ChileEnergías Renovables

A tercer trámite cambios al sistema de concesiones geotérmicas

3 minutos de lectura

En el debate se abordó la necesidad de democratizar este tipo de energía mencionándose a los hospitales, barrios y escuelas como lugares que podrían ser beneficiados con esta calefacción.

Con 33 votos a favor, la Sala aprobó el proyecto que perfecciona la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica. Ahora la Cámara Baja deberá revisar los cambios realizados por los integrantes de la Comisión de Minería y Energía en el tercer trámite.

La propuesta busca excluir del sistema concesional, los aprovechamientos someros, es decir, las actividades geotérmicas que usen el calor de la tierra entre los cero y 400 metros de profundidad y bajo los 90 grados Celsius. Por tanto, todo proyecto que esté a mayor profundidad y mayor temperatura, deberá ingresar al sistema concesional.

La actual ley de Geotermia fue concebida para posibilitar la materialización de grandes proyectos eléctricos, mediante el otorgamiento de una concesión de exploración o de explotación, sin hacer mayor distinción respecto a pequeños aprovechamientos someros de energía térmica.

Estos últimos presentan características distintas que un proyecto eléctrico en sus etapas de construcción y operación, así como magnitudes muy inferiores respecto a la inversión, superficie ocupada, impacto ambiental, área de influencia, exigencias de seguridad y complejidad técnica. Esto genera un desincentivo a invertir en desarrollos térmicos dado que los requisitos son los mismos para todos los interesados en concesiones geotérmicas.

DEBATE

El presidente de la Comisión de Minería y Energía, el senador Juan Luis Castro explicó que “uno de los objetivos del proyecto es establecer un registro de los proyectos geotérmicos. Hay rubros que se verían masificados como las bombas de calor geotérmicas que podrían instalarse en distintos lugares. La recomendación es aprobar esta iniciativa que revisamos como Comisión y a la que le hicimos indicaciones”.

Luego el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Ricardo Lagos comentó que “nos pronunciamos sobre las normas de nuestra competencia. Se trata de un proyecto de baja cuantía del gasto. En el primer año se invertirá en personal y computadores, 98 millones pesos, y en régimen, 92 millones”.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos -en su calidad de ministro subrogante- explicó los usos someros de energía detallando que “hoy la ley está pensada en proyectos eléctricos, pero no para otro tipo de obras. Ahora queremos promover los usos directos de geotermia para calefacción excluyendo la necesidad de tener títulos concesionales, por eso se va establecer un registro”.

Durante el debate intervinieron los senadores Isabel AllendeEsteban VelásquezDavid SandovalAlejandra SepúlvedaCarmen Gloria Aravena y Alejandro Kusanovic.

Los senadores abordaron la necesidad de democratizar la energía a través del uso de la geotermia somera. Así se mencionaron los hospitales, barrios y escuelas como posibles lugares que podrían ser beneficiados con esta calefacción. En esa línea, se planteó la necesidad de apurar la aplicación de reglamentos que son los que, en definitiva, permitirán generar el registro de las obras. Ello porque los tiempos de redacción del ministerio de Energía suelen ser “excesivos”.

También se reflexionó acerca de la potencialidad de la energía geotérmica en el país -como Energía Renovable No Convencional (ERNC)- dado que un porcentaje muy bajo se utiliza. En esa línea, los parlamentarios valoraron que, con esta ley, se pueda masificar su uso. “Más de dos mil cien MWh podrían incorporarse usando este tipo de energía”, se hizo ver.

En medio del debate, se consultó al ministro subrogante cuál ha sido la evaluación que se ha hecho del subsidio a la energía solar, cuyos paneles se instalan cuando se construye una vivienda.

A su vez, se hizo ver que, “en Chile, la geotermia se usa básicamente para bombas de calor y valor termales. Las primeras representan un 39% mientras que el resto se destina a las termas, lo que dicho sea de paso también debería regularse”. Así se valoró que el emprendimiento de estas bombas pueda multiplicarse.

En paralelo, los senadores y senadoras aprovecharon la presencia del ministro subrogante para conocer cómo operará el subsidio a las tarifas eléctricas respecto al alza que se registrará en las próximas semanas. La autoridad explicó que “aún se están haciendo observaciones al proceso tarifario y esperamos tener pronto estas definiciones que pasarán al informe técnico definitivo”.

Notas relacionadas
ChileMedio Ambiente

Plásticos de un solo uso: Sala del Senado se pronunciará sobre norma que busca una adecuada implementación de la ley

3 minutos de lectura
Según explican los autores de la moción, se requiere prorrogar la entrada en vigencia de algunos artículos, “debido a la falta de…
Cambio ClimáticoChile

Estado de embalses en la región del Biobío: dos de los tres están con niveles superiores respecto de 2023

3 minutos de lectura
20 de los 25 embalses monitoreados por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas aumentaron su nivel respecto…
ActualidadChile

Lanzamiento del libro "Nuestras Voces: Mujeres de Poder" reúne al mundo diplomático en la Universidad de Chile

4 minutos de lectura
Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *