AlimentaciónSalud

Comida chatarra: experto UCSC aclara dudas sobre los efectos de comer estos alimentos

2 minutos de lectura

La hipertensión arterial, obesidad, enfermedades coronarias, son algunas de las enfermedades que produce la ingesta de comida chatarra diaria.

Con celebraciones como el Día de las papas fritas, del completo, de la piscola o de la hamburguesa, ¿qué consecuencias puede tener ese tipo de alimentación para la salud digestiva? Para el gastroenterólogo y académico de la Facultad de Medicina UCSC, Carlos Valenzuela, esto depende de varios factores.

“Por un lado, la frecuencia con que una persona festeja, el tipo de comida chatarra y la cantidad que se ingiere. Si comemos comida chatarra una vez al año tal vez no tenga un gran impacto en la salud, pero si esto es todos los fines de semana o peor aún todos los días, entonces nos exponemos al desarrollo de enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, enfermedades coronarias, accidentes vasculares, hígado graso y cirrosis hepática, entre otras”, explicó.

El profesional agregó que “el desarrollo de estas enfermedades también depende de factores genéticos, la edad y otros hábitos como sedentarismo, alcoholismo y otros. Sin embargo, si se realiza una vez al año y de manera moderada, no afectará a los hábitos alimentarios”.

Sin duda, en la medida que se vayan generando más ocasiones de ingesta de comidas chatarras como el Día del completo y de la hamburguesa, sumándose otras festividades como Fiestas Patrias, Año Nuevo, Navidad, cumpleaños, matrimonios, reuniones familiares y otras celebraciones, el académico comentó que “vamos acumulando cada vez más ocasiones de ingesta de comidas chatarra, entonces nos vamos generando un hábito de ingesta de comidas chatarra y esto va favoreciendo el desarrollo de varias patologías del metabolismo, cardiovasculares e incluso mayor riesgo de cáncer”.

Recomendaciones 

El profesional enfatizó que “es necesario evitar la ingesta de estas comidas chatarra y, en la medida de lo posible, que solo sean una excepción y no la regla o de uso frecuente. Lo importante es favorecer las comidas saludables, comidas caseras y lo ideal es que sean ricas en fibra y proteínas, de preferencia bajas en calorías y grasas saturadas”.

“Es importante la cantidad, el volumen de comida ingerida, se recomienda la ingesta de una cantidad moderada y de acuerdo a lo que son nuestros gastos de calorías, según la cantidad de energía que consumimos diariamente, ya sea por nuestro trabajo o por actividad física”, agregó Valenzuela. 

También, el experto destacó que “hay que realizar actividad física supervisada y de acuerdo a nuestras capacidades de modo de mantener una buena condición física, si no hacemos actividad física, nuestros músculos se atrofian y nuestros huesos se descalcifican”.

“Fomentar la ingesta de comidas saludables en estos días de celebraciones y ojalá promoveremos los días de comida saludable en lugar de los días de comida chatarra”, finalizó Valenzuela. 

Notas relacionadas
InvestigaciónSalud

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): un círculo vicioso que debe ser detenido a tiempo

2 minutos de lectura
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales enfermedades respiratorias crónicas del adulto y la tercera causa de muerte…
InvestigaciónSalud

Otoesclerosis bilateral: ¿En qué consiste esta enfermedad?

2 minutos de lectura
Tras la reciente declaración de la actriz Maly Jorquiera sobre su diagnóstico de otoesclerosis bilateral, hemos consultado a académicos de fonoaudiología de…
InvestigaciónSalud

Envejecer saludablemente: ¿Por qué es conveniente realizar ejercicios de fuerza? 

3 minutos de lectura
Las personas mayores pierden masa y fuerza muscular, lo que puede impactar negativamente a la hora de desarrollar actividades cotidianas, pudiendo generar…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *