astronomíaCiencia y Tecnología

ESO e Inria Chile firman convenio para operación conjunta de VLT y ELT

3 minutos de lectura

El acuerdo permitirá impulsar la frontera del conocimiento científico y tecnológico en ciencias digitales en un sector clave para Chile como es la astronomía y explorar la mejor manera de aprovechar la experiencia del centro con grandes observatorios.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) y Instituto francés de investigación en ciencias digitales, Inria Chilefirmaron de un Memorándum de Entendimiento, el pasado 16 de mayo, para desarrollar la integración de las operaciones de dos de los telescopios más avanzados del mundo, como el Very Large Telescope (VLT) y el Extremely Large Telescope (ELT), ambos operados por ESO en el Observatorio Paranal, ubicado en Chile, a 120 km al sur de la ciudad de Antofagasta, en el desierto de Atacama.

El convenio entre ESO y el Centro ANID Inria Chile permitirá colaborar en proyectos para apoyar la transformación digital de los observatorios de ESO. El Memorándum fue firmado por Luis Chavarría, representante de ESO en Chile, y Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile en la que también participó Gonzalo Arenas, jefe de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, en representación de dicha cartera. Juntos recorrieron diferentes telescopios y observaron el trabajo de la sala de control del observatorio.

Dos telescopios a la punta de la astronomía y la ingeniería

ESO opera en el Observatorio Paranal el Very Large Telescope (VLT), el telescopio de luz visible más avanzado del mundo, y a finales de esta década, pondrá en operación el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio visible e infrarrojo cercano más grande del orbe, actualmente en construcción en cerro Armazones. La integración del ELT a las operaciones del Observatorio Paranal plantea grandes retos y demanda mejoras constantes. 

El Very Large Telescope (VLT) tiene la particularidad de ser uno de los telescopios más avanzados del mundo, compuesto por cuatro “Telescopios Unitarios” con espejos principales de 8,2 metros de diámetro y cuatro Telescopios Auxiliares móviles de 1,8 metros de diámetro. Los telescopios pueden trabajar juntos para formar un ‘interferómetro’ gigante, el Interferómetro del Very Large Telescope de ESO, permitiendo a los astrónomos captar detalles mucho más finos del cosmos de lo que sería posible solo con los Telescopios Auxiliares o los Unitarios.

Por otra parte el Extremely Large Telescope (ELT), proyecto todavía en construcción, posee un espejo principal de 39 metros y será el telescopio de luz visible e infrarroja más grande del mundo, considerado el «ojo más grande del mundo en el cielo». Desde 2005, ESO ha trabajado con su comunidad e industria para desarrollar este telescopio óptico/infrarrojo extremadamente grande. Además de su tamaño sin paralelo, el ELT estará equipado con una gama de instrumentos de vanguardia diseñados para cubrir un amplio espectro de posibilidades científicas. El programa ELT fue aprobado en 2012 y se dio luz verde para su construcción en Cerro Armazones en el desierto de Atacama, Chile, a finales de 2014. 

Un acuerdo que transformará el observatorio Paranal

Con este nuevo convenio y la unión de fuerzas entre Inria Chile y ESO, se dará un importante paso hacia la vanguardia de la astronomía, integrando las operaciones de los telescopios VLT (Very Large Telescope) y ELT (Extremely Large Telescope) mediante soluciones innovadoras en inteligencia artificial, análisis de datos e infraestructura tecnológica.

Inria Chile espera desarrollar nuevas tecnologías que incluyan sistemas integrados de control para los telescopios, herramientas de análisis de datos para mantenimiento predictivo y plataformas de visualización para monitorear operaciones cruciales. Estas iniciativas no solo optimizarán los procesos actuales sino que también prepararon el terreno para la inclusión del ELT a finales de esta década, estableciendo un nuevo estándar en la investigación astronómica global.

Fuente: Inria

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Doctora en Ciencias UCSC obtiene financiamiento para realizar un postdoctorado en Estados Unidos

3 minutos de lectura
Se trata de Carol Cerda-Peña, graduada de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la…
Ciencia y TecnologíaEnergías Renovables

UCSC presentó la infraestructura de la primera planta de hidrógeno verde en universidades de Chile

4 minutos de lectura
La Universidad Católica de la Santísima Concepción marcó el hito de incorporar en la etapa de producción de hidrógeno verde una planta…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Investigadora genera biopolímeros para la adsorción de contaminantes en el medioambiente 

2 minutos de lectura
Modificar biopolímeros para la remoción de especies contaminantes que están presentes en medios acuosos es la línea de investigación con la que…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *