Ciencias forestalesConservación

CONAF publica cartografía de áreas de protección para estudios ambientales

2 minutos de lectura

Información corresponde a las 31 áreas de protección existentes en el país y está destinada a proteger los recursos vegetacionales y apoyar los procesos ambientales, entre otros fines.

Una valiosa información para la realización y presentación de estudios ambientales entregó la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con ocasión del término del trabajo de cartografía de todas las áreas de protección del país declaradas legalmente (N° 18.378) e implementadas por el Ministerio de Agricultura.

La iniciativa cartográfica, financiada por el Ministerio de Economía a través del proyecto “SÚPER” (Sistema Unificado de Permisos), fue desarrollada por la Gerencia de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas de CONAF y marca un avance crucial en el acceso y gestión de la información geoespacial multifuncional para la evaluación y actividades de fiscalización forestal y ambiental.

“Este trabajo realizado por los profesionales de la institución constituye un importante hito en la información que se ofrece a la comunidad para los diversos proyectos y estudios ambientales que deban ejecutar, y que tiene por finalidad central la conservación de los recursos naturales renovables de Chile en beneficio de todos los ciudadanos del territorio nacional”, comentó el director ejecutivo de la Corporación, Christian Little.

Esta importante información ayudará a la presentación del Permiso Ambiental Sectorial (PAS) 153 y su evaluación, contribuyendo así a procesos más eficientes y transparentes.

Hasta hace poco, varias áreas de protección carecían de cartografías detalladas, lo que limitaba la capacidad de CONAF y de otros usuarios externos para presentar estudios y realizar las respectivas evaluaciones. Sin embargo, con la colaboración del equipo del laboratorio de Geomática de la Universidad Austral de Chile, se completó la cartografía digital georreferenciada para las 31 áreas de protección ubicadas en distintas regiones del país.

Por lo tanto, la cartografía de las áreas de protección del país refuerza el compromiso de Chile por la conservación de su rica biodiversidad, además de proporcionar a los interesados (desde instituciones gubernamentales hasta la sociedad civil) las herramientas necesarias para aportar activamente a la gestión sostenible de los recursos naturales.

Finalmente, las áreas de protección no sólo se centran en la preservación de bosques nativos y formaciones xerofíticas, sino también brindan una protección adicional a los árboles aislados, elevando de este modo el nivel de resguardo de los diversos ecosistemas distribuidos a lo largo y ancho del país.

Las cartografías, en formato shapes (shp), se encuentran disponibles para el público en la plataforma digital del Sistema de Información Territorial de CONAF (SIT Catálogo de Contenidos) para ser visualizadas y descargadas. Mientras que en el sitio web de CONAF están los decretos y la cartografía digital (Regulación) que declaran con detalle las áreas de protección.

Notas relacionadas
ConservaciónMedio Ambiente

Humedales: reservas de biodiversidad

2 minutos de lectura
Ignacio Rodríguez Director Ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces Universidad Austral de Chile El 22 de mayo se conmemora por iniciativa…
ConservaciónMedio Ambiente

Corporación Umbrales invita a participar del Tercer Workshop que busca sensibilizar a la comunidad en torno a los humedales

4 minutos de lectura
La jornada se realizará el viernes 28 de junio de 2024, en la Universidad Mayor sede Temuco, con la participación de representantes…
Ciencias forestalesConservación

Los tipos forestales siempre verde y Lenga reinan en el bosque nativo chileno

2 minutos de lectura
El país cuenta con más de 14 millones de hectáreas de vegetación nativa, con implicancia ambiental, social y económica. Los bosques nativos…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *