Facultad De Farmacia UdeC
La iniciativa propone la validación de herramientas clínicas que permitan asociar el diagnóstico de Apnea Obstructiva del Sueño al potencial peligro de accidentes de tránsito en conductores profesionales.
Según datos de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en 2020 se registraron cerca de mil 500 fallecidos en accidentes vehiculares. De este total, 37 personas perdieron la vida en colisiones causadas por el cansancio, fatiga o hipersomnolencia del conductor, factores que están asociados a la ocurrencia del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (AOS).
Sin embargo, la poca disponibilidad de estudios de sueño mediante polisomnografía, sumado al alto costo del examen, hacen que esta patología se encuentre subdiagnosticada. Así lo plantea un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia Universidad de Concepción, quienes trabajan en la validación de herramientas clínicas que permitan predecir el riesgo de accidentabilidad asociado al diagnóstico de AOS en conductores profesionales.
El Dr. Gonzalo Labarca, líder del estudio UdeC, detalló que «se trata de un trastorno bastante prevalente que está muy asociado a otras enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión arterial, diabetes y que, además, afecta, mayormente a hombres jóvenes».
Respecto del segmento al que se orienta la investigación, comentó que «una de las asociaciones clínicas que se hace, es que el perfil de los conductores profesionales tiene estas mismas características y, si a eso se le suma la dinámica propia de su trabajo, con un mal dormir causado por la jornada laboral y un trastorno respiratorio del sueño no diagnosticado; puede llevar a mayor riesgo de accidente de tráfico y a otras complicaciones de salud a largo plazo.», añadió el académico.
El proyecto, denominado «Validación de una herramienta de tamizaje del Síndrome de Apnea Obstructiva de sueño moderado y severo en conductores comerciales», propone «caracterizar a un determinado número de pacientes a través de diversos exámenes, entre los que está la polisomnografía. Con ello buscamos establecer el gold standard para determinar trastornos del sueño en esta población», explicó Mario Henríquez, kinesiólogo de la Universidad Santo Tomás y director alterno de la iniciativa.
Agregó que «la información que se obtenga a través de esta herramienta, junto con otras variables, permitirá determinar qué riesgo de accidentabilidad podrían tener estos conductores, tomando en cuenta que las personas con trastornos respiratorios del sueño padecen de somnolencia o hiper somnolencia diurna».
El académico planteó que «en nuestro país se consideran poco estas variables, por lo que generar estas líneas de investigación es relevante para valorar esta variable como riesgo de accidentabilidad». En este sentido, explicó que «en Chile la prevalencia de AOS fluctúa entre el 15 y el 25% de la población adulta, lo que tiende a aumentar en hombres con factores de riesgo como obesidad, hipertensión y diabetes».
La iniciativa, en la que participan también los doctores Estefanía Nova, de la Facultad de Farmacia UdeC y Carlos Zúñiga, del Hospital Víctor Ríos Ruíz de Los Ángeles y la psicóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC, Gabriela Nazar; contempla una muestra de cerca de un centenar de conductores profesionales, tanto de transporte de pasajeros, como de otras áreas comerciales y proyecta sus primeros resultados para fines de 2022.
Visita Mutual
Los accidentes de tránsito son, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un problema prioritario de salud pública en todo el mundo. Según datos de la misma OMS, cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales.
Ello, sumado al rápido aumento del parque vehicular, hace necesario encontrar urgentemente nuevas y mejores estrategias que permitan prevenir los accidentes de tránsito.
Para ello, la Superintendencia de Seguridad lanza cada año el fondo de Proyectos de investigación e innovación en prevención de accidentes y enfermedades profesionales año 2021, concurso financiado por las Mutualidades de Empleadores y por el Instituto de Seguridad Laboral. Este año, la convocatoria entregó $1.178.327.014 destinados a 33 proyectos, uno de los cuales es el estudio liderado por el Dr. Gonzalo Labarca.
Tras la adjudicación de la iniciativa, Héctor Jaramillo, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Mutual de Seguridad, que es uno de los organismos que financia este concurso, visitó la Facultad de Farmacia y el Centro de Vida Saludable de Universidad de Concepción, dependencias donde se ejecutará el proyecto, para conocer las dependencias donde se implementará la iniciativa.
«Una de las principales causas de mortalidad asociada al trabajo en Chile es la seguridad vial y, dentro de eso, tenemos distintos tipos de accidentes que nos interesa prevenir. La fatiga es uno de los elementos que están asociados a accidentes de tránsito y sobre todo en aquellos trabajadores que tienen que conducir vehículos o buses que transportan personas o materiales durante largas distancias», señaló Jaramillo.
Agregó que «hemos visto que las personas con AOS o que duermen mal todos los días por distintas condiciones, tienen mayores posibilidades de tener estos accidentes».
«El impacto que tiene la AOS va más allá del ámbito de la somnolencia porque, habitualmente, las personas con esta enfermedad tienen otras patologías asociadas, como obesidad o problemas metabólicos. Por eso creemos que el abordaje tiene que ser integral, gestionando los problemas de salud con estos otros elementos asociados», planteó el gerente.
Durante la visita, también se abordó la posibilidad de ampliar las áreas de investigación, «creemos que existe un espacio importante de desarrollo y colaboración, que se puede materializar en los proyectos de investigación que todos los años se postulan y que todos los años se financian para poder seguir abordando distintas temáticas», expuso Jaramillo.
«Entendemos que la Universidad tiene una visión de investigación aplicada, que es lo que nosotros nos interesa, porque tenemos que traspasar después estos conocimientos y desarrollo de investigaciones al mundo del trabajo, al mundo de empresas o servicios que necesiten que sea aplicable y que puedan realizarlos en términos de gestión regular», puntualizó.
En este sentido, la directora del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia UdeC, Dra. Liliana Lamperti, manifestó que «estamos muy contentos con esta visita a raíz de que adjudicamos un proyecto de investigación, pero con una aplicación en salud ocupacional y eso para nosotros es algo nuevo e interesante desde la perspectiva de todo el quehacer que tiene el departamento»
«Desde nuestra perspectiva permite sacar mejor provecho a la investigación que desarrollamos, llevándola al plano de la aplicación. Por lo tanto, dentro de la Facultad de Farmacia es una excelente oportunidad para las profesiones que tenemos, en el área de la bioquímica, en el área nutricional y en el área farmacéutica y qué mejor que acompañado de esta plataforma que tenemos de Centro de Vida Saludable«, concluyó la académica UdeC.