ActualidadCiencia y Tecnología

Bióloga UdeC desarrolló un compuesto natural basado en el musgo “Pompón”

2 minutos de lectura

Noticias UdeC 

Es endémico del sur de Chile, en su mayoría se exporta para la horticultura, la producción de pañales e incluso se ha usado para la absorción de sustancias tóxicas y derrames de petróleo, pero nunca, para ayudar en áreas de la salud.

Lograr el financiamiento que necesitaba, para darle vida a una idea que tras años de intenso trabajo se convirtió en un producto comercial, no fue fácil. Un logro, para la bióloga de la UdeC, Astrid Gudenschwager, tomando en cuenta el bajísimo porcentaje de proyectos e investigaciones académicas que consiguen cruzar el umbral de la comercialización.

“Cuando me di cuenta de que nadie estaba utilizando el musgo pompón en biomedicina, empecé a tocar puertas, yo no sabía siquiera cómo escribir un proyecto, ni postular a algo. Una de las primeras personas que me apoyó fue Mario Rivas, hoy Gestor Tecnológico en Ciencia 2030 UdeC. Me ayudó mucho, yo no sabía nada, no tenía idea de financiamientos”, señala Astrid.

Trabajó duro y lo logró. Obtuvo un Voucher de Innovación de Corfo y fue una de las primeras seis mujeres que ganó el Level Up Mujeres, a través de IncubaUdeC.

Tiene sólo 35 años, es mamá de dos hijos y candidata a doctora en Ciencia y Tecnología Analítica de la Universidad de Concepción. Actualmente está radicada en Pucón y se está convirtiendo paso a paso también, en empresaria.

Musgo Pompón.

Musgo extraordinario 

Es endémico del sur de Chile, en su mayoría se exporta para la horticultura, la producción de pañales e incluso se ha usado para la absorción de sustancias tóxicas y derrames de petróleo, pero nunca, para ayudar en áreas de la salud.  

Además, el “Pompón” es un musgo que contiene una alta concentración de algunos minerales como magnesio, fosforo, hierro, manganeso y sílice. Estas propiedades, según la científica de la UdeC, “ayudan a estimular el sistema inmune, mejoran las funciones cerebrales y promueven una mejor salud de las articulaciones. Por otro lado, tiene una alta cantidad de fibra dietaría vegetal (77%), mayor cantidad que cereales como el arroz o la avena. Por su alta capacidad de absorber agua favorece el tránsito intestinal y contiene baja cantidad de calorías”, sostiene Gudenschwager.

Mercado

La bióloga asegura que su producto Bryomoss es el resultado de cuatro años de investigación. Desarrollado con base científica, se trata de un producto natural derivado del ya mencionado musgo “pompón” (Sphagnum magallanicum). Su efectividad ha sido corroborada científicamente con ensayos a nivel celular obteniendo hasta 88% de inhibiciones de crecimiento de las células de cáncer mamario in vitro.

El producto se lanzó recientemente al mercado como el primer producto natural de “pompón”, hecho 100% en Chile.

Está disponible a través de internet “estamos trabajando arduamente para poder hacer una distribución a nivel nacional en farmacias de productos naturales. Tenemos, además, la proyección de tramitar los certificados de libre venta para productos naturales y poder comenzar a exportarlo”, comenta Astrid, Bióloga de la Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas, UdeC.

Cuenta, además, que su producto Bryomoss es un suplemento alimenticio que asocia su alta concentración de compuestos bioactivos, principalmente ácidos grasos de origen vegetal del Pompón, a la terapia natural complementaria y preventiva de la salud. Los ácidos grasos son antioxidantes naturales, ayudan a prevenir la producción y oxidación de radicales libres generados en el cuerpo que causan daño a nivel celular en diferentes órganos.

El producto se encuentra disponible en la página web www.innovaceutica.comy las redes sociales @bryomoss_innovaceutica o al whatsapp +56940148889.

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaEnergías Renovables

UCSC presentó la infraestructura de la primera planta de hidrógeno verde en universidades de Chile

4 minutos de lectura
La Universidad Católica de la Santísima Concepción marcó el hito de incorporar en la etapa de producción de hidrógeno verde una planta…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Investigadora genera biopolímeros para la adsorción de contaminantes en el medioambiente 

2 minutos de lectura
Modificar biopolímeros para la remoción de especies contaminantes que están presentes en medios acuosos es la línea de investigación con la que…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

U. Católica del Norte inicia programa de formación gratuita en ciencia abierta

1 minutos de lectura
Las capacitaciones son impartidas en línea por la consultora internacional eScire. Entregar los conocimientos y herramientas básicas para la gestión en el…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *