EducaciónMedio Ambiente

Educación Ambiental: promueven diplomado desde Ciencias UCSC

4 minutos de lectura

Avanzar hacia una nueva manera de educar y desarrollar nuevos hábitos es el camino para enfrentar el cambio climático. Cada vez se evidencian con más frecuencia los estragos producto del calentamiento global. Educar de manera diferente resulta fundamental para enfrentar y mitigar estos impactos.

Esa es la contingencia que plantea el Diplomado en Educación Ambiental, Certificación y Sustentabilidad de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), programa dictado de manera conjunta por la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias. El Diplomado está dirigido a profesionales del sistema educacional como también de otras áreas afines, que manifiesten interés por la educación ambiental y certificación de comunidades educativas, de acuerdo con la actual normativa.

Este 2024 se dicta la segunda versión. De este modo, las acciones en el aula deben ser vinculadas para lograr una certificación ambiental, trabajo que implica un esfuerzo desde el punto de vista administrativo. A propósito de ello, la profesora Carolina Soto, coordinadora del Diplomado y académica de la Facultad de Ciencias, visibiliza la necesidad de un programa con estas características. “El material está completo; sin embargo, realizar acciones didácticas con la certificación, es lo que el Diplomado entrega como herramienta, hacer un puente. Necesitamos formar ciudadanos con responsables ambientalmente”, explicó. 

Llegar hacia una certificación ambiental es un trabajo que se logra a partir de un cambio de paradigma a nivel curricular, entregando un valor agregado al proceso formativo. “Se trata de un trabajo colaborativo entre ambas facultades, para lograr materializar y fomentar un trabajo en los establecimientos educacionales que los lleve hacia una certificación ambiental, a partir del trabajo en el aula con los estudiantes”, declaró Héctor Vega, académico de la Facultad de Educación UCSC.

Plan de estudios

En una primera instancia se comienza con las problemáticas ambientales a escala local, regional, nacional y global, a modo de introducción. Luego, el siguiente paso es conocer técnicas para el desarrollo sostenible y formación ciudadana. El próximo módulo establece cómo realizar una certificación ambiental en comunidades educativas, para después analizar la didáctica de la educación ambiental. Finalmente, este programa culmina con el diseño, implementación y evaluación de un proyecto educativo ambiental.

“Al final, esto convoca a la ciudadanía. Cómo logramos unir todo esto a la certificación, no son procesos separados, están muy vinculados. Debemos dar a conocer cómo lograr este vínculo, para que luego los profesores realicen iniciativas y liderar acciones, para empujar a sus colegios hacia la certificación”, resume Carolina Soto, respecto a los contenidos que son vistos en el Diplomado.

Aunque este programa está diseñado para profesores, no es excluyente. También está dirigido hacia carreras que se relacionan con la comunidad, puesto que las problemáticas ambientales se abordan desde un punto de vista integral. Hay actores hacia la vinculación que van más allá del sistema educativo, ya que se debe trabajar en conjunto hacia el objetivo. Se trata de una comunidad en general. De este modo, en la primera versión, además de profesores, también ingresaron profesionales de la ingeniería en biotecnología, abogados o ingenieros forestales.

En esa misma línea, Héctor Vega enfatiza la multidisciplinariedad, tanto en la creación del Diplomado en Educación Ambiental, Certificación y Sustentabilidad, como también en los estudiantes que podrían ingresar a este programa. “Se concibió de esta manera y lo hemos ejecutado en esa línea con el equipo de trabajo. Esperamos que la segunda versión que se lanza este año tengamos una mayor convocatoria. El fin último es el trabajo colaborativo y la multidisciplina, como eje fundamental”, concluyó.

Casos de éxito

Tal como se mencionó, no solamente profesores son parte de los estudiantes que ingresaron a este Diplomado. También está ligado a miembros de la comunidad que se relacionan de manera directa o indirecta con la certificación, dado que es un complemento a la finalidad que se busca.

Miguel Vera trabaja en el DAEM de Hualpén y comentó que se unió a este Diplomado debido a su interés por adquirir herramientas técnicas sobre medioambiente para aplicarlas en su actual trabajo. “Trabajo con 11 establecimientos educacionales y 6 jardines infantiles. Se hace necesario adquirir habilidades y ampliar conocimientos que avanzan de una forma muy rápida. Este Diplomado permite adquirir una noción en torno a la educación ambiental y certificación, los que son indispensables en mi labor”, comentó.

Joselyn Palma, profesora de la Escuela José Toha Soldevila de Recinto, región de Ñuble, explicó que sus motivaciones para ingresar a la primera versión de este Diplomado se deben a que tiene a su cargo la asignatura sobre educación ambiental. “Mi escuela tiene la certificación en nivel básico, entonces me motivó para obtener más herramientas en cuanto a mi actual trabajo. Me gustó este Diplomado, y aprendí mucho sobre, por ejemplo, comprender que la educación ambiental es una asignatura transversal, donde se debe focalizar hacia un curriculum integrador y, además, de asesorar a mi escuela respecto a la misma certificación”, detalló.

Para postular al Diplomado en Educación Ambiental, Certificación y Sustentabilidad puedes ingresar a la web de Formación Continua UCSC a través del siguiente link https://formacioncontinua.ucsc.cl/carreras/diplomado-en-educacion-ambiental-certificacion-y-sustentabilidad/

Inicio de clases en agosto de 2024.

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaEducación

¿Cómo sacar a los niños de la pantalla en vacaciones? MinCiencia recopiló más de 30 panoramas para desafiar la curiosidad

10 minutos de lectura
Las vacaciones de invierno obligan a los papás y mamás a ponerse creativos durante dos semanas o más. Esta cartelera incluye actividades…
EducaciónSostenibilidad

Reunión de la Red G9 con Subsecretario de Educación Superior da certezas respecto a la recuperación de glosa histórica

3 minutos de lectura
Noticias UdeC En la sesión mensual del CRUCH, autoridades de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, plantearon sus preocupaciones sobre…
Ciencia y TecnologíaEducación

Rectora Rosa Devés participó en reunión de Presidentes de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico

8 minutos de lectura
Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU)…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *