Ciencia y TecnologíaInvestigación

Proyecto permitirá reunir la memoria territorial de Raúl Marín Balmaceda y su borde costero

2 minutos de lectura

Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)

CIEP liderará proyecto de arqueología busca registrar la historia remota de Raúl Marín Balmaceda y costa aledaña incorporando metodología de ciencia ciudadana con las y los habitantes del territorio.

La localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda perteneciente a la comuna de Cisnes fue uno de los primeros sitios poblados de manera regular por el Estado chileno en la Región de Aysén, sin embargo, cuenta con escasos registros de su pasado previo a dicha colonización.  Hoy en día esta pequeña comunidad de cerca de 240 habitantes se caracteriza por el desarrollo de la pesca artesanal y el turismo, mostrando además un interés comunitario por la conservación del territorio.

“Exploradores de Bordemar: Arqueología y Memoria Territorial en Raúl Marín Balmaceda” es el nombre del proyecto del Fondo del Patrimonio Cultural convocatoria 2023, el cual financiará la investigación de la arqueóloga Constanza Roa Solís y la socióloga Antonia Bahamondes Mansilla, ambas pertenecientes al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el que busca conocer el uso del borde costero y la forma de ocupación del paisaje mediante la identificación de sitios arqueológicos. Procurando con esto aportar a futuras estrategias de conservación y valoración del patrimonio arqueológico y el paisaje.

Playa Pto. Raúl Marín Balmaceda. 

Comunidad y ciencia para el conocimiento del territorio

“Este proyecto tiene un particular interés en contribuir a la identidad y memoria territorial de Raúl Marín , donde comenzaremos por generar un catastro de sitios arqueológicos, de esta forma buscamos articular la historia de la colonización reciente, con la historia remota del Puerto, teniendo como hilo conductor la relación del ser humano con el ecosistema marino y el borde costero”, relata Constanza, la arqueóloga y directora del proyecto.

Uno de los pilares del presente proyecto es el enfoque de Ciencia Ciudadana, una metodología que busca involucrar a la comunidad en la toma de datos y su posterior análisis, propiciando la integración del conocimiento local que la comunidad del territorio posee. Para Antonia este es un tema fundamental del proyecto; “Estas metodologías permiten articular un relato común sobre la relación del ser humano y el borde costero de Puerto Raúl Marín Balmaceda en conjunto con vecinas/os y organizaciones sociales, nos permiten hacer más vinculantes y participativos los procesos de investigación, y que las y los habitantes puedan ser parte del conocimiento registrado, así como apropiarse del patrimonio cultural del territorio”.

Reunión con organizaciones de Pto. Raúl Marín Balmaceda durante la formulación del proyecto. 

Otro objetivo que buscan las investigadoras es promover la valorización del patrimonio arqueológico local y la democratización del conocimiento científico, mediante el desarrollo de talleres educativos de arqueología dirigidos a la comunidad y organizaciones sociales, abordando la importancia del cuidado del patrimonio arqueológico y explicando los procesos de investigación que se desarrollan en la arqueología, como también saber qué nos cuentan del pasado los vestigios materiales que se encuentran.

La primera actividad del proyecto de trata del taller de participación ciudadana “Arqueología y Herencia Cultural del Borde Costero”. Éste se desarrollará el sábado 25 de mayo de 2024 a las 18 horas en la “Feria del Patrimonio Vivo en Pto. Raúl Marín Balmaceda”, organizada por el colectivo local de mujeres y disidencias Mujer Austral, con ocasión del Día de los Patrimonios 2024.

Conchal bajo reparo rocoso, borde costero, gentileza de C. Becker (Museo Nacional de Historia Natural). 

CONSTANZA ROA

Notas relacionadas
InvestigaciónSalud

Otoesclerosis bilateral: ¿En qué consiste esta enfermedad?

2 minutos de lectura
Tras la reciente declaración de la actriz Maly Jorquiera sobre su diagnóstico de otoesclerosis bilateral, hemos consultado a académicos de fonoaudiología de…
Ciencia y TecnologíaEnergías Renovables

UCSC presentó la infraestructura de la primera planta de hidrógeno verde en universidades de Chile

4 minutos de lectura
La Universidad Católica de la Santísima Concepción marcó el hito de incorporar en la etapa de producción de hidrógeno verde una planta…
InvestigaciónSalud

Envejecer saludablemente: ¿Por qué es conveniente realizar ejercicios de fuerza? 

3 minutos de lectura
Las personas mayores pierden masa y fuerza muscular, lo que puede impactar negativamente a la hora de desarrollar actividades cotidianas, pudiendo generar…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *