el Presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen; el Ministro de Ciencia, Andrés Couve; el Presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República, Guido Girardi; la Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Cecilia Hidalgo; el Presidente del CRUCH, Juan Manuel Zolezzi; el Presidente Electo, Gabriel Boric, entre otros. Adicionalmente, se presentó el tráiler de la serie “Frontera”, la cual cuestiona las visiones del mundo que han colapsado ante las crisis que nos afectan actualmente.

EL SIGLO DE LO HUMANO

La primera sección de la jornada inaugural trata sobre la colisión entre la necesidad humana de controlar todos los aspectos de la vida y cómo la naturaleza y el propio destino de la humanidad impiden concretar esta necesidad; lo anterior afecta nuestra relación con la naturaleza, la tecnología, el diálogo entre personas y la gobernanza global; algunos ejemplos claros son las luchas contra la pandemia de COVID-19 y el cambio climático.

La primera exposición, a cargo del Filósofo y académico de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, se titula “El Pasado no cabe en la Historia”. La incertidumbre sobre el futuro se basa en la nostalgia de hechos del pasado que han sido seleccionados intencionalmente para escribir la historia universal y/o local, pero que nos impide sacarnos los prejuicios que dificultan el progreso y el camino al futuro. La aparición de los relatos de las personas comunes ha cuestionado la historia universal tal como la conocemos; su inclusión en los relatos históricos permite ampliar su construcción en el tiempo y reducir la incertidumbre, tanto en el presente como en el futuro.

La segunda exposición, titulada “La Ecuación de la Vida”, estuvo a cargo de Anil Seth, Profesor británico de Neurociencia Cognitiva y Computacional, y Fritjof Capra, Físico austriaco experto en Teorías de Sistemas. Capra expuso sobre la importancia de la Teoría de Santiago, desarrollada por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, la cual revolucionó las ciencias biológicas al considerar la red celular como la base de todos los procesos celulares, los cuales se relacionan estrechamente entre sí; esto se traduce en la unión estrecha entre los procesos de vida y cognición a nivel del cerebro, y rompe la división cartesiana entre mente y materia en el fenómeno de la vida. Posteriormente, Anil Seth profundizó sobre el legado de Maturana y Varela en el estudio de la neurociencia sobre la unión entre materia y cognición en el cerebro y cómo funciona la mente, lo cual se explica en su libro Being You: A New Science of Consciousness, además del trabajo conjunto entre neurocientíficos y filósofos para definir y describir la conciencia tanto en humanos como animales y la inteligencia artificial.

La tercera exposición, titulada “El Quiebre” y presentada por el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Gebreyesus, expuso brevemente sobre la colaboración entre científicos, sector privado, gobiernos y organismos mundiales para superar las crisis sanitarias actuales como la pandemia de COVID-19.

DESIGUALDAD

La cuarta exposición se tituló “Desigualdad en Jaque” y estuvo a cargo de la Economista y Premio Nobel de Economía, Esther Duflo, quien postula que gran parte de los problemas sociales que vive la humanidad son, en esencia, problemas económicos, los cuales no han podido ser resueltos por los economistas, quienes fallan constantemente en sus predicciones sobre índices económicos y no se preocupan sobre otras variantes que van más allá de generar utilidades para las empresas. Pero muchos economistas trabajan en diversas variables sociales, incluyendo la respuesta gubernamental en la lucha contra la pandemia de COVID-19. El gran desafío de los gobiernos actuales es devolverles la dignidad a las personas tras la crisis, ampliando el sistema de seguridad social, luchando contra el cambio climático, y apoyando a los países más pobres del mundo en la lucha contra la pandemia, mediante la producción de vacunas y la investigación sobre las variantes del SARS-CoV-2; además de las otras crisis que afectan a la humanidad.

La siguiente exposición se tituló “Lección de Errores” y estuvo a cargo de Daniel Christian Wahl, Biólogo y Científico Holístico. En su exposición, Wahl habló sobre la importancia de las cosmovisiones de los pueblos originarios en la comprensión de la relación directa del ser humano con el planeta que habitamos, buscando la armonía entre nuestro modo de vida y los procesos naturales de la Tierra desde una perspectiva regenerativa.

NEURODERECHOS

Posteriormente, se desarrolló el panel “Neuroderechos, Proteger la Esencia”, el cual contó con la presencia del Neurobiólogo y Co-fundador de la Iniciativa Brain, Rafael Yuste, y el Cineasta, Director y Artista alemán, Werner Herzog; y que cuenta como hecho fundamental el Proyecto de Ley sobre Protección de Neuroderechos y la Privacidad Mental de los Individuos, actualmente en discusión en el Poder Legislativo de Chile, además de la reforma constitucional respectiva. La regulación del uso de los neuroderechos surge en un momento en que la ciencia ha dado sus primeros pasos en la comprensión de cómo el cerebro humano desarrolla sus pensamientos, lo cual genera oportunidades y amenazas para diversas disciplinas, y la necesidad de regulaciones legales y éticas son más urgentes que nunca.

Posteriormente, el Biólogo y Director del International Science Teaching Foundation, Héctor Ruíz Martin, desarrolló su exposición “Caminos para Aprender”, la cual trató las formas en que el cerebro desarrolla el aprendizaje; considerando que el cerebro aprende en base a la información aprendida anteriormente y almacenada en las conexiones cerebrales que asocian la información percibida.

La siguiente exposición se tituló “Reajuste de Cuentas”, la cual estuvo a cargo de la Profesora de Economía italiana, Mariana Mazzucato, quien inició su discusión considerando el contexto de la reforma constitucional en Chile y el ascenso del Presidente Gabriel Boric. Por mucho tiempo, se ha asumido que los gobiernos deben sólo resolver las fallas del mercado, y la economía debe generar ganancias para las empresas. Mazzucato habló sobre el “Estado Empresarial”, concepto que considera la asociación entre el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad para desarrollar la economía nacional frente a objetivos comunes como los 17 ODS desarrollados por la ONU y la innovación en tiempos de oportunidades.

RIESGOS EXISTENCIALES

La segunda sección de la primera jornada de Congreso Futuro trató las diversas amenazas que debe enfrentar la sociedad actual, desde fenómenos naturales y sociopolíticos, hasta fenómenos digitales, los cuales pueden poner en riesgo la forma en que nos relacionamos, la estabilidad alimentaria, la seguridad sanitaria, la estabilidad política y la gobernanza global. La necesidad de actuar frente a estas amenazas es fundamental para nuestra supervivencia.

La primera exposición se titula “Cerebro Hambriento” y estuvo encabezada por el Neurobiólogo y Periodista francés Sébastien Bohler. Su principal teoría postula que tenemos un “human bug” o “bicho humano” que predetermina nuestra ambición insaciable de progresar en la sociedad sin medir las externalidades de nuestros actos, una característica humana que se ha perpetuado desde tiempos prehistóricos en donde la supervivencia era crucial para los individuos, y que radica en la secreción de dopamina por parte de nuestros cerebros. Esto abarca desde la alimentación, el sexo, el progreso tecnológico y el progreso social, hasta los flujos de información. El control de este deseo insaciable de progreso desmedido radica en el control de la dopamina, lo cual requiere ciertas técnicas como: desarrollar la conciencia personal sobre el consumo, practicar acciones altruistas, y cultivar la curiosidad y el deseo del conocimiento.

La segunda exposición estuvo a cargo del Filósofo australiano e Investigador del Future of Humanity Institute, Toby Ord, titulada “Fantasma en la Máquina”. La humanidad ha logrado progresos importantes como especie gracias a descubrimientos como la Revolución de la Agricultura (hace 10.000 años), la Revolución Científica (hace 400 años), y la Revolución Industrial (hace 200 años). Hace 75 años, se inició una era del Precipicio, en donde las amenazas que enfrenta la humanidad se han acumulado hasta llegar a un punto en que ellas se harán insostenibles y pondrán en riesgo la existencia de nuestra especie. Hoy es el momento en que la humanidad puede cambiar su destino, encontrar las oportunidades para reducir estas amenazas, generar las normas y gobernanza necesarias para estos propósitos, y perpetuar la existencia de nuestra especie. Lo anterior se explica con más detalle en su libro El Precipicio.

La tercera exposición, titulada “Crisis y Conflictos Digitales” estuvo a cargo del Especialista en Ciberestrategia y Autor francés, Olivier Kempf. A lo largo de la historia, ha habido guerras que han marcado la civilización mundial: Guerras Napoleónicas, las dos Guerras Mundiales, entre otros conflictos, pero la forma y propósitos de las guerras más recientes han cambiado; hemos pasado de guerras convencionales entre estados relativamente iguales hacia guerras no convencionales donde los estados-naciones ya no tienen el protagonismo, y su tasa de éxito ha ido decayendo. Los conflictos han migrado de la escena militar hacia áreas como informática, propaganda política, economía, asuntos culturales, entre otros campos; y donde actores privados han tomado un rol preponderante. El ciberespacio no ha podido ser regulada de manera adecuada, incluso, el impacto real del ciberespacio en nuestras vidas no ha sido completamente dimensionado; esto genera una oportunidad para generar escenarios de guerra digital no convencional cuyo impacto aún no es dimensionado completamente.

La cuarta exposición, titulada “La Sexta es por la Humanidad” y a cargo de la Experta en Política Climática y Vicedirectora del IPCC, Ko Barrett, trató sobre los evidentes efectos que ha generado la excesiva emisión de gases de efecto invernadero en el clima global y la biósfera terrestre. La catástrofe climática se ha convertido en la primera preocupación de las generaciones jóvenes, a medida que se han hecho pocas acciones para reducir las emisiones de carbono y sus efectos en el clima mundial, lo cual altera los ciclos del agua, fenómenos climáticos extremos, diversidad biológica, seguridad alimentaria, riesgos sanitarios y estabilidad social global.

La siguiente exposición se tituló “Los Gigantes Despiertan”, la cual estuvo a cargo del Vulcanólogo y Académico de la Universidad Católica del Norte, Felipe Aguilera. Los volcanes son fuentes de agua, vida y turismo, pero también pueden generar problemas como consecuencia de sus erupciones: flujos piroclásticos, lahares, rupturas de los mismos, etc.; considerando lo anterior, todos los volcanes poseen riesgos y vulnerabilidades para las poblaciones cercanas a ellos. Actualmente, existe una gran deuda en materia de gestión de la vulnerabilidad, a pesar de la experiencia generada por erupciones de volcanes como Villarrica, Calbuco y Chaitén en el caso chileno.

Posteriormente, la Profesora de Glaciología del UIT, Jemma Wadham, realizó la exposición titulada “La Caída de los Techos Blancos”. Actualmente existen riesgos en la conservación de los glaciares de la Patagonia chilena y la Cordillera Blanca en el Perú debido al derretimiento de los mismos, debido a la baja en la cantidad de nevadas y el aumento del deshielo de los glaciares; a medida que los glaciares se derriten, disminuye la calidad del agua y sus nutrientes, lo cual impacta en la diversidad biológica de los fiordos de la Patagonia chilena; en el caso peruano, los glaciares derretidos acarrean metales pesados que se almacenan en las rocas que componen la Cordillera Blanca; muchos de estos metales tienen una alta toxicidad que afectan la calidad de los ríos de las zonas aledañas, y alteran la salud de las poblaciones locales.

La siguiente exposición se tituló “Cicatrices Antárticas”, la cual estuvo a cargo de la Académica australiana de la Universidad de Wollongong, Sharon Robinson. Existe un alto impacto por la reducción del ozono en el cambio climático, especialmente en la Antártida. Los efectos de la reducción del ozono han disminuido gracias a la aplicación del Protocolo de Montreal, el cual prohibió el uso de los clorofluorocarbonos (CFC). A pesar de la recuperación del ozono, ha habido cambios en los vientos procedentes de la Antártida, lo cual ha impactado el clima en el cono sur de Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

En relación a la desigualdad que afecta a muchas sociedades, el Economista Ignacio Flores, desarrolló su exposición titulada “Cadenas de Inequidad”. Su gran llamado en la presentación es a mejorar los índices económicos del país por concepto de desigualdad económica. Primero, se debe abordar las imperfecciones en la recopilación de información sobre los ingresos de las personas frente a los datos macroeconómicos del país. Segundo, las cuentas nacionales redistributivas muestran una estabilización en el tiempo de los niveles de desigualdad en Latinoamérica, sumado a la baja tasa de tributación de las rentas más altas. Tercero, en materia de cambio climático y emisiones de gases de efecto invernadero, el mayor gravamen al carbono debe aplicarse al 10% más rico de Chile.

Posteriormente, se desarrolló el panel “Post-Veritas”, que contó con la presencia del Filósofo y Creador de Pensar en Red, Francisco de Lara, y el Periodista Fernando Paulsen. En 2010, el término post-verdad se acuña como la negación de una realidad altamente verificable, considerando el caso de la negación del cambio climático; en 2016, este se convierte en el concepto del año en el Diccionario de Oxford, tras el triunfo del Brexit y la elección de Donald Trump. Si bien la mentira ha motivado procesos políticos y sociales a lo largo de la historia, son las redes sociales de internet quienes han masificado el fenómeno de la post-verdad a niveles insospechados; aunque ya existían atisbos evidentes en los relatos familiares cotidianos de siglos anteriores, y en los líderes de opinión que influían en ciertos grupos de población y en ciertas materias. En el ámbito de la política, el fenómeno de la post-verdad ha degenerado una lucha de poder normada y con ciertos elementos racionales y emocionales en una lucha de posiciones radicales donde las emociones se basan en miedos artificiales frente a otros miembros de la sociedad. Algunas maneras de enfrentar el impacto de la post-verdad son: el reconocer los miedos personales, admitir la condición natural a cometer errores, y tener la valentía a abandonar ciertas convicciones para valorar el respeto, la tolerancia y la empatía con otras personas.

La última exposición, efectuada por la Médica y Presidenta Ejecutiva de EAT, Gunhild Stordalen, se tituló “Ser o No Ser: He Aquí el Dilema”, la cual trató la importancia de la alimentación en la sociedad global. La alimentación inadecuada ha provocado crisis globales en los sistemas de salud, la degradación de los suelos, destrucción de hábitats naturales y la generación de pandemias. Para abordar el escenario catastrófico del cambio climático, se necesita lograr acuerdos globales para regular los sistemas alimentarios y agropecuarios, y reducir los desperdicios de alimentos, mientras se reduce el impacto ambiental de los sistemas alimentarios y estos son armonizados con los ciclos naturales de los ecosistemas del planeta. Adicionalmente, la Comisión EAT-Lancet desarrolló un modelo de dieta saludable y sostenible de 2.500 calorías diarias, que permitiría armonizar el sistema alimentario mundial con un desarrollo sostenible.

Notas relacionadas
ActualidadChile

A horas de Fiestas Patrias: moción eleva sanciones a la conducción en estado de ebriedad

2 minutos de lectura
Senado Si la propuesta es aprobada, los infractores se expondrán a presidio menor en su grado mínimo; y multa de diez a…
ActualidadAlimentación

U. Católica del Norte: Estudiantes de Nutrición y Dietética entregan consejos para unas Fiestas Patrias saludables

2 minutos de lectura
Los estudiantes Francesco Pino Huerta y Vaytiare Lecaros Barraza de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

CIEP analiza métodos innovadores para medir el caudal de ríos en la región de Aysén

4 minutos de lectura
CIEP Si el río suena, es porque piedras trae: la compleja tarea de estimar el volumen de agua en los ríos y…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *