InvestigaciónSalud

Especialista UACh: “Hay que tener cuidado con las bacterias que tienen la capacidad de sobreinfectar un cuadro de Influenza o cualquier cuadro viral”

6 minutos de lectura

Escrito por  José Luis Gómez (Dirección De Comunicaciones UACh). Fotografia: Freepik (foto principal). / Héctor Andrade Ch./ Dirección de Comunicaciones UACh 

El doctor Mario Calvo Gil recomendó que si un adulto o niño lleva 48 o 72 horas con fiebre “no asuma que es solamente Influenza, sino que es mejor consultar por si es que hay un cuadro infeccioso bacteriano agregado”.

Asimismo, insistió en la importancia de vacunarse contra la Influenza y el Covid, junto con tomar las medidas físicas como lavado frecuente de manos, distanciamiento físico y uso de mascarilla en el paciente que tenga síntomas respiratorios.
Igualmente hizo un llamado para que a todos los lactantes que hayan nacido a partir del 1 de octubre del 2023 se le aplique el anticuerpo monoclonal Nirsevimab que protege alrededor de seis meses, que es el periodo más grave, en el cual están expuestos a infecciones por virus respiratorio sincicial.

“Algunas personas han fallecido con Streptococcus pyogenes que es una bacteria que tiene la capacidad de sobreinfectar un cuadro de Influenza. La Influenza disminuye las defensas y especialmente a nivel local lo que hace es destruir el epitelio ciliado que es un sistema de barrido que tenemos, afectando la integridad del epitelio respiratorio. Como se ha alterado la integridad del epitelio respiratorio, las bacterias que normalmente no son capaces de destruir esas barreras logran entrar. Entonces dentro de esas bacterias está el Streptococcus pyogenes que ha sido causa de muerte de algunas personas, jóvenes incluso”.

Es lo que planteó el doctor Mario Calvo Gil, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina y ex Presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, quien recomendó que “si un adulto o niño lleva 48 o 72 horas con fiebre no asuma que es solamente Influenza sino que es mejor consultar por si es que hay un cuadro infeccioso bacteriano agregado”.

Cabe recordar que Influenza es un grupo de virus que produce manifestaciones más intensas, como, por ejemplo, lo típico en la influenza A, es que predominan síntomas generales, es decir, la persona bruscamente inicia fiebre alta, gran decaimiento, dolor de cabeza, fiebre que puede durar dos o tres días y posteriormente aparecen los síntomas respiratorios. Esta enfermedad es diferente del resfrío común que es producido frecuentemente por Rinovirus, entre otros, en el que predominan los síntomas respiratorios, como secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre en algunos casos, pero la persona se siente relativamente bien.

“La obesidad está siendo una comorbilidad importante”

El doctor Calvo explicó que ha habido problemas graves en grupos etáreos que no se esperaban porque generalmente en la Influenza lo típico es que las mayores complicaciones sean en personas mayores, especialmente sobre 65 años o personas que tienen comorbilidades, como por ejemplo enfermedad pulmonar crónica, diabetes y obesidad. “La obesidad está siendo una comorbilidad importante no solo en pacientes con gripe. El coronavirus nos demostró que el ser obeso era un factor de riesgo a tener enfermedades respiratorias muy graves”.

En este momento frente al riesgo generado por la influenza A, “lo que tenemos que hacer es colocarnos la vacuna y lo que más ha demostrado que evita la infección viral siguen siendo las medidas físicas como lavado frecuente de manos, distanciamiento físico y uso de mascarilla en el paciente que tenga síntomas respiratorios”.

En ese sentido, es fundamental que el enfermo sea responsable con los otros y se coloque mascarilla apenas tenga síntomas respiratorios. “En el coronavirus teníamos que usar todos mascarilla porque los casos iniciales fueron muy graves y hubo mucha mortalidad. Con Influenza lamentablemente han fallecido algunas personas, pero por fortuna la gran mayoría sale adelante de la enfermedad. Entonces en estos momentos no existe una indicación de que todo el mundo use mascarilla, pero muchas personas de salud, dentro de las que me incluyo, sí la utilizamos cuando tenemos contacto con los pacientes. Yo veo acá que los pacientes que tienen síntomas respiratorios llegan con mascarilla y esa es una responsabilidad hacia el otro que vale la pena destacar”.

A su juicio, es muy importante ojalá adoptar algunas culturas de otros países, especialmente Japón, donde se ve habitualmente que las personas andan con mascarillas cuando tienen síntomas respiratorios. En ese caso se trata de una responsabilidad individual con el colectivo.

Reforzar las campañas y vacunarse contra influenza y coronavirus

El especialista planteó que “lamentablemente este año nosotros, desde el punto de vista médico, no estamos conformes con la campaña porque se hizo muy tarde. De hecho, hasta la semana pasada sabía que había algunos colegios a los que todavía no se había ido a vacunar. Nosotros necesitamos que las campañas de vacunación sean masivas para generar el efecto rebaño, teniendo sobre el 80% de vacunados. Estamos acostumbrados y yo creo que aquí no hay nada que innovar, sino que lo que hay que hacer es copiar. Mientras más sitios con vacunación tenemos es mejor. Por ejemplo, en Valdivia lo clásico era que se vacunara en la salida de buses y este año yo no lo vi. Muchos países le han denominado a esto la vacunación sucia. Es decir, la persona que va pasando en un recinto público se le ofrece vacunar y se le convence. Porque no tenemos otra forma de vencer estas enfermedades”. Incluso recordó que hace mucho tiempo atrás se instalaba un vacunatorio en la oficina de correos.

Respecto a la duda de si hay que vacunarse contra Influenza y Covid al mismo tiempo, el Profesor Emérito fue enfático en indicar que ambas son necesarias. “Todavía no tenemos una vacuna totipotencial. Cada vacuna está dirigida contra un microorganismo específico. Por lo tanto, es fundamental vacunarse contra influenza y coronavirus. No hay que bajar la guardia porque el coronavirus está ahí, aunque está bajo. Pero no sabemos si cuando la influenza empiece su declinación normal, al pasar el invierno, a lo mejor repunte el coronavirus”.

Sobre lo que sucede en Valdivia, mencionó que “en este momento afortunadamente hemos tenido más consultas en medicina ambulatoria que hospitalizados -al martes 11 de junio, cuando se hizo la entrevista-. Conversé con la doctora Karin Grob, que es la Jefa del Servicio Pediatría, el cual está preparado para recibir un gran número de enfermos, pero afortunadamente hasta ahora la presión en la hospitalización ha estado muy suave. Hay mucha presión en la parte ambulatoria, pero no en la hospitalización con enfermos graves”.

Anticuerpo monoclonal Nirsevimab contra virus respiratorio sincicial en lactantes

El miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina instó a que a todos los lactantes que hayan nacido desde el 1 de octubre del 2023 se les aplique el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, que protege alrededor de seis meses, que es el periodo más grave en que pueden infectarse por virus respiratorio sincicial. Este medicamente se encuentra en todo Chile y es fundamental aplicarlo porque “el año pasado el gran aumento de casos y la gran mortalidad fue por virus respiratorio sincicial en los lactantes. Hasta ahora no había un lactante hospitalizado por virus respiratorio sincicial en Valdivia. El mérito ha sido de los europeos porque este anticuerpo monoclonal se aprobó en Europa diez meses antes que en Norteamérica. En las vacunas, la persona vacunada tiene que desarrollar sus propias defensas, con este anticuerpo monoclonal recibe de inmediato las defensas que lo protegerán contra el virus respiratorio sincicial”. Esto permite que cuando se aplica una sola dosis se entrega defensas al organismo más o menos por 5 a 6 meses.

Lecciones de Europa: necesidad de prevenir infecciones respiratorias

El ex Presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias participó en el Congreso Europeo de Asma, Alergia e Inmunología Clínica, encuentro que le permitió acceder a valiosa información. “La lección más importante es la necesidad de prevenir las infecciones porque no son banales. Esto porque no solo pueden producir mortalidad, sino que también pueden dejar morbilidades. Las infecciones respiratorias a repetición, tanto en los niños como en los adultos, pueden ir impactando la función pulmonar. Normalmente la función pulmonar declina después de los 65 años de edad y empieza a disminuir. Una de las cosas en las que se insistió mucho en este congreso es que las infecciones respiratorias de niños, así como de adultos jóvenes, si son a repetición, van a impactar posteriormente en el adulto”.

También conoció el éxito que ha tenido el anticuerpo monoclonal Nirsevimab contra el virus respiratorio sincicial. Hay una experiencia española muy importante, ya que fueron los primeros que lo empezaron a aplicarlo en forma masiva y lograron disminuir entre un 80% a un 90% las infecciones severas en los lactantes. “Por lo tanto, las medidas preventivas siempre van a ser mejores que las medidas curativas”, dijo.

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad: “Hay personas que buscan algún medicamento mágico para no enfermarse, el cual no existe. Las vacunas y las medidas físicas, como el lavado de manos frecuente, el aislamiento físico y las mascarillas siguen siendo lo más importante».

Notas relacionadas
ConservaciónInvestigación

Especie en extinción en Isla de Pascua: Trabajo colaborativo para preservar el milenario Toromiro

4 minutos de lectura
Tras años de trabajo para preservar al toromiro (Sophora toromiro), especie en extinción en Isla de Pascua, una nueva partida de pequeñas plantas…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

¿Cómo se hace un videojuego?: Creadores de "Metaverso Antártico" explican este proceso

3 minutos de lectura
La creación de un videojuego es un proceso complejo y colaborativo que integra diversas disciplinas. Inspirados por el desarrollo de “Metaverso Antártico”,…
ConservaciónInvestigación

Estudio sobre los glaciares exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio

3 minutos de lectura
Estudio sobre los glaciares Exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio CIEP y DGA del MOP trabajan conjuntamente  en estudios…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *