ConservaciónSustentabilidad

UdeC realizará estreno anticipado del último capítulo de la serie documental “INVASORES: Especies y Territorios en Pugna”

4 minutos de lectura

Noticias UdeC 

La cita, que tendrá lugar en Facultad de Cs. Forestales de la UdeC, contempla el estreno del último capítulo sobre el castor y un breve conversatorio sobre la problemática socioecológica asociada a las invasiones biológicas.

El Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Universidad de Concepción, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y UChile TV organizaron un evento de difusión de la serie documental “INVASORES: Especies y territorios en pugna” a realizarse este martes 25 de junio a las 15:00 hrs. en el Auditorio Fernando Drake de la Facultad de Cs. Forestales de la UdeC. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La cita, que tendrá lugar en la ciudad de Concepción, contempla el estreno anticipado del último capítulo sobre el castor y un breve conversatorio sobre la problemática socioecológica asociada a las invasiones biológicas. Se requiere inscripción previa con cupos limitados en el siguiente enlace.

Serie televisiva

Durante mayo y junio se ha estado emitiendo por Canal UChile TV esta serie documental que aborda la crítica situación de seis territorios chilenos, de norte a sur, afectados por especies exóticas invasoras. La serie ofrece una mirada profunda sobre cómo estos lugares y sus habitantes enfrentan el desafío de preservar su biodiversidad amenazada.

El proyecto, realizado en colaboración con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, recibe respaldo científico y de producción del LIB de la Universidad de Concepción y del IEB, tiene como objetivo resaltar la importancia crucial de conservar la biósfera, proteger los ecosistemas que la conforman y abordar los problemas socioecológicos que enfrentan las comunidades en sus territorios, especialmente en relación con las especies exóticas invasoras, adoptando un enfoque territorial. Cabe destacar que durante este semestre, se transmitirá la serie documental por pantallas regionales a través de Canal TVU.

¿Qué son las especies invasoras?

Chile es reconocido por albergar una diversidad única de especies nativas, gracias a su variado clima y morfología, lo que lo convierte en uno de los lugares más fascinantes del planeta, siendo Chile centro-sur un “hotspot” o punto crucial y amenazado de biodiversidad. Esta riqueza natural enfrenta una amenaza significativa debido a la proliferación de especies exóticas invasoras, consideradas una de las principales causas de la crisis global de biodiversidad según el último informe de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Estas especies, introducidas por acciones humanas accidentales o intencionadas desde otros países o continentes, han encontrado un hábitat propicio en nuestro territorio y muchas de ellas han proliferado sin depredadores, desplazando a las especies nativas. Este fenómeno ocasiona graves problemas medioambientales, sociales y económicos al degradar los hábitats naturales y afectar a las comunidades locales. Según el IPBES, estas especies son responsables del 60% de la extinción mundial de flora y fauna.

En ese contexto, la serie «Invasores» se sumergió en la compleja realidad local de seis lugares de nuestro país donde se vive este problema socioecológico: Valdivia con el visón (Neovison vison), Huasco con los perros de libre desplazamiento (Canis familiaris), Ancud con el espinillo (Ulex europaeus), la región de Los Ríos con el abejorro europeo (Bombus terrestris), Malalcahuello con el pino contorta (Pinus contorta), y Magallanes con los castores (Castor canadensis) -último capítulo que será estrenado este martes en la UdeC-.

El Director del programa y del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, Carlos Saavedra, destaca el esfuerzo conjunto del ámbito científico, del rodaje y las localidades: “Hemos realizado un rodaje satisfactorio, tenemos un material rico en lo narrativo desde la ciencia, etnografía, paisaje y especies. Esto no es fácil de lograr, los programas o series de especies o fauna son sumamente largos en rodaje, en nuestro caso el tiempo y el equipamiento no fue el ideal, sin embargo, lo logramos gracias a un trabajo mancomunado”.

En cada capítulo se invita a reflexionar sobre el impacto de las acciones del ser humano en el delicado equilibrio de los ecosistemas y en el futuro de nuestra biodiversidad. Para el LIB, programa integrador del IEB, quienes desde hace más de 15 años estudian patrones, dinámicas e impactos de las especies exóticas invasoras, esta experiencia audiovisual ha sido gratificante. El Director del laboratorio, Rafael García, comentó: “No podríamos haberlo hecho con nuestras herramientas, el apoyo del equipo audiovisual ha sido vital para comunicar la problemática de manera novedosa, y mediante estas especies conocer el contexto real del territorio y de sus problemáticas socioecológicas. Salir del dato duro, visualizar el impacto según las vivencias reales, y saber cómo lograrlo a través de otros medios comunicacionales, es muy interesante”.

El investigador García asume que desde la ciencia existe un sesgo academicista que el formato audiovisual y comunicacional obliga a romper: “ha sido fructífera la comunión entre ciencia, comunicaciones, territorio y capacidad audiovisual, ellos nos han enseñado cómo mostrar lo que queremos comunicar, de manera más didáctica y artística”. A su vez, Carlos Saavedra destaca el proceso interdisciplinario: “existen varios aprendizajes de distinta naturaleza, de la cultura, relaciones, problemáticas, también comprender cómo opera la ciencia, entender sus dificultades y la importancia de sus estudios”.

Sobre la continuidad de estos ensambles de saberes y conocimientos entre arte y ciencia, Saavedra anima a que las instituciones comprendan la importancia de lo que realizan, y que es necesario obtener recursos para divulgar estos conocimientos, saberes y reflexiones socioecológicas. “Esta es una serie documental urgente para Chile, comprender esta problemática desde el ámbito científico pero con herramientas audiovisuales. Sin embargo, esta obra audiovisual posee un formato documental no sólo para comunicar lo científico, sino para compartir el arte de la cinematografía. La contemplación, la atmósfera, la fotografía, es el componente que ha impulsado este proyecto para divulgar conocimiento y realidad, tanto para la gente de los territorios como las personas de grandes ciudades, quienes parecen estar distantes pero no. La tierra, el agua y los paisajes son uno solo, y es vital comprender su importancia en nuestras vidas”, destacó Saavedra.

Notas relacionadas
ConservaciónInvestigación

Especie en extinción en Isla de Pascua: Trabajo colaborativo para preservar el milenario Toromiro

4 minutos de lectura
Tras años de trabajo para preservar al toromiro (Sophora toromiro), especie en extinción en Isla de Pascua, una nueva partida de pequeñas plantas…
ConservaciónInvestigación

Estudio sobre los glaciares exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio

3 minutos de lectura
Estudio sobre los glaciares Exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio CIEP y DGA del MOP trabajan conjuntamente  en estudios…
Medio AmbienteSustentabilidad

A que no sabías cuánto tardan en degradarse estos 5 productos

2 minutos de lectura
Greenpeace Chile La crisis que está viviendo nuestro planeta -y, por ende, la humanidad- adopta tres formas: la del cambio climático, la…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *