Felipe Contreras Vargas
Administrador Público
Colaborador Página V
La primera sección de la segunda jornada de Congreso Futuro 2022 se titula “Prepararnos para un Largo Viaje”; el título es un llamado a la humanidad para replantearse la forma en que interactúa con la naturaleza; a lo largo de la historia, los avances en ciencia y tecnología han permitido a la humanidad tener un mayor grado de control y certeza sobre el ambiente que le rodea, sin embargo, las crisis que afectan actualmente a la naturaleza, han puesto en cuestión esta concepción, obligándonos a replantearnos el cómo nos desenvolvemos en un mundo cada vez más caótico, y donde tenemos exclusiva responsabilidad en el escenario caótico que estamos experimentando.
La primera exposición, efectuada por el prestigioso Inmunólogo estadounidense y Asesor Médico Jefe del Presidente de los Estados Unidos, Dr. Anthony Fauci, se titula “Punto de Partida”. En dos años de pandemia, cada vez hemos aprendido más sobre el contagio y el impacto en la salud provocados por el SARS-CoV-2, además de los tratamientos existentes, medidas de prevención y la efectividad de las vacunas disponibles frente al COVID-19. A pesar de una evidente menor severidad de la variante Omicron del SARS-CoV-2, se debe seguir trabajando en la vacunación masiva de la población e implementar otros tratamientos para controlar esta pandemia, de forma que la incidencia del COVID-19 se reduzca progresivamente y se concluya la crisis sanitaria global.
Posteriormente, y en relación directa con la pandemia de COVID-19, el Virólogo uruguayo Gonzalo Moratorio presentó su exposición “A la Búsqueda de Antígenos”. Moratorio ha sido destacado a nivel mundial por el desarrollo de los tests de PCR y ha sido crucial en el manejo de la pandemia en su natal Uruguay. En los inicios de la pandemia, la capacidad de testeo de SARS-CoV-2 fue deficiente en gran parte del mundo; por eso, la academia se asoció con el sector salud para desarrollar los tests de PCR, los cuales fueran gratuitos para la población y permitieran reducir la expansión del virus. Esta estrategia de control destacó a Uruguay en la primera fase de la pandemia, lo cual cambió a nivel mundial a medida que nuevas variantes del virus se expandieron en el mundo. Su exposición concluyó con la necesidad urgente de aplicar la estrategia “One Health”, que relaciona salud humana, salud ambiental y salud animal como una unión crucial para garantizar salud de calidad a nivel global, además de un cambio en el paradigma de la salud, desde cuidar en la enfermedad hacia cuidar en la salud, con ayuda de la virtualidad.
La tercera exposición, a cargo de la Presidenta del IPBES, Ana María Hernández, se titula “Contra el Reloj”. La pérdida de biodiversidad como consecuencia del cambio climático antropogénico, la explotación de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la introducción de especies invasoras, y otras causas más, afecta directamente a la humanidad, lo cual se evidencia en múltiples crisis actuales, entre ellas, la pandemia de COVID-19, el daño provocado a océanos, bosques y suelos, el riesgo de extinción masiva de especies, la escasez de agua potable, y la reducción en la disponibilidad de alimentos dependientes de la polinización, entre otras consecuencias. La asociación entre todos los actores globales es crucial para aplicar las soluciones que permitan detener la pérdida de biodiversidad y recuperar el equilibrio de la naturaleza.
La cuarta exposición titulada “Pequeñas Grandes Ayudas”, a cargo del Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, trató sobre la decisión crucial para la humanidad sobre si continuamos con un modelo de producción que nos llevará a la extinción, o si cambiamos de dirección hacia un modelo de producción sostenible con el medioambiente. La pandemia nos ha dado una pausa necesaria para reflexionar sobre cambiar el modelo de sociedad global y salvarnos de nuestra propia extinción. Usando la metáfora del tren, Yunus nos hace un llamado a buscar un nuevo destino o nueva civilización para la humanidad, especialmente para las generaciones más jóvenes, lo que requiere abandonar el paradigma de la maximización constante de las utilidades económicas como el objetivo fundamental de la humanidad. El nuevo destino o civilización incluye tres ceros: cero calentamiento global, cero concentración de riqueza, y cero desempleo o 100% emprendimiento.
A continuación, el Profesor de Practice de la Universidad de Oxford, Rafael Ramírez, desarrolló su exposición titulada “Delimitar la Incertidumbre”. Fue autor del Oxford Scenario Planning Approach junto a Angela Wilkinson, modelo de planificación que ha sido modificado por otras organizaciones mundiales para diferentes propósitos. Para planificar, debemos considerar características esenciales en la metodología de planificación como foco en el aprendizaje, utilidad en vez de certeza, foco en las posibilidades y la capacidad de visualizar escenarios adversos. La planificación no debe considerarse como una predicción exacta del futuro sino una visualización de posibles escenarios futuros.
Posteriormente se presentó la exposición “Capital Biodiversidad” a cargo del Profesor Emérito de Economía de la Universidad de Cambridge, Sir Partha Dasgupta. En un formato de entrevista dirigida por la periodista Paloma Ávila, Dasgupta expuso sobre la necesidad de considerar la naturaleza como un tipo de capital que forma parte de las actividades económicas, tal como el capital de trabajo y el capital humano forman parte de ellas mismas. Los expertos en economía a nivel mundial han sido incapaces de ver los beneficios económicos de la naturaleza en los cálculos económicos. La obra de Dasgupta aborda sugerencias para medir de forma económica los beneficios otorgados por la naturaleza y compensar las externalidades que enfrentan países con gran riqueza natural pero que poseen una gran pobreza socioeconómica.
Posteriormente, se presentó el documental “La Conciencia de las Plantas”, desarrollado en 2018 por el Botánico italiano experto en Comunicación Vegetal, Stefano Mancuso, quien no pudo presentar su exposición “Alma Verde” en esta edición de Congreso Futuro debido a problemas asociados al COVID-19.
A continuación, se presentó la exposición “Aguacalipsis” a cargo del Biólogo Marino especialista en Recursos Marinos, Daniel Pauly. Esta exposición abordó los efectos que ha provocado la gran pesca industrial en los océanos del mundo en los últimos siglos, especialmente la pesca de arrastre, la cual se ha multiplicado exponencialmente desde la segunda mitad del siglo XX. A lo anterior, se suma el impacto de la migración de especies marinas hacia mares más fríos y ricos en nutrientes, debido al calentamiento global y el daño provocado a los océanos. Todo esto puede generar impactos en la pesca mundial, especialmente en los países localizados en zonas tropicales. Para revertir estos efectos, Pauly hace un llamado a retirar los subsidios que reciben las grandes compañías de pesca industrial, y reenfocar la pesca hacia métodos artesanales y sostenibles con el medioambiente.
La siguiente exposición se titula “Huéspedes Perennes”, a cargo de la Profesora Senior de la Universidad de Tel Aviv, Hila May, cuya obra trata sobre el uso de la evolución humana, especialmente las especies predecesoras del Homo Sapiens, para analizar la predilección humana a padecer ciertas enfermedades; esta disciplina se conoce como “medicina evolutiva”. Consideremos que la selección natural sólo influye en la capacidad de reproducción del ser humano a lo largo de la historia. La predilección a padecer enfermedades depende, entre muchos factores, de la adaptación al ambiente en que vivimos, y la consagración del sedentarismo hace 15.000 años, complementada por el progreso tecnológico y social del ser humano; lo anterior se puede observar en el aumento de las tasas de obesidad, dentadura defectuosa en niños, y los casos de osteoporosis.
La última exposición de la sección, titulada “Socios No Comunes”, fue efectuada por la Profesora de Estudios de Ciencia y Tecnología del Harvard Kennedy School, Sheila Jasanoff. Estamos en una era recientemente bautizada como el “Antropoceno”, en la cual la humanidad ha tenido un impacto evidente en la naturaleza. Para reducir los efectos provocados por la actividad humana en la Tierra, se ha planteado e implementado el concepto de “Desarrollo Sostenible”, destacándose la formulación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, en donde el uso de la tecnología y la asociación entre todos los actores globales son cruciales para transitar el camino hacia un desarrollo sostenible.