ChileCiencia y Tecnología

Congreso Futuro: Con charlas magistrales comenzó el evento científico de clase mundial

4 minutos de lectura

Por Felipe Contreras Vargas
Administrador Público UdeC

Hoy se dio inicio a la edición 10° aniversario del congreso de divulgación científica más importante de Chile, reuniendo a especialistas de diversas áreas científicas, los cuales expondrán, en esta ocasión, sobre los desafíos y progresos en sus respectivas disciplinas para enfrentar y poner fin a la pandemia de COVID-19 que afecta al mundo desde el año pasado, y cómo será el futuro post-pandemia.

La primera jornada se inició con el primer panel y charla magistral efectuada por David Quammen, escritor estadounidense de ciencia, naturaleza y viajes; autor de 15 publicaciones, entre ellas, Contagio, la evolución de las pandemias, libro que ya predecía sobre cómo iba a ser la pandemia de COVID-19 que actualmente está en curso.

Su exposición se centró en responder dos preguntas esenciales: ¿por qué los gobiernos y sociedades no se prepararon para enfrentar la actual pandemia? y ¿cómo podemos prepararnos para enfrentar las próximas pandemias de mejor manera?; considerando que la coordinación y cooperación global entre científicos, sistemas de salud, gobiernos y sociedades es crucial para enfrentar de manera adecuada una pandemia provocada por virus de similares características al SARS-CoV-2, y existe la necesidad urgente de cambiar el modo de desarrollo de nuestras sociedades para restaurar el equilibrio de la naturaleza y evitar nuevas pandemias.

El segundo panel, titulado “Un salto al vacío”, exploró cómo el contexto mundial de incertidumbre nos obliga a cambiar nuestros paradigmas para enfrentar los desafíos actuales y futuros a nivel global y de manera multidisciplinaria. La primera exposición fue efectuada por Rachel Bronson, politóloga especialista en política y seguridad internacional, además de Presidenta y Directora Ejecutiva del Bulletin of the Atomic Scientists, quien expuso sobre la creación del “Reloj del Apocalipsis” en 1945 por científicos de la Universidad de Chicago, su objetivo de alertar a gobiernos y sociedades sobre los riesgos del uso inadecuado de la energía nuclear, y cómo éste, al incorporar la variante del cambio climático en 2007, se ha convertido en un barómetro para medir qué tan cerca estamos del colapso de la civilización si no controlamos los riesgos que conlleva nuestro desarrollo.

Desafíos

La segunda exposición estuvo a cargo de Hartmut Rosa, filósofo, sociólogo y politólogo alemán, Director del Centro Max Weber de la Universidad de Erfurt, quien expuso sobre la disyuntiva entre la pretensión humana de controlar todos los elementos que conforman nuestro alrededor mediante el desarrollo tecnológico y económico, y la incontrolabilidad de múltiples fenómenos tanto naturales como creados por el ser humano; para luego concluir en la necesidad de cambiar nuestro modelo de desarrollo y armonizarlo con los procesos de la naturaleza.

Finalmente, el panel fue concluido por el académico nacional Ricardo Rozzi, profesor de la Universidad de North Texas y la Universidad de Magallanes, quien expuso sobre el desarrollo de la “ética biocultural”, un modelo de interrelación entre los seres humanos y otras especies que componen la biósfera, el cual busca la cohabitación armoniosa entre las distintas especies que habitan el entorno, considerando los hallazgos científicos en la materia y rescatando las cosmovisiones ancestrales de los pueblos originarios en el hemisferio sur.

El tercer panel, titulado “Un cambio de perspectiva”, abordó la necesidad de abordar los actuales desafíos que enfrenta la humanidad desde una mirada interdisciplinaria, dando solución a las crisis actuales y garantizando el bien común. La primera exposición estuvo a cargo de Daron Acemoğlu, economista y académico turco, Profesor de Economía en el Massachussetts Institute of Technology, quien expuso sobre cómo la automatización de las actividades industriales ha deteriorado el mercado laboral y el bienestar social en Estados Unidos y otros países, y cómo los estados deben regular los usos de la automatización y la inteligencia artificial para mejorar la productividad y los mercados laborales, además de resolver los problemas provocados por los distintos tipos de desigualdad.

La segunda exposición estuvo a cargo de Dagmara Wyskiel, artista polaca y Doctora en Artes de la Universidad de Bellas Artes de Cracovia, quien expuso sobre las relaciones entre distintas disciplinas científicas y las artes para acercar los conocimientos a la sociedad y romper las barreras que separan a estas disciplinas. Finalmente, el panel fue concluido por Petra Künkel, fundadora y directora del Instituto de Liderazgo Colectivo, y miembro del Comité Ejecutivo del Club de Roma, quien expuso sobre la importancia de los liderazgos colectivos para enfrentar los desafíos actuales de la humanidad en su avance hacia un desarrollo sostenible y multidisciplinario.

El quinto panel, titulado “Biodiversidad en extinción”, abordó los esfuerzos de la comunidad científica para proteger la biodiversidad afectada por la crisis ambiental global en el contexto de la pandemia de COVID-19. La primera exposición estuvo a cargo de Fernando Mardones, epidemiólogo y médico veterinario, cuya exposición trató el concepto de “One Health” o “Una Salud”, el cual vincula la salud humana con la salud de las distintas especies animales y vegetales en la biósfera y el estado del medioambiente, todo esto mediante una mirada multidisciplinaria y colaborativa para enfrentar amenazas como infecciones zoonóticas y la resistencia antimicrobiana.

La segunda exposición fue de Cecilia Smith Ramírez, Doctora en Ciencias y académica de la Universidad de Los Lagos, cuya exposición trató la situación de las miles de especies de polinizadores nativos en Chile –abejas, moscas, coliópteros y colibríes-, los servicios ecosistémicos que entregan estas especies, la amenaza por parte de polinizadores introducidos como el abejorro europeo y la abeja mielífera, y los efectos provocados por amenazas como pérdida de hábitat, patógenos y pesticidas, además de la escasa investigación al respecto.

La última exposición del panel correspondió a Huw Griffiths, biogeógrafo marino, académico y divulgador científico británico, cuyo tema fue la situación actual de la flora y fauna de la Antártida, continente que ha sido afectado tanto por la acción humana como la crisis ambiental global; durante su presentación, Griffiths detalló aspectos cruciales en el deterioro ecosistémico de la Antártida como la acidificación de los océanos, el aumento de la temperatura ambiental, el derretimiento de las capas de hielo, la contaminación por plásticos, la explotación de especies autóctonas y la introducción de especies exóticas en el ecosistema antártico.

Notas relacionadas
ChileDesarrollo

UdeC lanza Campaña 2024 de Familias de Acogida con más de 100 estudiantes en equipo de Voluntariado

4 minutos de lectura
Dirección De Servicios Estudiantiles  La iniciativa busca sensibilizar y promover la cultura del acogimiento familiar, con actividades que se realizarán entre el…
Ciencia y TecnologíaDesarrollo

Organizaciones sociales de Hualpén se informaron sobre las bases del concurso Ciencia Pública

2 minutos de lectura
Juntas de vecinos, comunidades indígenas, agrupaciones sociales, entre otras organizaciones sociales con personalidad jurídica podrán postular a un financiamiento por 8 millones…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Conocimientos 2030: segunda etapa del concurso está abierta a todas las universidades y otorga financiamiento para los próximos seis años

4 minutos de lectura
Se trata de un instrumento orientado exclusivamente al fomento del conocimiento y la investigación en humanidades, artes y ciencias sociales (HACS). El…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *