Ciencia y TecnologíaInnovación y Desarrollo

Gobierno inicia búsqueda de soluciones innovadoras para desafíos en Gendarmería, PDI, CDE y Municipalidad de Juan Fernández

5 minutos de lectura

El Estado destinará más de $3.200 millones a través de Desafíos Públicos 2024, iniciativa del Ministerio de Ciencia, ANID y Laboratorio de Gobierno, para desarrollar soluciones tecnológicas e innovadoras en cuatro áreas del sector público: gestión sustentable de residuos en Juan Fernández, lectura automática y clasificación de demandas judiciales, identificación de evidencias en escena del crimen y transformación digital de programas de reinserción social. Esta inversión a dos años busca resolver desafíos clave mediante innovación pública junto a más de 20 emprendimientos innovadores.

Con una inversión de más de $3.200 millones, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en un trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y Laboratorio de Gobierno, busca resolver grandes desafíos que enfrenta mediante ciencia, tecnología e innovación de alto impacto. Es lo que promueve la tercera etapa de Desafíos Públicos 2024, una iniciativa que convoca al ecosistema emprendedor e innovador nacional a presentar soluciones tecnológicas disruptivas.

En el lanzamiento de esta convocatoria, más de 100 representantes del mundo del emprendimiento conocieron los 4 desafíos abiertos y las oportunidades de financiamiento estatal disponibles, las que cubrirán la búsqueda de soluciones innovadoras durante los próximos dos años junto a los más de 20 emprendedores que entren en competencia.

Y es que Desafíos Públicos plantea un trabajo a largo plazo basado en las metodologías de innovación abierta propuestas por los challenge de innovación de Nesta, donde cada uno de los proyectos seleccionados cuenta con 5 o 6 equipos de innovadores, los que pueden ser universidades, startups u otros, que compiten por encontrar la solución y alcanzar los resultados esperados. Mientras algunos avanzan hasta llegar a una etapa final, otros van quedando en el camino. 

Los proponentes deberán considerar nuevos o mejorados productos, procesos o servicios basados en I+D+i que permitan resolver los desafíos públicos planteados, además de la valorización económica, social o ambiental de la solución, su factibilidad de escalamiento y sostenibilidad. También se espera que presenten modelos de masificación, negocios y transferencia tecnológica relacionados con la adopción y validación de las tecnologías por parte de los sectores público y privado.

La Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, destacó la importancia de contar con innovación en el Estado para la resolución de problemas: “El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha tomado el desafío de involucrar a la ciencia y la tecnología en el corazón de las estrategias que desarrollamos, y eso se traduce en que todos nos hemos alineado con un objetivo súper claro y que ha sido construido gracias durante año gracias al trabajo de esta comunidad: el fortalecimiento de un Estado ágil y de políticas públicas basadas en evidencia y que propongan soluciones fuera de la caja. Cuando hacemos eso, estamos siendo responsables, honestos y justos con los chilenos y chilenas que depositaron su confianza en nosotros y que esperan un Estado que responda a sus necesidades”.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, destacó que “desde la Agencia, buscamos intencionar que, los actores del sistema CTCI -donde radica la oferta de innovación, tecnología y emprendimiento- se aproximen a las necesidades del mundo público y las perciban como una gran oportunidad para aportar con ideas que provengan desde “fuera de la caja”. La riqueza de este instrumento se centra en obtener soluciones creativas a problemas complejos que existen en el Estado; para lo cual, la vinculación entre estos dos mundos, se hace muy necesaria y valiosa. Como funcionaria pública, conozco las problemáticas que enfrentan los diferentes servicios e instituciones y veo un tremendo valor en la posibilidad de  obtener  soluciones novedosas”.

.Por su parte, Orlando Rojas, director ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, comentó que: “El programa Desafíos Públicos es clave dentro de la innovación pública del Estado, y abrir estos desafíos hacia la academia y el sector privado es fundamental para llegar a las mejores soluciones y proponer un sistema de innovación general. Hoy tenemos una feria donde cada uno de los organismos públicos están contándole sus problemáticas a las personas que quieren participar, y eso es una instancia súper enriquecedora, donde se crea una mayor conexión y profundización sobre cada una de las problemáticas”.

Sobre los desafíos

Los protagonistas fueron los representantes de los proyectos del Consejo de Defensa del Estado, Municipalidad de Juan Fernández, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, quienes expusieron sus requerimientos tecnológicos a través de pitcheos y stands informativos. Los asistentes pudieron así comprender las necesidades específicas y vislumbrar potenciales soluciones innovadoras.

Ivo Fuenzalida es abogado del Consejo de Defensa del Estado y representante del proyecto que busca una solución tecnológica para la gestión digital de información e incorporación de mejoras para abordar estrategias de defensa judicial del Estado. “Corresponde a un sistema que permita leer demandas automatizadamente y se pueda clasificar según su complejidad y su urgencia, de manera tal de ahorrar trabajo a las unidades de admisión para redistribuir recursos a otras unidades”, comentó.

Desde la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, el profesional urbano del programa Pequeñas Localidades poblado San Juan Bautista, Francisco Gainza, explicó que la isla depende en un 100% del buque de abastecimiento y del continente para el tratamiento de residuos reciclables: “Nuestro problema es la gestión eficaz de residuos en la comuna. Actualmente incineramos el 86% y estamos esperando desarrollar un sistema tecnológico y sostenible que se integre al ciclo local y transforme los residuos en un material al que le podamos dar uso en la comuna”, dijo.

El desafío propuesto por la Policía de Investigaciones dice relación con la implementación de tecnologías para identificar y discriminar evidencias en el lugar de los hechos. En palabras del profesional perito Pedro Sáez: “Muchas veces ocurre que hay carga laboral en los laboratorios donde hay evidencia que no es bien evaluada en el sitio del suceso, por lo tanto, buscamos disponer de tecnologías en la escena del crimen para analizar directamente ciertos indicios, mejorar la evidencia que llega al laboratorio y apoyar in situ al oficial para tomar mejores decisiones. Esto implica tecnología que no existe en otros países”

El cuarto desafío en presentarse fue el de Gendarmería de Chile, que en palabras del profesional Felipe Poblete: “Busca transformar los procesos de nuestro servicio de un ámbito análogo a uno tecnológico, transformar los elementos de reinserción social en elementos ágiles orientados a transformar la vida de las personas, y hacer que muchos procesos que antes llevábamos manualmente, se hagan en el menor tiempo posible con ayuda de la tecnología, puesto que si reducimos los tiempos de postulación, una mayor cantidad de personas podrán acceder a estos programas”.

Desafíos Públicos es una iniciativa busca canalizar el talento y la innovación del emprendimiento nacional hacia la resolución de problemáticas complejas que requieran I+D, aprovechando las capacidades de ciencia, tecnología e innovación existentes en el país. 

En total, Desafíos Públicos 2024 destinará cerca de $3.200 millones del Fondo FICYT para financiar entre 5 y 6 proyectos por cada desafío, en varias etapas de desarrollo. 

Las bases se encuentran disponibles en https://anid.cl/concursos/desafios-publicos-2024/ y los interesados pueden postular hasta el 30 de julio de 2024.

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaEducación

¿Cómo sacar a los niños de la pantalla en vacaciones? MinCiencia recopiló más de 30 panoramas para desafiar la curiosidad

10 minutos de lectura
Las vacaciones de invierno obligan a los papás y mamás a ponerse creativos durante dos semanas o más. Esta cartelera incluye actividades…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

¿Cómo se hace un videojuego?: Creadores de "Metaverso Antártico" explican este proceso

3 minutos de lectura
La creación de un videojuego es un proceso complejo y colaborativo que integra diversas disciplinas. Inspirados por el desarrollo de “Metaverso Antártico”,…
Ciencia y TecnologíaEducación

Rectora Rosa Devés participó en reunión de Presidentes de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico

8 minutos de lectura
Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU)…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *