ConservaciónInvestigación

Estudio sobre los glaciares exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio

3 minutos de lectura

Estudio sobre los glaciares Exploradores y Calluqueo levanta información relevante para el territorio

CIEP y DGA del MOP trabajan conjuntamente  en estudios para analizar dinámicas y cambios en volumen en los glaciares de la Región de Aysén, insumos que permitirán una mejor planificación y generar medidas de mitigación del cambio climático en el territorio.

La Región de Aysén posee el mayor número de glaciares de Chile, lo que implica un gran desafío en cuanto a monitorear y comprender lo que está ocurriendo con ellos. Hoy debido al acelerado cambio climático, producto de las actividades humanas, las tasas de retroceso glaciar se han acelerado, implicando no solo a una pérdida de agua dulce en estado sólido, sino que también inestabilidades en la geografía y un aumento en los cambios que se producen dentro de los valles, como remociones en masa, vaciamientos repentinos de lagos glaciares (GLOFs), por nombrar algunos. Todos estos cambios repercuten en los ecosistemas y afectan la vida e infraestructura humana. 

El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), por medio de una asesoría a la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Región de Aysén, se encuentra por segundo año consecutivo monitoreando dos importantes glaciares, por una parte el Glaciar Exploradores, ubicado en el valle del mismo nombre, el que ha sufrido cambios que han dificultado el desarrollo de la actividad turística sobre este, y el Glaciar Calluqueo, ubicado en el sector del Cerro Cochrane (Monte San Lorenzo) a pocos kilómetros de la ciudad de Cochrane.

Al respecto, el Director de Aguas del MOP en la Región de Aysén Héctor Cortés Gaete destacó que “enfrentar estos Estudios por parte de la Dirección General de Aguas con el apoyo del CIEP, refleja una decidida acción por analizar y estudiar todos los aspectos que pueden ir construyendo modelos que reflejen el escenario del ciclo hidrológico en un espacio de cambio climático”

Uno de los objetivos de esta asesoría, es evaluar metodologías alternativas de medición de caudal de ríos, enfocado principalmente a ríos de origen glaciar. En particular, se está evaluando una metodología que puede presentar algunas ventajas como por ejemplo en seguridad para los operadores, sin requerimiento de infraestructura previa y en condiciones de ríos muy cambiantes.

Paralelamente, se está llevando a cabo el levantamiento fotogramétrico con el uso de un dron y un escáner laser de terreno, evaluando la factibilidad de combinar ambas técnicas en zonas de alta montaña, en este caso en el Glaciar Calluqueo. Con esto buscan construir la topografía del glaciar que sirve para observar sus cambios. El glaciólogo del CIEP, Dr. Iñigo Irarrázaval, quien es el supervisor de esta asesoría señaló que “al tener esta línea base de información la podemos comparar con mediciones futuras, de esta forma podemos ver cuánto el glaciar se está adelgazando en el tiempo”.

También, en esta asesoría se están evaluando los cambios en el Glaciar Exploradores, insumo clave para guías de turismo y tomadores de decisiones como CONAF, para estudiar la factibilidad de continuar realizando las caminatas en el hielo.  “En el caso particular del Glaciar Exploradores, esta información permite monitorear la formación de grietas y aumento de lagunas glaciares, y así, determinar los factores de cambios asociados a las dinámicas que están ocurriendo en el glaciar”, explica Irarrázaval.

Finalmente se destaca la importancia de la colaboración entre las instituciones, la que sin duda, son un beneficio en los avances para el conocimiento de los glaciares y las debidas medidas de planificación en tiempos de rápidos cambios en el territorio. 

Notas relacionadas
ConservaciónInvestigación

Especie en extinción en Isla de Pascua: Trabajo colaborativo para preservar el milenario Toromiro

4 minutos de lectura
Tras años de trabajo para preservar al toromiro (Sophora toromiro), especie en extinción en Isla de Pascua, una nueva partida de pequeñas plantas…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

¿Cómo se hace un videojuego?: Creadores de "Metaverso Antártico" explican este proceso

3 minutos de lectura
La creación de un videojuego es un proceso complejo y colaborativo que integra diversas disciplinas. Inspirados por el desarrollo de “Metaverso Antártico”,…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Investigadora UAI obtiene patente y premio científico en Europa por sistema para la recuperación de fósforo en aguas residuales urbanas

3 minutos de lectura
El sistema desarrollado a escala industrial en una planta de tratamiento de aguas residuales en Galicia (España), fue patentado y premiado en…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *