ActualidadCiencia y Tecnología

Académicos realizan un recorrido por sus experiencias y puntos de vista sobre la Transdisciplina

5 minutos de lectura

Transdisciplina: itinerarios, intentos y algunas derrotas” fue el título del conversatorio organizado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos, Centro IDEAL, el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM – UACh) y el Instituto Milenio en Socio – Ecología Costera (SECOS), con motivo de aportar a las nuevas generaciones de estudiantes y una invitación abierta a los investigadores jóvenes a nivel nacional que se inician en el ámbito de la investigación inter y transdisciplinaria. 

Lorenzo Palma, Centro IDEAL

Pero, ¿por qué plantearse la necesidad de conversar sobre Transdisciplina en un mundo académico tan híper especializado? La respuesta podría ser sencilla, si pensamos que mientras más especializado el conocimiento más se aleja de la trama compleja de la realidad.

La postura clásica es el estudio de la realidad desde la disciplina particular. La Transdisciplina va desafiando el statu quo, reconociendo que la solución a los problemas del “mundo real”  difícilmente puede ser reducida al saber de una disciplina, aunque sin olvidar y ver la necesidad de la especialización del conocimiento. 

La Transdisciplina, a diferencia de las perspectivas multidisciplinarias, no es solo la suma de los conocimientos sino la búsqueda de la integración de éstos, comentó Andrea Pino, quien estuvo a cargo de la dirección del conversatorio. Andrea Pino es Directora del CEAM, y planteó la pregunta ¿Cuándo hacemos, aplicamos o pensamos transdiciplinariamente? Y recordó también que conceptos como interdisciplina o comienzan a usarse a contar de los años 60 y desde los 70 emergió en el campo académico el concepto de Transdisciplina. 

Sandra Marín, Laura Nahuelhual y Gonzalo Saavedra, los tres académicos de la Universidad Austral de Chile e investigadores del Centro IDEAL, y Pedro Laterra, investigador argentino del CONICET y de la Fundación Bariloche integraron el panel de conversación. 

Los cuatro académicos contaron que iniciaron sus carreras académicas en un punto de estudio y trabajo de investigación distinto al que se encuentran en la actualidad, en mayor o menor grado. Los postgrados de cada uno les ayudaron a aprender aproximaciones para estudiar sistemas complejos, lo cual les permitió empezar a ver los problemas desde nuevas perspectivas. 

Sandra Marín, es bióloga y profundizó en la ecología y sistemas complejos. Ella  considera fundamental para la Transdisciplina valorar todas las formas de conocimiento por igual, esto significa valorar el conocimiento que no solo viene de las ciencias, sino de otros actores de la sociedad.

Esto es algo que cuesta en la academia. Lo primero que se debería hacer es generar una estructura diferente para orientar la investigación y sus productos académicos de manera de fomentar el encuentro entre disciplinas y actores de la sociedad y así facilitar que la Transdisciplina ocurra efectivamente. Lo mismo debería ocurrir en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La universidad, es un espacio ideal para este encuentro, pero reconoce que entre pares no todos están abiertos a trabajar desde la Transdisciplina, concluye Marín. 

Luego de sus tempranos estudios en  ecología vegetal, y a pesar de su formación biológica, Pedro Laterra, se atrevió a recorrer la interfase con las ciencias sociales para incorporar la dimensión humana en la evaluación de los servicios ecosistémicos para la planificación y ordenamiento territorial sin desaprovechar, según nos cuenta, sus conocimientos y experiencias previos. Esa experiencia, permite apreciar recorridos hacia la inter y la transdisciplina que no excluyen la importancia de una sólida formación disciplinaria, y para eso “el pensamiento sistémico es una herramienta fundamental que permite articular y  contextualizar la investigación transdisciplinaria”, comentó. 

El desafío de la Transdisciplina presenta el problema de las diferencias de lenguaje y de valoración que aún persiste entre las ciencias sociales y las naturales”, agregó el académico de la Fundación Bariloche, que, a todo esto, siguen teniendo presencia en diferentes institutos, grupos de investigación y áreas disciplinares. 

Una experiencia y ejemplo de la distancia en la Transdisciplina fue lo que vivió el Dr. Gonzalo Saavedra. A inicios de sus investigaciones, él, como antropólogo, vivió la separación disciplinar siendo parte de un grupo de trabajo, donde existió ausencia de diálogo y distancia de otras disciplinas. Actualmente investiga sobre sistemas agro-marino-alimentarios localizados, transformación social, desarrollo territorial, identidades y la tensión o disputas generadas por la intersección de diferentes formas de desarrollo.

Es importante salir de la zona de confort. Para eso se necesita tiempo. Existen cosas estructurales que juegan en contra de la Transdisciplina, tal como el tiempo y los recursos. No sé si son tan sencillos de cambiar. También el peso de cada disciplina es muy fuerte y esto impone limitaciones para explorar otras posibilidades”, expresó Saavedra. 

¿Pero qué sucede cuando se sale de la disciplina para abordar problemas complejos? Para Gonzalo Saavedra, la mirada es que tampoco desaparecen mucho las fronteras disciplinarias y genera relaciones de poder dentro del ámbito del conocimiento. “No basta solo con declarar la interdisciplina, sino conocer los límites, explorar dentro de esos espacios los posicionamientos que tenemos, cuáles son los propios límites. Quizás no estamos dispuestos a renunciar a los indicadores. Esto ya se vuelve un problema complejo”, comentó. 

La Dra. Laura Nahuelhual, desde otra mirada también fue crítica en las habilidades de los propios investigadores/as para desarrollar liderazgos que apunten a la Transdisciplina, sobre todo pensando en proyectos con grandes equipos de investigación.  “La Transdisciplina es algo que pocas veces se da naturalmente. En la mayoría de los casos, se construye lentamente, sin saber a ciencia cierta si llegaremos a puerto o no. No hay en realidad itinerario, sino más bien un camino que se hace al andar”, lo que genera más fracasos y éxitos en algunos casos, señaló. Por eso es que el liderazgo no se improvisa. Los líderes deben dedicarse a formar nuevas capacidades para evitar derrotas y para aprender de ellas.

En este punto es importante aclarar qué serían ejemplos de derrotas desde los proyectos que los académicos llevamos a cabo: proyectos  que se plantean preguntas o hipótesis integrativas muy ambiciosas y carecen de las capacidades instaladas para responderlas; proyectos que nunca llegan a visualizar el problema que justifica su existencia de manera integrativa; o proyectos donde los investigadores (y actores sociales) no logran construir una cosmovisión de conjunto respecto del problema a resolver.

Independiente de lo anterior, el valor que atribuye Nahuelhual “es que la solución de los problemas complejos no se puede abordar de otra forma. La multidisciplina es insuficiente para abordar problemas complejos, como la pobreza, el cambio climático, el manejo de recursos naturales. La Transdisciplina como generadora de nuevo conocimiento emergente desde las interacciones que se dan desde distintos actores sociales es lo que se requiere”. 

Una conclusión en la que los expositores estuvieron de acuerdo es que pocas veces se da el tiempo para pensar desde la mirada de la Transdisciplina, solo se cumplen objetivos, plazos y tiempos de los distintos fondos y proyectos. “Todavía no sabemos si estamos en el camino de intentos del proceso transdisciplinario, pero es relevante la co-existencia, cooperación, coordinación e integración de cada conocimiento y disciplinas”, concluyó Andrea Pino.  

Notas relacionadas
Actualidad

Consejo Regional Norte de Pacto Global organiza seminario para impulsar la Agenda 2030

2 minutos de lectura
El evento, organizado por Pacto Global Chile y su Consejo Norte, reunió a líderes de Naciones Unidas, el sector público, privado y…
Ciencia y TecnologíaDesarrollo

Organizaciones sociales de Hualpén se informaron sobre las bases del concurso Ciencia Pública

2 minutos de lectura
Juntas de vecinos, comunidades indígenas, agrupaciones sociales, entre otras organizaciones sociales con personalidad jurídica podrán postular a un financiamiento por 8 millones…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Conocimientos 2030: segunda etapa del concurso está abierta a todas las universidades y otorga financiamiento para los próximos seis años

4 minutos de lectura
Se trata de un instrumento orientado exclusivamente al fomento del conocimiento y la investigación en humanidades, artes y ciencias sociales (HACS). El…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *