InvestigaciónSalud

Avances en tratamientos y terapias innovadoras para pacientes con ELA

2 minutos de lectura

En el Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), académicos de la Universidad San Sebastián subrayan los avances en tratamientos y terapias innovadoras que están transformando la vida de los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa.

Con un enfoque integral y humano, se enfatiza la importancia del apoyo multidisciplinario para mejorar la calidad de vida y extender la esperanza de vida de los afectados. Además, los progresos en realidad virtual como herramienta terapéutica y los avances tecnológicos están ofreciendo nuevas esperanzas en la gestión y tratamiento de esta enfermedad.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que se celebra este 21 de junio, académicos de la Universidad San Sebastián subrayan la importancia de los avances en tratamientos y terapias innovadoras que están transformando la vida de los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa.

La ELA es una enfermedad del sistema nervioso que afecta aproximadamente a 1 persona por cada 100.000 habitantes y que impacta tanto al cerebro como a la médula espinal. Aunque las causas exactas son desconocidas, se sabe que está asociada a factores genéticos, ambientales e infecciosos.

Desde el Diplomado en Neurorehabilitación Fonoaudiológica en Adultos, Jorge Valdés, fonoaudiólogo y director del programa, explica la importancia de un enfoque integral y humano para tratar a los pacientes con ELA. “Es fundamental un equipo multidisciplinario que no solo provea asistencia técnica, sino que también ofrezca un acompañamiento continuo tanto al paciente como a su familia. Este apoyo es vital para mejorar la calidad de vida y extender la esperanza de vida del paciente”, afirma Valdés.

La ELA, conocida por su impacto progresivo en las funciones motoras vitales como caminar, hablar y comer, afecta profundamente la vida de quienes la padecen y de sus seres queridos. “Tras el diagnóstico, tanto los pacientes como sus familias enfrentan un proceso de duelo e incertidumbre. Es crucial proporcionarles toda la información necesaria para que puedan tomar decisiones informadas sobre el manejo de la enfermedad”, destaca Valdés.

En los últimos años, han emergido tratamientos innovadores que ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes de ELA, junto con avances tecnológicos que mejoran la comunicación y la movilidad de los afectados, incrementando su independencia y calidad de vida.

El director del Magíster en Kinesiología Musculoesquelética, Gonzalo Arias, resalta los progresos en el uso de la realidad virtual como herramienta terapéutica. “La realidad virtual proporciona un ambiente controlado donde los pacientes pueden realizar ejercicios adaptados, no limitados por las formas convencionales de tratamiento. Esto no solo hace la terapia más entretenida y motivante, sino que también mejora la función cognitiva, reduce la ansiedad y ayuda a gestionar el dolor”, explica Arias. Sin embargo, enfatiza que el uso de esta tecnología debe estar supervisado por profesionales para asegurar su efectividad y seguridad.

Si bien en el mercado existen distintas opciones de realidad virtual, las cuales pueden ir desde la aplicación en un celular hasta visores de realidad virtual inmersiva, siempre el paciente debe estar acompañado por un profesional que pueda elegir y dosificar el mejor juego terapéutico de acuerdo a las necesidades, explica el docente USS.

En este contexto, los avances en terapias innovadoras y tecnologías asistenciales están ofreciendo nuevas esperanzas a quienes enfrentan esta enfermedad neurodegenerativa. Este Día Mundial de la Lucha contra la ELA, se reafirma el compromiso de Chile en fortalecer la investigación, mejorar los tratamientos disponibles y brindar un apoyo continuo a los pacientes y sus familias.

Notas relacionadas
ConservaciónInvestigación

Estudio sobre los glaciares exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio

3 minutos de lectura
Estudio sobre los glaciares Exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio CIEP y DGA del MOP trabajan conjuntamente  en estudios…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Investigadora UAI obtiene patente y premio científico en Europa por sistema para la recuperación de fósforo en aguas residuales urbanas

3 minutos de lectura
El sistema desarrollado a escala industrial en una planta de tratamiento de aguas residuales en Galicia (España), fue patentado y premiado en…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Chileno crea sistema para pronosticar erupciones volcánicas mediante inteligencia artificial y datos sísmicos

4 minutos de lectura
Leoncio Cabrera, investigador del Departamento de Geofísica y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo capaz…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *