InvestigaciónMedio Ambiente

Proyecto Campus Naturaleza UdeC celebra un año de vida

6 minutos de lectura

Campus Naturaleza UdeC

Distintas acciones marcaron el primer año de vida de un proyecto basado en la ciencia y en los beneficios que entrega la naturaleza al ser humano. La inédita iniciativa de la Universidad de Concepción, se proyecta para consolidar su modelo de gobernanza, vinculación con la comunidad y conservación de la biodiversidad, entre otros aspectos. 

Una muestra y proyección de imágenes en el frontis de la Facultad de Ciencias Químicas, fueron la forma de conmemorar el primer año de vida del proyecto Campus Naturaleza Universidad de Concepción. Las fotografías, que retratan sucesos importantes, desde antes del lanzamiento del proyecto en mayo de 2023, se unieron a la selección denominada “Ecosistemas amenazados de Chile”, del experimentado fotógrafo nacional Guy Wenborne Huyghe para otorgar el contexto temático de las actividades. 

El proyecto Campus Naturaleza conservará 25 hectáreas de ecosistemas nativos en terrenos adyacentes al Campus Patrimonial de la UdeC, compuestas por relictos de bosque caducifolio de Concepción y ecosistemas acuáticos. Además, se realizarán acciones de restauración ecológica, bienestar humano, salud mental y conservación ex situ (jardín botánico), cuya primera fase ya está en ejecución. 

Respecto a las actividades, el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar destaca que “esta exposición dialoga justamente con un cambio en la percepción de la naturaleza y sus objetivos, nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar los ecosistemas nativos de Chile y concientizar sobre las amenazas que se enfrentan como la deforestación y el cambio climático”.

Añade, que “la fecha no puede ser más adecuada, no solo porque nos hallamos en el aniversario institucional o porque el fin de semana y domingo se celebró el Día de los Patrimonios, sino sobre todo porque nuestro país se encuentra en lo que nominamos sobregiro ecológico, constituyéndose, así como el primer país latinoamericano en alcanzar este nivel de déficit, algo que sabemos no es una buena noticia. Sin embargo, nosotros seguiremos aportando desde nuestros espacios naturales e intelectuales, para ser un país que reivindica la importancia de la naturaleza, realzándola y llevándola a su verdadero sitial”.

En el mismo sentido, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga Suazo, patrocinador institucional del proyecto, indica que la iniciativa tiene un valor, “que va más allá del impacto directo que pueda tener en materia de conservación y biodiversidad, y por ende en los objetivos del desarrollo sustentable. Eso es la posibilidad de conservar y preservar estos espacios únicos para las futuras generaciones. Su mayor valor proviene de la posibilidad de desarrollar un proyecto que pueda compatibilizar el desarrollo de la actividad académica y nuestro quehacer misional con el cuidado de la naturaleza, aportar al bienestar de las comunidades y al desarrollo, y transformarse en un punto de encuentro y de interacción entre el hombre y la naturaleza”. 

De la misma forma, añade que “esta iniciativa está muy vinculada a la misión, valores y objetivos contenidos en nuestro plan estratégico institucional, y aspira a consolidarse y convertirse en el quinto campus de la Universidad. Desde esa perspectiva, no sólo aspira a generar ciencia de frontera y con impacto, también contribuir a la formación de nuevos profesionales y científicos, continuar vinculándonos con nuestro territorio y que contribuya a posicionarnos como una de las universidades líderes en este ámbito a nivel mundial”.

Proyecto inédito 

Campus Naturaleza es un proyecto inédito a nivel nacional, y al respecto su Director, Dr. Cristian Echeverría Leal, explica que, dada esa singularidad, fue necesario articular un modelo de gobernanza para incluir a todos los actores relevantes. “Están los órganos consultivos como el Comité Técnico Asesor, que otorga apoyo de expertos en distintos ámbitos del saber universitario. También existe el Consejo Consultivo Mixto, compuesto por 12 actores de diferentes ámbitos del quehacer local, que tiene el objetivo de integrar a la comunidad en forma pionera. De la misma forma, y compuesta por miembros del Directorio de la Corporación (UdeC) y del Consejo Académico, se estableció la Comisión Mixta, en la que recae la toma de decisiones finales”, señala.

El académico enfatiza que, desde antes del lanzamiento, a fines de mayo de 2023, se comenzó a trabajar en distintas facetas, que hoy son soportes fundamentales del proyecto. “El levantamiento de línea base y posterior monitoreo de biodiversidad, permitieron caracterizar las especies nativas existentes en el predio UdeC, así como su distribución, entre otros indicadores. Por otra parte, el programa de vinculación nos ha otorgado la posibilidad de involucrar y comprometer el apoyo de distintos actores locales y dar la posibilidad de visualizar oportunidades de colaboración dentro y fuera de la universidad, abordando diferentes públicos, e informando acerca de las características del proyecto mucho antes del lanzamiento”. 

Los ecosistemas nativos, frágiles e irremplazables, contienen especies arbóreas únicas, que son transición entre los bosques de la zona central y sur del país. Por ese motivo, la comunidad es un actor central para permitir su permanencia en el tiempo, según comenta el Dr. Echeverría. “El proyecto necesita de la colaboración de la comunidad y por ello, se estableció un programa de visitas guiadas, que fue muy exitoso el 2023, para que las personas pudieran conocer el relicto principal de bosque nativo costero que existe a pocos minutos de la ciudad, de una forma ordenada y con monitores del proyecto. Así, aseguramos que la comunidad conozca estos espacios, sin alterar el hábitat de las diferentes especies que allí existen”. 

Las visitas guiadas contribuyen también al desarrollo de otra línea de acción. “Diferentes investigaciones científicas concluyen que el contacto permanente con el entorno natural trae consigo beneficios para las personas. El proyecto también dispone de una unidad enfocada en salud integral y educación ambiental biocultural, que además, integra a niños y niñas de jardines infantiles próximos a la universidad. Este es el piloto de educación con la naturaleza para la primera infancia, que aborda distintos objetivos comovínculos afectivos con la naturaleza, desarrollo de habilidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales, entre otras”, enfatiza el académico.

Asume nueva Subdirectora 

A principios de mayo de este año, asumió la subdirección del proyecto la Dra. Andrea Fernández Covarrubias, académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, en reemplazo del Dr. Cristóbal Pizarro P., quien articuló el área de vinculación en la primera fase del proyecto, entre otras tareas. “Espero contribuir en el proceso que conlleva el Plan Maestro y en el desafío de visibilizar la interacción con la comunidad, desde una mirada integradora. Asimismo, darle continuidad a los procesos de vinculación con el medio que venía desarrollando el anterior subdirector. En ese sentido, destaco lo importante que ha sido el involucramiento con la comunidad, ya que este espacio se encuentra inserto en un entorno social muy potente y consolidado”.

En perspectiva de los desafíos indica “que entre lo más relevante está la comprensión de la interacción urbana-ecológica. Cómo se establecerán las conexiones de la naturaleza y el entorno construido de cara hacia el futuro, pues la cercanía y proximidad de este espacio natural con la ciudad es potencial para aumentar la relación con sus habitantes y asimismo, poner en valor las interrelaciones básicas y características ambientales de nuestro territorio. Esta oportunidad, es, sin duda, uno de los propósitos relevantes que este proyecto otorgará a la ciudad, la región y el país. Sus alcances están en una dimensión desconocida actualmente, porque no existe un espacio con estas características de naturalidad y proximidad a la ciudad”.

En tanto, el Dr. Cristian Echeverría, destaca una las últimas acciones ejecutadas en diciembre de 2023, que unió el componente de vinculación y conservación de biodiversidad: la primera liberación de dos ejemplares monitos del monte (Dromiciops gliroides) afectados por los incendios del verano de 2023, en los terrenos de Campus Naturaleza, en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre UdeC. “Campus Naturaleza está siendo visto como un lugar que asegurará la continuidad de ciertas especies en el futuro, como un espacio que custodia la biodiversidad local, en donde es posible recibir fauna dañada por factores de origen humano, como incendios o destrucción de hábitats”. 

Por otra parte, los preparativos para el establecimiento del primer jardín botánico de la Universidad de Concepción, son acciones que marcarán al proyecto en este 2024, explica el Dr. Echeverría. “La primera fase de la cosecha de plantaciones de eucaliptus, que ya está en marcha, son necesarias para disponer de un área para implementar la primera colección ex situ de especies de Nothofagus amenazados de Chile (jardín botánico). La conservación ex situ, se refiere a la conservación de especies arbóreas amenazadas fuera de su distribución natural y que podrían no permanecer debido a la crisis climática y alteraciones producidas por el ser humano. Por tal motivo, la conservación ex situ, es un sinónimo de salvavidas, que nos permitirá conservar especies originarias de las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule y traerlas a Campus Naturaleza, en una tarea que es compleja desde el punto de vista técnico, pero que despierta todas las esperanzas desde el punto de vista científico y también humano, al estar en línea con los objetivos de la universidad de dejar un legado biocultural para las próximas generaciones”, concluye el académico. 

Previous

Next

Primer aniversario del  proyecto Campus Naturaleza UdeC / Crédito: Alejandro Zoñez 

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Doctora en Ciencias UCSC obtiene financiamiento para realizar un postdoctorado en Estados Unidos

3 minutos de lectura
Se trata de Carol Cerda-Peña, graduada de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la…
InvestigaciónSalud

Otoesclerosis bilateral: ¿En qué consiste esta enfermedad?

2 minutos de lectura
Tras la reciente declaración de la actriz Maly Jorquiera sobre su diagnóstico de otoesclerosis bilateral, hemos consultado a académicos de fonoaudiología de…
InvestigaciónSalud

Envejecer saludablemente: ¿Por qué es conveniente realizar ejercicios de fuerza? 

3 minutos de lectura
Las personas mayores pierden masa y fuerza muscular, lo que puede impactar negativamente a la hora de desarrollar actividades cotidianas, pudiendo generar…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *