InvestigaciónSalud

Expertos UCSC advierten sobre la “bacteria asesina” que agrava los cuadros de Influenza

2 minutos de lectura

Tras el aumento de la circulación de cuadros más agresivos por Streptococcus Pyogenes, es necesario tomar algunas medidas de prevención como el lavado frecuente de manos, uso de mascarilla y evitar el contacto con personas infectadas.

Recientemente, el Ministerio de Salud (Minsal) informó que algunas de las muertes por influenza en la Región de Ñuble están asociadas a Streptococcus Pyogenes conocida como “la bacteria asesina”.

Nicolás Saá, médico y académico de la Facultad de Medicina UCSC, explicó que “esta es una bacteria grampositiva que pertenece al grupo A de los estreptococos beta-hemolíticos. Puede causar variedad de infecciones en humanos, incluyendo infecciones de vía aérea superior (faringitis estreptocócica), infecciones de la piel, y enfermedades más graves como la fascitis necrotizante (infección más profunda de tejidos blandos) y el síndrome de shock tóxico estreptocócico”.

“La bacteria no es nueva y ha sido bien conocida por la comunidad médica desde hace más de un siglo. Fue descrito por primera vez en el siglo XIX y ha sido una causa común y habitual de infecciones bacterianas desde entonces”, agregó Saá.

Respecto a su forma de actuar, el médico Saá señaló que “la ‘bacteria asesina’ se adhiere y coloniza las mucosas del cuerpo, especialmente la garganta y la piel. Produce una serie de toxinas y enzimas que dañan los tejidos del huésped, evaden el sistema inmunitario y facilitan la diseminación de la infección”. 

Signos de alerta 

Los síntomas varían según la infección. El académico Saá afirmó que “por ejemplo, en la faringitis estreptocócica, los síntomas incluyen dolor de garganta, fiebre, amígdalas inflamadas y dolor al tragar. En las infecciones de la piel, puede haber enrojecimiento, hinchazón, dolor y la formación de ampollas o úlceras. En el caso de sufrir complicaciones por la Influenza y otras infecciones graves pueden causar fiebre persistente, dolor y compromiso de múltiples órganos, incluso la muerte”.

“Es necesario consultar en urgencias si se presentan síntomas graves como fiebre alta persistente, dificultad para respirar, dolor intenso en la garganta o la piel, confusión, o signos de shock (como presión arterial baja, pulso rápido o piel fría y sudorosa)”, enfatizó Saá.

En el caso de la Influenza puede ser considerada como un factor de riesgo. Eduardo Farfán, médico y académico de la Facultad de Medicina UCSC, afirmó que “la bacteria puede dañar el epitelio respiratorio, que es la capa de tejido  que se encarga de recubrir las vías respiratorias donde favorece la adherencia e invasión por otros organismos, entre ellos el Streptococcus Pyogenes y provocar fiebre persistente, shock, falla de múltiples órganos y la muerte”.

Sin embargo, existe la posibilidad de que este cuadro no sea de urgencias. Eduardo Farfán, médico y académico de la Facultad de Medicina UCSC, indicó que “de todas maneras, es necesario consultar con el médico siempre que se sospeche una infección, aunque en la mayoría de los casos son infecciones leves que solo requieren tratamiento de antibiótico y no existen vacunas que prevengan este tipo de patógeno”.

Ambos expertos coinciden que las medidas de prevención son similares a la mayoría de los patógenos que, como el Streptococcus Pyogenes, se transmiten de persona a persona por vía aérea. Es necesario tomar ciertas medidas como lavado frecuente de manos, evitar el contacto cercano con personas infectadas. Es importante el uso adecuado de mascarillas en pacientes con síntomas respiratorios, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar y desinfectar las heridas de la piel de manera adecuada.

Notas relacionadas
ConservaciónInvestigación

Especie en extinción en Isla de Pascua: Trabajo colaborativo para preservar el milenario Toromiro

4 minutos de lectura
Tras años de trabajo para preservar al toromiro (Sophora toromiro), especie en extinción en Isla de Pascua, una nueva partida de pequeñas plantas…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

¿Cómo se hace un videojuego?: Creadores de "Metaverso Antártico" explican este proceso

3 minutos de lectura
La creación de un videojuego es un proceso complejo y colaborativo que integra diversas disciplinas. Inspirados por el desarrollo de “Metaverso Antártico”,…
ConservaciónInvestigación

Estudio sobre los glaciares exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio

3 minutos de lectura
Estudio sobre los glaciares Exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio CIEP y DGA del MOP trabajan conjuntamente  en estudios…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *