ActualidadCambio Climático

La nueva emergencia que vendrá tras las inundaciones

4 minutos de lectura

A medida que el frente de mal tiempo comience a desplazarse por el territorio, surgirán nuevas problemáticas que es necesario tener en cuenta para prevenir accidentes y enfermedades. Académica de la Universidad Andrés Bello en Concepción, entrega recomendaciones.

Solo en las primeras jornadas el evento climático en curso ha dejado miles de personas damnificadas y se anticipa un grado de daño aún mayor debido a la duración, intensidad y extensión de este frente de mal tiempo, para el que ya se han establecido nuevas alertas meteorológicas en distintas regiones del país. Por el momento, la emergencia está en pleno auge, sin embargo, a medida que esta condición se desplace se sumarán nuevos desafíos para los territorios ya afectados, los problemas de salud, producto del frío y la humedad, la reconstrucción y a la recuperación de los espacios y la prevención de los riesgos que estas tareas implican.

Sara Contreras, directora de Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello en la sede Concepción, explica que se requiere de especial cuidado para lo que viene.  Tras las inundaciones, las zonas afectadas suelen quedar cubiertas de limo y barro. El agua y el paisaje pueden estar contaminados con materiales peligrosos como restos punzantes, pesticidas, combustible y aguas residuales sin tratar. “La proliferación de moho, potencialmente peligrosa, puede inundar rápidamente las estructuras empapadas de agua y se pueden provocar brotes de enfermedades transmitidas por el agua, como la fiebre tifoidea, la hepatitis A y el cólera; para ello debemos de pensar en tomar medidas que se aplican a corto, mediano y largo plazo”.

Los primeros cuidados al limpiar

  • Espere a que el agua baje para realizar la limpieza; no manipule artefactos eléctricos y siempre desconecte el interruptor o la térmica.
  • No toque cables del tendido eléctrico que estén derribados.
  • Utilice botas y guantes de goma durante la limpieza.
  • Ventile las habitaciones.
  • Retire los alimentos que hayan estado en contacto con el agua y los que hayan estado por más de 2 horas sin refrigeración.
  • Deseche los artículos que no pueda lavar y desinfectar (colchones, alfombras, tapices, juguetes, revestimientos de muros y paredes y productos de papel).

Virus y enfermedades

El agua estancada y los materiales húmedos, agrega la profesional son un ambiente ideal para los microorganismos, como virus, bacterias y moho, que pueden causar enfermedades, provocar reacciones alérgicas y seguir dañando los materiales mucho tiempo después de la inundación. El exceso de humedad en las casas es una preocupación relativa a la calidad del aire de los interiores por tres motivos:

  • Los microorganismos que ingresan en las casas durante las inundaciones pueden presentar un peligro para la salud. Estos organismos pueden penetrar profundamente en los materiales porosos sumergidos y luego pueden liberarse en el aire o el agua. Estar en contacto con el aire o el agua que contiene estos organismos puede provocar una enfermedad.
  • La humedad elevada y los materiales húmedos crean entornos ideales para el crecimiento excesivo de microorganismos que siempre están presentes en las casas. Esto puede provocar más problemas de salud como las reacciones alérgicas.
  • El incremento de la humedad a largo plazo en las casas también puede fomentar el crecimiento de ácaros, que es una de las causas principales de reacciones alérgicas y asma.

Tenga paciencia. El proceso de secado puede llevar varias semanas, y el crecimiento de microorganismos continuará siempre que la humedad sea alta. Si la casa no se seca por completo como corresponde, puede haber olor a humedad, que es una señal de la proliferación de microorganismos mucho tiempo después de la inundación.

Problemas pulmonares

No es raro que las personas desarrollen problemas pulmonares después de un desastre natural, incluso si nunca antes han tenido problemas. Esté atento a cualquier problema respiratorio que pueda surgir, incluyendo:

  • Tos, especialmente por la noche 
  • Sibilancias o sensación de falta de aire 
  • Opresión o dolor en el pecho 
  • Busque ayuda médica de emergencia inmediatamente si las uñas o los labios se ponen azules o si siente un dolor intenso en el pecho.

Además, como medidas específicas en el momento de la limpieza de escombros o de una casa que ha estado inundada, podemos mencionar:

Limpieza de materiales nocivos

  • No permita que sus niños jueguen en el agua de inundaciones o con piedras, barro o residuos que hayan estado en aguas de inundaciones.
  • Si usted o su niño tienen una herida abierta que entra en contacto con el agua contaminada, pueden necesitar de una inyección de refuerzo contra el tétanos para prevenir enfermedades.
  • Use botas y guantes de hule cuando esté limpiando y cerciórese de proteger o cubrir cualquier herida.
  • Todos deben practicar higiene básica y lavarse las manos con frecuencia o usar desinfectante de manos, especialmente antes de manipular alimentos o envases/recipientes con alimentos.

La contaminación del agua potable

  • NO utilice agua contaminada para lavarse las manos, lavar platos, cepillarse sus dientes, lavar o preparar alimentos, hacer hielo o preparar la leche del bebé. Si es posible, utilice leche líquida.
  • El agua para beber debe ser desinfectada hirviéndola o por cloración o deben identificarse otros suministros alternativos de agua (por ejemplo, agua embotellada).

La contaminación de los alimentos

  • Los alimentos o cualquier otro objeto que haya sido contaminado deben ser tirado a la basura, incluyendo a los alimentos enlatados, agua embotellada, utensilios para comer, superficies interiores (especialmente aquellas que se usan para preparar los alimentos del bebé) y los chupos, chupones o tetinas de biberón. ¡Si tiene duda, mejor tírelo!
  • Si se quedó sin servicio de electricidad por mucho tiempo, puede que también tenga que desechar los alimentos que se hayan descompuesto o contaminado.

La contaminación de las superficies

  • Las superficies contaminadas requieren ser desinfectadas para matar a los gérmenes. Los blanqueadores (cloro) para uso doméstico son eficaces, económicos y se pueden conseguir en los supermercados. La solución de cloro debe dejarse sobre las superficies contaminadas por lo menos durante 2 minutos antes de ser limpiadas.
  • Los productos de limpieza, esterilización y desinfección no deben utilizarse en cercanías de los niños, se debe mantener una ventilación adecuada durante cualquier proceso de limpieza o esterilización para prevenir que se inhalen vapores potencialmente tóxicos.
Notas relacionadas
Cambio ClimáticoInvestigación

Investigadores de la U. de Chile desarrollan metodología pionera para evaluar impactos del cambio climático

4 minutos de lectura
Investigación liderada por el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la U….
Cambio ClimáticoInvestigación

Investigadores de la U. de Chile desarrollan metodología pionera para evaluar impactos del cambio climático

4 minutos de lectura
Investigación liderada por el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la U….
Cambio ClimáticoInvestigación

Nuevos hallazgos revelan cambios milenarios en vegetación e incendios en la Patagonia chilena

3 minutos de lectura
Por : Lorenzo Palma MoralesCentro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) Científicos han descubierto importantes cambios en la estructura de la…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *