Cambio ClimáticoInvestigación

Martina Angela Caretta: “El cambio climático no está en el futuro, es un problema actual”

5 minutos de lectura

La autora coordinadora del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) y académica de la Universidad de Lund, en Suecia, estuvo de visita en nuestro país para realizar una charla magistral en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Martina Caretta se define como feminista, geógrafa crítica y ciudadana que vota. En su cargo de autora líder del Informe “Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad”, trabajó por cuatro años evaluando la ciencia alrededor de los impactos en la poblaciones de la inseguridad hídrica debida al cambio climático. 

Desde su experiencia comenta que los integrantes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) son “científicos que vienen de todo el mundo, nominados por sus respectivos países, personas que cubren todas las disciplinas desde la meteorología, hasta la historia, la geografia y varias otras ciencias sociales. Somos personas que tenemos una carrera establecida, con varias publicaciones académicas relacionadas al cambio climático y queremos dedicar una parte de nuestro tiempo libre a la producción este tipo reporte”

La académica de la Universidad de LundSuecia, participó en la charla magistral “¿Cómo se produce el reporte sobre el clima del IPCC, incluyendo el conocimiento indígena?”, en el contexto del Curso de Formación General Cambio Climático desde la perspectiva de género: una oportunidad de transformación, organizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 junto con el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

– ¿Qué revelan los últimos informes del IPCC sobre la crisis climática que atravesamos?

Que la crisis climática es una crisis del agua, que la mayoría de las personas en el mundo ya ha experimentado o va a experimentar a través de la inseguridad hídrica. Además, es una crisis que no solo tiene impactos físicos en el medio ambiente, como ríos que están secos, por ejemplo. Tiene también un claro impacto económico en la producción agrícola, impacto que pagamos nosotros, los ciudadanos, cuando vamos a la tienda a comprar. 

Pero también es una crisis que tiene efecto a nivel cultural, porque las tradiciones de muchos países están conectadas con el cambio en las estaciones, con el agua y esas son todas cosas que ya no están, ya no se pueden dar de la forma que se estaban dando, puede ser porque el río está seco o la estación llega mucho más temprano de lo que uno se esperaba. Hay muchas tradiciones que se están perdiendo a causa del cambio climático. Entonces, la crisis climática no es solamente una crisis que tiene que ver con los elementos naturales. Es también una crisis que nos afecta a nosotros como ciudadanos.

– ¿Afecta el cambio climático de forma diferente a hombres y a mujeres?

Claro que afecta a hombres y mujeres de forma diferente. Desde una perspectiva general, podemos decir que las mujeres tienen mucho menos acceso a recursos, como recursos financieros, pero también podría ser recursos educativos para entender cómo resolver problemas en su día a día conectados al cambio climático.

Por otro lado, cuando hay desastres o eventos extremos como inundaciones, hay mucha investigación científica que demuestra que más mujeres que hombres mueren ahogadas, por una cuestión de vestimenta, ya que en muchas partes del mundo las mujeres visten con falda larga, por lo que le es difícil flotar y nadar. También, porque en muchas culturas, la mujer no aprende a nadar. Entonces son cosas, digamos, muy básicas que se expresan en el día a día, como también cuestiones más estructurales. Hay que darles a las mujeres acceso a recursos educativos, a recursos financieros, tanto como a los hombres, para que sean capaces de adaptarse de igual manera.

Hay varios reportes que demuestran que efectivamente la mejor inversión a nivel económico es invertir en la mujer, cuando a la mujer se le enseña una forma de emprendimiento, eso a la larga resulta en mejor educación de los hijos y un desarrollo local, cosa que con los hombres no se ha podido demostrar.

– ¿Cómo dialogan los conocimientos indígenas o tradicionales con conocimiento a la adaptación y mitigación del cambio climático? ¿Son considerados estos conocimientos en los informes del IPCC?

Se incorporan solamente si han sido publicados en un reporte de una ONG internacional o en papers científicos, entonces eso reduce mucho la capacidad que tenemos de incorporar este tipo de conocimiento, porque muchas veces no se ha publicado de esa forma. Ese ha sido un poco el desafío, encontrar ese tipo de conocimiento publicado en esos formatos para poderlo citar.

También es porque muchos científicos tienen la idea que el conocimiento tradicional, el conocimiento indígena, es algo del pasado. En la idea de que no se puede adaptar a los desafíos que tenemos hoy en día. Esto absolutamente no es el caso, porque hay muchas publicaciones que demuestran que la población indígena es capaz y que, en muchos casos, ya se han adaptado al cambio climático, y hay evidencias desde hace décadas de eso.

– Durante su charla explicaba que los informes del IPCC no entregan recomendaciones directas. Desde tu perspectiva, ¿Cree que se ha logrado traspasar el sentido de urgencia del informe hacia los tomadores de decisión?

Quisiera decir que sí, pero creo que la respuesta más realista es no, porque no hemos visto ningún cambio sustancial de ruta, yo no he visto ningún cambio político importante. Y eso como ciudadana lo veo muy negativamente.

Por otro lado, quiero subrayar es que el IPCC ha sido conocido dentro de los círculos académicos, pero mi conciudadana sueca Greta Thunberg con el movimiento Viernes por el Futuro (Fridays for Future), de alguna manera ha hecho que el IPCC se conozca también más en el público general y entre los jóvenes. 

Justamente después que había surgido ese movimiento de jóvenes, realizamos un reporte que buscaba informar a los jóvenes, los cuales tienen el papel de empujar a los gobiernos porque son o serán votantes. Entonces, también interpreto que nuestro papel es el de empujar un cierto tipo de votantes a informarse más y a saber qué gobierno adhiere a lo que nosotros mostramos con la evidencia científica, pero hasta ahora no ha sucedido.

– ¿Qué consecuencias del cambio climático podemos esperar en Chile? ¿Y cómo podríamos afrontarlo?

Va a haber un aumento de eventos extremos de forma progresiva, cada año vamos a ver más eventos, pero también van a cambiar su intensidad. Es decir, puede ser que luego de una sequía de varios años, cuando llueva, sea todo lo que tenía que llover en un año, en un solo episodio. Hay una indicación que ese tipo de dinámicas va a ser más frecuente en el Cono Sur.

– ¿Qué mensaje podría enviar a las nuevas generaciones?

Que tienen que seguir informándose sobre el tema de cambio climático, estar muy conscientes de cómo sus decisiones en el día a día impactan el clima, que son decisiones relacionadas al transporte, decisiones relacionadas a la alimentación, por ejemplo.

También tienen que estar muy informados de las políticas que tiene su gobierno, porque la herramienta más importante que ustedes pueden utilizar es votar y esa es lo que a mí más me da esperanza con el trabajo que hago, pensar que de alguna manera, a través de las clases que doy como profesora o de mi trabajo con el IPCC, puedo informar a los votantes.

Michael Américo Lieberherr, CR2.

Notas relacionadas
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Conocimientos 2030: segunda etapa del concurso está abierta a todas las universidades y otorga financiamiento para los próximos seis años

4 minutos de lectura
Se trata de un instrumento orientado exclusivamente al fomento del conocimiento y la investigación en humanidades, artes y ciencias sociales (HACS). El…
Cambio ClimáticoPatrimonio

Encuentro difundirá experiencias de mujeres que hacen frente al cambio climático

2 minutos de lectura
Historias de acción climática como el rescate del Puye y la restauración de canales con mampostería, serán presentadas por lideresas climáticas de…
ChileInvestigación

Homenaje a Alejo Contreras Staeding a un año de su partida

1 minutos de lectura
INACH Este 4 de noviembre, en el auditorio del Instituto Antártico Chileno (INACH), se realizó un homenaje al explorador antártico Alejo Contreras…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *