CoronavirusSociedad

¿De la ciudad al campo? Pandemia impulsa a santiaguinos a vivir fuera de la Región Metropolitana

3 minutos de lectura

Buscando una mejor calidad de vida, y apoyados por el teletrabajo, cerca de 400 mil capitalinos estarían prefiriendo vivir fuera de la ciudad, según un reciente estudio. Juan Pablo Urrutia, académico del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, plantea que la alternativa que están tomando las familias, “deriva de la instalación del teletrabajo como una norma”. Agrega, además, que “mucha gente ha evaluado esa situación o está pensando que ya no tiene necesidad de arrendar a altos precios cerca del centro o cerca de un centro laboral”.

En más de una ocasión, en los últimos meses, nos ha tocado escuchar a un amigo, familiar o cercano decir que le gustaría vivir fuera de Santiago, al aire libre y con más espacio. Es que las nuevas condiciones que trajo la pandemia, cuarentenas, reducción de movilidad y toques de queda, hizo que las familias se replantearán sus actuales condiciones y pensarán en modificar su estilo de vida.

Un reciente estudio asegura que, en busca de una mejor calidad de vida y apoyados por el teletrabajo, cerca de 400 mil santiaguinos se han ido a vivir fuera de la Región Metropolitana, siendo las regiones de Valparaíso y O’Higgins los dos principales destinos de las familias.

Para Juan Pablo Urrutia, académico del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la tendencia se marca debido a que hoy existe la opción de trabajar de manera remota. Con el tiempo, dice, “se va a facilitar la posibilidad de que vivamos más lejos de los lugares que trabajamos, entonces, yo creo que todo depende de qué tanto se posicioné y se involucre el teletrabajo en la actividad productiva”.

El investigador plantea que la alternativa que están tomando las familias, “deriva de la instalación del teletrabajo como una norma”. Agrega, además, que “mucha gente ha evaluado esa situación o está pensando que ya no tiene necesidad de arrendar a altos precios, cerca del centro o cerca de un centro laboral para mejorar su calidad de vida”.

Por su parte, Alexis Vásquez, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de nuestro plantel, sostiene que este es un fenómeno que no es nuevo. “Desde hace un par de décadas se habla de este nuevo movimiento o tendencia hacia la ruralización. Es como un movimiento completamente opuesto a la urbanización, donde la gente se traslada del campo a la ciudad, que es lo más clásico”, afirma.

El especialista en planificación ambiental aplicada a ambientes urbanos y periurbanos plantea que este movimiento ya es antiguo, y lo que hace es poner en el foco a las personas que deciden escapar de la ciudad o del área urbana consolidada y cambiarse a lugares residenciales que están fuera de la ciudad, donde las habilidades ambientales, el contacto con la naturaleza, son más potentes.

Es algo que ya se viene viendo hace un tiempo, lo que pasa es que sigue sin ser un movimiento muy generalizado”, señala el profesor Vásquez, quien especifica que estas decisiones van en estrecha relación con el ingreso económico de las familias. “Se trata de grupos socioeconómicos medios altos o altos, que tienen la posibilidad de escaparse de la ciudad”. Por otra parte, explica que esta situación de pandemia “puede acentuar o puede potenciar estos flujos, estas relocalizaciones en los sectores como rurales”.

Sin embargo, Claudio Cerda, antropólogo social, profesor del curso de Antropología Urbana de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile no cree “que la pandemia sea un elemento sustantivo o que esté construyendo por así decirlo, una tendencia, o sea el elemento constitutivo de una tendencia de vivir fuera de las ciudades”.

Sobre si la pandemia hará -a largo plazo- que las personas cambien conductas y rutinas, el académico, indica no creer “que se establezcan necesariamente nuevas formas conductuales. Tampoco creo que se estén estableciendo patrones residenciales distintos porque en aquello que liga y caracteriza a nuestra estructura social no ha habido nada definitivo, no ha habido nada que afecte las bases de esa estructura como para motivar una transformación o un cambio”.

Maritza Tapia, periodista Prensa U. de Chile

Notas relacionadas
DesarrolloSociedad

U. de Chile junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia lanzan la Encuesta Casen 2024

4 minutos de lectura
La Rectora Rosa Devés, junto a la ministra de la cartera, Javiera Toro y la directora del Centro de Microdatos, Lorena Flores,…
DesarrolloSociedad

Mujeres reflexionaron sobre Innovación Social en la UdeC

2 minutos de lectura
VRIM Este encuentro entregó un espacio para la generación de redes entre las comunidades y el levantamiento de necesidades para realizar acciones…
DesarrolloSociedad

Quiero mi Barrio impulsa Taller de Batucada para niñas y niños de Tubul

2 minutos de lectura
El Taller inició en agosto de este año y ya se encuentra preparando su primera presentación artística en Tubul. Niñas y niños…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *