ActualidadCiencia y Tecnología

Chile: fuente única para descubrimiento de hongos con aplicaciones medicinales

5 minutos de lectura

Científico chileno, Bioquímico de la Universidad de Concepción, doctor en Química por la Universidad de Chicago (USA, Fulbright Fellowship), postdoctorado en Cambridge (UK, Marie Curie Fellowship), asegura que los bosques nativos de la Patagonia poseen características extraordinarias para la vida de estas especies.

. Actualmente está concentrado en buscar hongos útiles para el tratamiento de Alzheimer.

. Recientemente fue seleccionado para el Programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias.

El científico chileno Jaime R. Cabrera-Pardo, Bioquímico de la Universidad de Concepción, doctor en Química por la Universidad de Chicago (USA, Fulbright Fellowship), postdoctorado en la Universidad de Cambridge (UK, Marie Curie Fellowship), está desarrollando una investigación que lo ha llevado a concluir que Chile posee características únicas para el descubrimiento de hongos con aplicaciones medicinales.

El académico, profesor asistente de la Universidad del Bío-Bío, en el sur de Chile, recientemente fue seleccionado para el Programa de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias, que busca promover el trabajo de investigadores jóvenes.

Cabrera-Pardo está liderando estudios que se desarrollan en bosques nativos de la Patagonia chilena y en la Antártica Chilena. Afirma que esta tarea le ha demostrado que estos ecosistemas ofrecen condiciones únicas para la proliferación de hongos susceptibles de ser utilizados en la producción de fármacos.

HONGOS NUNCA ANTES ANALIZADOS

Destaca que la utilización de hongos en este campo es de antigua data, pero  que pese a ello el conocimiento que se tiene de la química de productos naturales de hongos chilenos es limitado.

Subraya que se calcula que en el mundo existen de 3 a 5 millones de especies de hongos y que en la actualidad apenas se han descrito cerca de unos 120 mil. En tanto que los identificados en Chile no deben pasar de los tres mil.

Fundamenta las posibilidades que se dan en este aspecto en nuestro país: “Chile tiene uno de los ecosistemas más ricos y únicos del mundo para la proliferación de hongos. El descubrimiento de nuevos hongos está muy relacionado a bosques nativos, porque muchos de ellos crecen asociados a árboles. Nosotros tenemos una región biogeográfica denominada Andino Patagónico, que se da desde el centro de Chile y Argentina hacia el sur. Una zona donde hay muchos hongos, algunos incluso nuevos para la ciencia”.

Eso le permite al Dr. Cabrera-Pardo y al equipo de la Universidad del Bío-Bío con que trabaja, una labor pionera: “Nosotros tenemos hongos a los que nunca se le ha estudiado su química o actividad biológica (aplicaciones medicinales). Hongos que recién la ciencia va a poder investigar y nosotros en la Universidad del Bío-Bío tenemos la responsabilidad de mostrar estos resultados a la comunidad científica. La potencialidad de estos organismos es poder generar moléculas bioactivas o poseer propiedades biodegradativas con aplicación biotecnológicas”.

CULTURA DE HONGOS

En la actualidad está enfocado en la posibilidad de utilizar los hongos en el tratamiento del Alzheimer. A través de tres proyectos en que lidera. Uno de ellos de la categoría de FONDECYT regular; otro de intercambio de profesores de distintos países, y un tercero del Instituto Antártico Chileno.

Las características de esta enfermedad atribuyen especial significación a la tarea del Dr. Cabrera-Pardo y sus colaboradores: “La enfermedad de Alzheimer es devastadora y aún no tiene cura. Hoy en día solo existen cuatro clases de drogas aprobadas por la FDA, que permiten paliar los síntomas y/o retrasar la progresión de la enfermedad. En los últimos años se ha sugerido que esta enfermedad es multifactorial, por lo que podría relacionarse a distintos factores de riesgo”. Entonces, la búsqueda de nuevos componentes, de nuevos organismos, nuevas moléculas, para combatir esto, es definitivamente un área de investigación muy importante en ciencia básica. 

En la tarea están colaborando instituciones de educación superior de distintos puntos del país. Entre ellas, las Universidad de Chile, de Concepción, Magallanes, Austral, La Frontera y Andrés Bello.

Cabrera-Pardo indica que el foco es “contribuir al desarrollo científico del país, desde una institución pública, como es la Universidad del Bío-Bío”. 

El científico considera que la riqueza natural de Chile como fuente de hongos útiles para el ser humano debería tener un reconocimiento mayor: “Debería haber una cultura de hongos en todo el sur de Chile. En esta época aquí, junio, julio, agosto, uno va al bosque y se encuentra con hongos muy únicos”.

INVERTIR EN LA MENTE 

Las perspectivas del tema lo llevan a pensar que debiera ser parte de un replanteamiento a nivel nacional: “todo pasa por redireccionar las prioridades de inversión en investigación. Como país estamos invirtiendo muy poco en ciencia y tecnología. Aquí es 0,34% del Producto Interno Bruto, PIB, en comparación con otros países que están arriba del 1, el 2%”.

Confía en que una reformulación como la que propone, permitirá “mayores posibilidades de financiamiento y oportunidades para lo que debemos hacer, que es fomentar el desarrollo de la ciencia y tecnología en Chile”.

Recurre al ejemplo de Singapur: “es una isla donde pusieron todas las fichas en investigación y desarrollo y ahora son potencia mundial”.

Argumenta que comparativamente las posibilidades que tiene Chile son enormes: “Somos un país extremadamente rico en muchos aspectos. Tenemos el norte, recursos astronómicos, minerales; en el centro sur, agricultura; en el sur, los bosques nativos. Biodiversidad, no sólo de hongos. Tenemos 5 mil kilómetros de costa. Muchos organismos de los cuales todavía no se conoce nada. Tenemos la Antártica. Hay todo un nicho que nuestro país no ha priorizado investigar”.

Le parece que lo más grave que la situación revela es que se ha invertido muy poco en lo que él considera principal: “Lo peor que ha pasado en Chile es que no hemos invertido en el recurso más importante que tenemos, que es la mente de los chilenos. Si pudiéramos convencer a la gente que toma estas decisiones de que la única forma de sacar a este país adelante es fomentar y apoyar la educación y el desarrollo intelectual y racional de los niños, jóvenes y adultos, nuestro país sería otra cosa”.

FAMILIA Y FE: UNA PERSPECTIVA PERSONAL

Cabrera-Pardo es hijo de un pescador y una profesora de Talcahuano, educado en un colegio público “con letra y numero”, el Liceo A-21 Almirante Pedro Espina Ritchie, ubicado en el puerto de Talcahuano

Dentro de sus tareas académicas, Cabrera-Pardo tiene la misión de recibir y guiar a estudiantes que han hecho un camino como el suyo: “Para mí eso es muy valioso. Poder contribuir con gente que ha peleado por la vida y ha podido mandar a sus hijos a la universidad. Poder contribuir a su formación es extremadamente enriquecedor”.

Por lo mismo valora su incorporación a Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias: “me da otra oportunidad de poder hacer algún tipo de propagación científica, divulgación científica, en diferentes ámbitos. En colegios públicos de alta vulnerabilidad, en zonas rurales. Lo que me tiene muy contento y entusiasmado”.

Atribuye sus logros al apoyo de su padres,  y muy especialmente, su abuelo, que le decía: “la educación es lo único que te va a sacar adelante”.

Con lo que puede representar en boca de un científico, no oculta el componente religioso de su formación: “siempre doy gracias a Dios por las cosas, y eso va a ser siempre parte de mí”.

Dice que nunca ha tenido un conflicto entre su fe y formación científica: “mientras más aprendo, menos podría salirme de la creencia en Dios. Hay fenómenos en la naturaleza que son tan espectaculares que me cuesta pensar que hayan sido solo producto del azar”. (Por Gonzalo Rojas Donoso. Llambías Comunicaciones).

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *