Ciencia y TecnologíaInvestigación

Prueban innovadora tecnología de regeneración marina en la Patagonia

3 minutos de lectura

La comunidad científica mundial ha estado trabajando para encontrar soluciones que permitan proteger y restaurar las zonas costeras y así promover la disminución de los impactos de los gases de efecto invernadero.

En los últimos 35 años, un equipo científico liderado por el Dr. Thomas Goreau ha desarrollado la tecnología llamada “Biorock” o Bio-rocaque usa pequeñas corrientes o campos eléctricos de bajo voltaje para estimular un mejor crecimiento, sobrevivencia y resiliencia de los organismos marinos, especialmente de los corales que se encuentran severamente amenazados por el calentamiento de los océanos. Por medio de la electrólisis en agua de mar, la Bio-roca actúa como un arrecife artificial que tiene el potencial de concentrar minerales como la calcita, los que son requeridos para la formación de las conchas de ciertos organismos marinos como los bivalvos, generando así, un ambiente de alta energía que estimula un mayor asentamiento de especies marinas, y a su vez, que funciona como un mecanismo de secuestro de carbono.

La Dra. Bárbara Jacob del CIEP contactó con el equipo de investigación de Thomas Goreau y se propuso experimentar con esta tecnología para estudiar su potencial para restaurar bancos naturales de Mitylus chilensis, conocidos como los choritos o mejillones. Este recurso actualmente no sólo se cultiva y exporta extensivamente desde el sur de Chile, si no también, es utilizado como carnada para la pesquería artesanal de crustáceos en la Región de Aysén. Las actividades humanas, como la pesca, degradan los ecosistemas en muchas regiones del mundo, lo que ha sido documentado a través de la disminución de variables de estado de la diversidad, el aumento del número de especies en peligro de extinción o la disminución en la abundancia de grupos de organismos clave. En este sentido, se vuelve relevante articular nuevos enfoques orientados a la conservación, restauración y mejor gestión de los recursos impactados por la acción antrópica (e.g. pesca extractiva, acuicultura) mediante soluciones iniciativas científico-tecnológicas. Con el objetivo de realizar un primer piloto de esta tecnología en Chile, se formó un grupo de investigación multidisciplinario, quienes contribuyeron con un importante apoyo logístico que hizo posible el desarrollo de un experimento en terreno en el fiordo Puyuhuapi.

Gran parte del desarrollo de este proyecto ha sido financiado por un fondo interno del programa PATSER (financiamiento ANID – Programa de fortalecimiento de Centros Regionales)

La mayor biodiversidad marina encontrada en el arrecife Bio-roca sugiere que la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas estimula un alto asentamiento de especies marinas y por lo tanto, promueve ecosistemas más diversos como ha sido demostrado para los ecosistemas de corales por la investigación del científico Thomas Goreau y otros investigadores alrededor del mundo. En la región de Aysén, tanto la acuicultura como el cambio climático son amenazas crecientes para la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que proveen los fiordos a la sociedad, los cuales son a su vez, altamente dependientes de la biodiversidad marina. Iniciativas tecnológico-científicas como la electroestimulación podrían ser desarrolladas en las comunidades costeras, tales como las áreas de manejo de pescadores artesanales para la preservación y restauración de la biodiversidad marina y la sostenibilidad de los recursos que sustentan sus comunidades.

Finalmente, estos arrecifes podrían tener un rol local también en la captura de carbono puesto que la acreción de mineral como el carbonato de calcio, es un mecanismo que permite retener carbono al interior del océano por largos períodos de tiempo. “Este proyecto piloto inspira a formular nuevas preguntas y a gestionar nuevos proyectos futuros que incluyan energías renovables y que estén orientados a la conservación, restauración y mejor gestión de los recursos impactados por la acción antrópica, como la pesca extractiva, y la acuicultura, mediante soluciones basadas en la naturaleza como vía para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Fuente: CIEP

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
Cambio ClimáticoChileCiencia y TecnologíaConservaciónMedio AmbienteNoticias

Investigaciones revelan impacto del cambio climático en aportes de agua dulce al macro-estuario de la Patagonia chilena

4 minutos de lectura
Dos estudios, recientemente publicados en las revistas Scientific Reports y The Cryosphere, liderados por los investigadores Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Rodrigo…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *