ChileCiencia y Tecnología

Congreso Futuro avanza con charlas magistrales sobre la pandemia y la emergencia climática

5 minutos de lectura

Felipe Contreras Vargas
Administrador Público UdeC

El panel 8, titulado “Lo que revelan las crisis”, permitió explorar las múltiples consecuencias de la pandemia de COVID-19 en diversas disciplinas de alcance mundial. El historiador y académico argentino Diego Armus expuso brevemente cómo a lo largo de la historia, han existido múltiples explicaciones –científicas, religiosas y culturales- sobre las pandemias que han afectado a la humanidad y cómo estas fueron superadas.

Posteriormente, la socióloga chilena Teresa Valdés profundizó en cómo ha sido difícil superar la cultura patriarcal en Chile, especialmente cuando la pandemia de COVID-19 ha profundizado las desigualdades de género en distintos aspectos, poniendo urgencia al abandono de esta cultura en favor de una cultura social con equidad de género. Luego, el economista italiano Stefano Zamagni expuso sobre el concepto de “globalización ética”, idea que busca guiar los esfuerzos conjuntos a nivel global para reducir las distintas desigualdades globales a medida que la pandemia es superada. Finalmente, el psicólogo nacional Roberto González, expuso sobre el aspecto psicológico que afecta el comportamiento individual y colectivo en el contexto de la pandemia de COVID-19, y cómo construir cohesión social en esta situación.

El panel 10, titulado “Trabajo a la deriva”, permitió explicar cómo las nuevas tecnologías impactarán en el mercado laboral post-pandemia y cómo adaptarse a este nuevo escenario. La primera exposición, a cargo del economista sueco-alemán Carl Benedikt Frey, trató el por qué las revoluciones industriales históricas y actuales suelen perjudicar a ciertos grupos de trabajadores, y cómo las regulaciones a estas tecnologías han contribuido a un mayor bienestar de las sociedades.

Llevando el fenómeno de la automatización laboral al caso de Chile, el economista Pablo Egaña expuso sobre los campos laborales más susceptibles a la automatización y las políticas públicas que deben implementarse –especialmente en materia educacional, laboral y territorial- para adaptarse a este escenario. Posteriormente, el politólogo y autor estadounidense Darrell West, analizó las ventajas y desventajas de la automatización laboral actual, para luego proponer la creación de un nuevo contrato social que permita garantizar el bienestar de la población, considerando ideas como aprendizaje continuo, modernización de las prestaciones sociales, además de las reformas políticas, económicas y tributarias que contribuyan a la reducción de las desigualdades sociales.

Finalmente, la Presidenta y Co-fundadora de ChileMujeres, Francisca Jünemann, expuso sobre cómo la irrupción del teletrabajo en el contexto de pandemia ha brindado nuevas dimensiones a la experiencia del trabajo y cómo esto contribuye a la aplicación de la adaptabilidad laboral en este escenario.

El panel 11, titulado “Las enfermedades silenciosas”, exploró sobre las otras enfermedades que afectan a sectores importantes de la población mundial pero que no se han tratado adecuadamente por los sistemas de salud a nivel mundial.

La primera exposición, a cargo de la investigadora canadiense Ximena Ramos, trató la concepción de la obesidad como una enfermedad crónica y de enfoque multidisciplinario, y cómo se deben combatir aspectos como sesgo de peso, estigma de peso y discriminación social para tratar esta epidemia de mejor manera. Posteriormente, el científico y emprendedor Daniel Kraft expuso sobre los diversos avances de la tecnología que impactan en el desarrollo de la medicina, abarcando ejemplos como digitalización, robótica, inteligencia artificial, nanotecnología, big data, telemedicina y dispositivos de uso cotidiano.

Como complemento a lo anterior, la académica nacional Jocelyn Dunstan expuso sobre su proyecto para compilar diferentes tipos de textos clínicos para crear una base de datos que permita consolidar los datos de los distintos aspectos del sistema de salud público y facilitar las políticas públicas respectivas. Para concluir el panel, la zoóloga y académica inglesa Frances Ashcroft expuso sobre su trabajo en la investigación de la diabetes, especialmente la diabetes neonatal.

El panel 12, titulado “Caminos para un futuro verde”, abordó el actual escenario que favorece el desarrollo de la industria del hidrógeno verde a nivel mundial, y su contribución a la urgente necesidad de descarbonizar la producción de energía a nivel mundial. Para comenzar la discusión, la Directora General de la Green Hydrogen Coalition, Janice Len, expuso sobre el actual escenario que ha permitido abaratar la producción de hidrógeno verde en el mundo, y cómo la Green Hydrogen Coalition ha trabajado para establecer alianzas entre compañías, agencias reguladoras y distintos niveles gubernamentales para acelerar la implementación de proyectos para producir hidrógeno verde en los Estados Unidos.

Posteriormente, el químico y ejecutivo español Emilio Nieto expuso sobre las actividades del Centro Nacional del Hidrógeno de España, en materia de producción de tecnologías del hidrógeno verde y pilas de combustible. El escenario de la producción de hidrógeno verde en Chile fue expuesto por Erwin Plett, Director Ejecutivo de Alfa Lux y Low Carbon Chile, quien destacó el potencial del país para producir hidrógeno verde a gran escala, la gran variedad de usos de este combustible ecológico, y las políticas públicas formuladas sobre la materia en el país. En la misma línea, la Gerente General de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile, mencionó las medidas que se deben implementar en Chile para fomentar el desarrollo de esta industria y aprovechar las ventajas competitivas.

El panel 13, titulado “Un virus entre nosotros”, exploró los esfuerzos que diversos científicos han hecho para reducir las consecuencias provocadas por la pandemia. El primer expositor del panel fue el Director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, Alexis Kalergis, quien realizó una breve exposición sobre un proyecto nacional de vacuna contra el COVID-19 y cómo la asociación entre academia, sector público y sector privado, además de la alianza con agencias y casas de estudio internacionales, han permitido el progreso de este proyecto nacional. Posteriormente, el destacado biólogo y divulgador científico Antonio Lazcano expuso sobre la historia del estudio de los virus a lo largo de la historia, y cómo se desarrollan los diversos tipos de diagnóstico, tratamientos y vacunas contra el COVID-19.

Por su parte, la Presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología María Paz Bertoglia, expuso sobre las advertencias emitidas sobre la inminencia de la pandemia de COVID-19, sus consecuencias en múltiples aspectos de la sociedad, y los errores del enfoque en una mirada hospitalocéntrica frente a la mirada de atención primaria. Luego, el investigador Felipe Tapia expuso sobre el proyecto de vacuna contra el COVID-19 desarrollado por ContiVir bajo el alero del Instituto Max Planck de Dinámica de Sistemas Complejos. Finalmente, el médico y académico Victor Dzau expuso sobre las fallas de coordinación entre varios organismos a nivel mundial al inicio de la pandemia de COVID-19, y la necesidad de fortalecer la coordinación entre los organismos internacionales y agencias continentales y nacionales para implementar pruebas de diagnóstico, tratamientos y vacunas de forma masiva e igualitaria en el mundo.

Notas relacionadas
ChileDesarrollo

UdeC lanza Campaña 2024 de Familias de Acogida con más de 100 estudiantes en equipo de Voluntariado

4 minutos de lectura
Dirección De Servicios Estudiantiles  La iniciativa busca sensibilizar y promover la cultura del acogimiento familiar, con actividades que se realizarán entre el…
Ciencia y TecnologíaDesarrollo

Organizaciones sociales de Hualpén se informaron sobre las bases del concurso Ciencia Pública

2 minutos de lectura
Juntas de vecinos, comunidades indígenas, agrupaciones sociales, entre otras organizaciones sociales con personalidad jurídica podrán postular a un financiamiento por 8 millones…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Conocimientos 2030: segunda etapa del concurso está abierta a todas las universidades y otorga financiamiento para los próximos seis años

4 minutos de lectura
Se trata de un instrumento orientado exclusivamente al fomento del conocimiento y la investigación en humanidades, artes y ciencias sociales (HACS). El…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *