Para este trabajo se eligieron medios conocidos y con alto número de seguidores, desde donde se colectaron los post de lectores sobre noticias relacionadas con diversidades sexuales a lo largo de tres años.
Los avances que ha registrado Chile en torno a los derechos sexuales y sociales de personas LGBTIQ+ parecen no tener un correlato en la evolución de las percepciones y prejuicios de una parte de la población en torno a ellas.
Así lo refleja un estudio realizado desde la UdeC a partir del análisis de comentarios a noticias publicadas en páginas de Facebook de medios nacionales, que muestra una prevalencia de actitudes negativas de usuarios de esta red social hacia las diversidades sexuales.
La investigación -desarrollada a partir del proyecto Fondecyt Regular 1201451– se inscribe teóricamente en la Lingüística Cognitiva (LC), un enfoque que se centra en la interrelación entre el lenguaje y la cognición humana.
“La LC sostiene que el lenguaje está profundamente integrado en nuestras experiencias corporales y nuestra interacción con el mundo. En ese marco, el lenguaje es ‘una ventana a la mente’, a través de la que podemos acceder a las diversas formas en que comprendemos nuestras experiencias”, explica la académica del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte y Directora del proyecto, Paola Alarcón Hernández.
La Dra. en Lingüística cuenta que este estudio surgió de la observación de un fenómeno común en la actualidad, que es la cantidad de comentarios que generan las noticias sobre personas LGBTIQ+ en redes sociales (RRSS), así como las características de sus contenidos.
A esto se suma el hecho de que, si bien ha habido avances en sus derechos, se ha documentado un aumento en la violencia hacia ellas, junto con altos índices de percepción de violencia, prejuicio y discriminación por parte del entorno.
“En el proyecto asumimos que la identidad sexual es construida sobre la base de las interacciones de las personas con su medio sociocultural y que, por tanto, la percepción sobre cómo ellas son referidas por la sociedad tiene un impacto en la construcción de su identidad. De aquí que se releve el rol de los servicios de redes sociales como un medio para la circulación y construcción de representaciones sociales”, asevera la investigadora.
A lo largo de la investigación se revisaron las interacciones con noticias vinculadas a temas de interés que involucran a personas LGTBIQ+ -como el matrimonio igualitario, ingreso a establecimientos educacionales, visibilidad, violencia y discriminación-, analizando también el papel de las metáforas, el humor, los insultos y recursos multimodales (emojis) en la construcción de las representaciones sociales en los comentarios en línea.
Para este trabajo se eligieron medios conocidos y con alto número de seguidores, desde donde se colectaron los post de lectores sobre noticias del ámbito LGTBI+ a lo largo de tres años.
El análisis muestra que los comentarios que expresan actitudes negativas se basan en “la atribución de conducta inmoral, a través de nominaciones y predicaciones, y de argumentos mediante los cuales se justifica el rechazo hacia las personas LGBTIQ+ y sus demandas por igualdad de derechos”, detalla Paola Alarcón.
“Los comentarios negativos se fundamentan principalmente en principios morales derivados de la religión, la familia y la cisheteronorma. En casos extremos, algunos de ellos validan el discurso de odio hacia las personas LGBTIQ+, lo que se traduce en expresiones de rechazo, insultos y descalificaciones”, agrega la académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina e integrante del equipo de investigación, Carolina Venegas Carrasco.
Hostilidad digital
Para la psicóloga y Magíster en Investigación Social y Desarrollo, la gran cantidad de mensajes negativos encontrados en la muestra del estudio da cuenta de que las actitudes hostiles hacia la visibilidad LGBTIQ+ son prevalentes en el contexto digital y -en su opinión- reflejan un fenómeno más amplio de discriminación y prejuicio en la sociedad chilena.
“Esta situación es llamativa, ya que en espacios virtuales parece existir cierta sensación de impunidad al emitir comentarios violentos. En la interacción cara a cara, las personas solemos ser más ‘políticamente correctas’ y decir lo ‘deseable’, pero esto no significa necesariamente que nuestros prejuicios sean distintos, sino que pueden estar más ocultos”, señala Venegas.
En el lado opuesto, las actitudes positivas defienden un modelo de sociedad progresista, basado en respeto a las libertades de las personas en el entendido de que todas tienen los mismos derechos, cuenta la Dra. Alarcón.
El trabajo contempló también entrevistas a personas LGBTIQ+ para conocer su interpretación de las representaciones discursivas reflejadas en los comentarios y las metáforas sobre su propia identidad sexual y de género, así como su experiencia en el uso de las redes sociales
“En general, estuvieron de acuerdo con la clasificación y la gradación (de los comentarios), aunque surgieron algunas discusiones sobre qué actitudes son más negativas. También se destacó que los comentarios positivos son aquellos que son constructivos, empáticos y expresan apoyo, mientras que los comentarios negativos contienen lenguaje agresivo, insultos, prejuicios, estereotipos y amenazas”, comenta la directora del proyecto.
Dentro de las conclusiones de este estudio, Carolina Venegas reflexiona sobre el rol de las redes sociales más allá de su función de entretenimiento y ocio.
“No siempre reparamos en lo que pueden revelar sobre las dinámicas sociales y culturales subyacentes. Es interesante reparar en el sesgo que nos producen los servicios de redes sociales. Como suele ser gente que es afín a nuestros sistemas de creencias, podríamos pensar que todas las personas piensan igual. En este contexto, para mí fue sorprendente y doloroso ver que aún existe tanto odio”, dice Venegas.
En esa perspectiva, agrega que el análisis de los comentarios en redes sociales permite observar actitudes en un entorno natural, proporcionando una visión más auténtica de las creencias y emociones de la población en torno personas LGBTIQ+.
“Esto es crucial para comprender y abordar los estigmas y prejuicios que afectan a estas poblaciones”, asevera.
La Directora del proyecto, en tanto, considera que los resultados de esta investigación pueden constituirse en un insumo para desarrollar programas de educación, “ya que quedó en evidencia el desconocimiento de los comentaristas en materias de identidad y género”.
Asimismo, señala que identificar patrones de discriminación puede servir de ayuda para crear estrategias de contradiscurso para mitigarlos.
La investigación se cerró el año pasado y en ella participaron, además, los doctores Mabel Urrutia Martínez y Claudio Díaz Larenas, académicos del Departamento de Currículum e Instrucción de la Facultad de Educación.