El proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 encabezado por la Dra. Melissa Diago, académica del Departamento de Electrónica USM, busca facilitar la conectividad y transmisión de datos en cultivos como olivares, viñedos y cítricos de la Región de Valparaíso.
Optimizar la conectividad y transmisión de datos en los cultivos inteligentes es el propósito de la investigación que lleva a cabo la académica del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Dra. Melissa Diago, quien estudia las señales inalámbricas que permiten el enlace de sensores asociados a la agricultura de alta precisión o, agricultura inteligente.
La investigación de la ingeniera en electrónica y telecomunicaciones se centra principalmente en la caracterización de frecuencias mmWave, es decir 5G, tecnología de comunicación inalámbrica que utiliza ondas electromagnéticas de alta frecuencia de 28 a 170 GHz, las que son responsables de transmitir información de variables como la temperatura, radiación solar, velocidad del viento, humedad del suelo, calidad del agua, entre otros, para tomar decisiones en torno a la producción agrícola.
“El objetivo de esta propuesta es mejorar nuestra comprensión y proporcionar una caracterización integral de los canales inalámbricos que son esenciales para la conectividad de los sistemas agrícolas inteligentes en olivares, viñedos y cítricos”, sostiene la Dra. Diago, cuya investigación es unos de los Fondecyt de Iniciación 2024 y que se llevará a cabo durante los próximos 36 meses en plantaciones de la Región de Valparaíso donde la investigadora y estudiantes de la USM podrán consolidar sus primeros hallazgos.
La académica destaca la necesidad de caracterizar tales canales de transmisión de información pues estos “permiten un correcto monitoreo remoto del cultivo”. Esto considerando que es necesario modelar con precisión la propagación del canal de comunicación, estableciendo una infraestructura inalámbrica sólida y eficaz, ya que, según detalla la especialista, muchas veces las instalaciones de estos componentes de transmisión inalámbrica emiten señales que se obstruyen o debilitan producto del crecimiento del cultivo, lo que desencadena el bloqueo de dichas frecuencias. “Los dispositivos IoT (Internet of Things) normalmente se implementan sin una caracterización previa del rendimiento del canal inalámbrico, lo que puede provocar una mala conectividad”, añade la académica.
Respecto del impacto y la importancia de esta investigación, la Dra. Diago comenta que, al reducir las retransmisiones, el consumo de energía y el costo, “se crea un entorno óptimo para la agricultura de precisión”. En esta línea, la investigadora añade que este tipo de frecuencias son muy similares a las utilizadas por tecnologías como el 5G y 6G, por lo cual comprender qué elementos pueden atenuar estas señales es clave para las telecomunicaciones del futuro.
Además, la especialista comenta que parte de la investigación apunta a descubrir posibles causas dentro de los cultivos que pudiesen impedir la transmisión correcta de las señales. “Se estudiará cómo diferentes tipos de cultivos pueden afectar o atenuar la señal, es decir, hacer mediciones con cultivos sanos y otros que tengan alguna enfermedad. Esto permitiría detectar, por ejemplo, si el cambio en la atenuación depende del cultivo tiene alguna plaga o enfermedad”, asegura.