ActualidadCiencia y Tecnología

Lo mejor del Congreso Futuro, edición jueves (parte 2)

14 minutos de lectura

Felipe Contreras Vargas
Administrador Público
Colaborador Página V

CAMBIAR EL MODELO

Existe un amplio consenso a nivel social de que el modelo de desarrollo económico y social que ha regido durante más de cuarenta años, tanto en nuestro país como en el mundo, está completamente desgastado, pues ya no cumple las promesas de prosperidad y desarrollo para todas las personas, sino que ha profundizado las desigualdades que afectan a las sociedades. Esta sección de la cuarta jornada de Congreso Futuro nos brinda una serie de exposiciones que abordan la necesidad de reformular el modelo de desarrollo y convivencia social para enfrentar los actuales desafíos que ponen en riesgo la existencia humana en el futuro, construyendo sociedades más justas e inclusivas, y donde la igualdad e integración sean la base del desarrollo humano.

La jornada fue iniciada por la exposición del Escritor y Filósofo francés, Éric Sadin, titulada “La Tecnodependencia Nos Hará Idiotas”, en la cual Sadin profundizó sobre las amenazas y oportunidades que las sociedades democráticas están enfrentando frente a una excesiva dependencia de la internet, las plataformas virtuales y tecnologías como la Inteligencia Artificial para desarrollar nuestras vidas, especialmente en el funcionamiento de los regímenes democráticos, la cohesión social y la forma en que vemos la realidad; esto se ha ido intensificando en momentos en que la pandemia nos ha obligado a desarrollar nuestras vidas en el mundo virtual, y donde las grandes compañías informáticas aún no asumen su responsabilidad en garantizar un buen uso de las tecnologías de la información. La exposición finalizó con Sadin destacando la oportunidad que tiene Chile con el actual proceso constituyente para construir una sociedad digital responsable y alejar los fantasmas distópicos del presente.

A continuación, se presentó la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2021, Nolfa Ibáñez, con su exposición “Las Aulas del Cambio”. La lógica de desarrollo socioeconómico implementada en el modelo educativo nacional no respeta la diversidad de capacidades y habilidades de personas que son muy diferentes entre sí, más bien, es un modelo que busca homogeneizar a los estudiantes para que cumplan los objetivos del modelo de desarrollo socioeconómico vigente, con un fuerte énfasis en el control y la rendición de cuentas, y donde los docentes no tienen la autonomía para desarrollar sus propios talentos y formas de enseñanza en un mundo diverso; este sistema educacional también se caracteriza por la inexistencia de una verdadera libertad de enseñanza y aprendizaje, además del hecho que privilegia la competencia por sobre la cooperación. La investigación de Ibáñez busca reformular el modelo educacional en base al Constructivismo Radical, corriente que considera elementos como las emociones en el aula, el poder de la diversidad, la interculturalidad, el saber pedagógico y práctica docente, y la Metodología Interaccional Integrativa (MII); todo lo anterior con el objetivo de potenciar las diversas formas de aprendizaje que los estudiantes poseen, y potenciar los diferentes modelos de enseñanza que aplican los docentes.

Posteriormente, se desarrolló el panel titulado “Niñez al Centro”, el cual fue integrado por las siguientes panelistas: la Escritora y Filósofa chilena, Olga Grau, la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, y la Directora Ejecutiva de la Fundación Súmate del Hogar de Cristo, Liliana Cortés. Este panel fue moderado por la periodista Angélica Bulnes, y fue iniciado con la reciente aprobación legislativa de la Ley de Garantías Básicas de la Niñez. También se ha hecho un fuerte énfasis en considerar la infancia como un eje central en la reformulación del modelo de desarrollo y convivencia en nuestras sociedades, y que niños, niñas y adolescentes puedan contribuir activamente en su construcción y perfeccionamiento; lo anterior requiere que los adultos abandonen la visión adultocentrista del mundo en la elaboración de políticas públicas que afectan directamente a los niños, y empezar a ver el trabajo conjunto entre niños, adolescentes y adultos como un acto de colaboración para formar ciudadanos integrales que construirán el mundo del futuro.

Posteriormente, se realizó la exposición titulada “Misión Divulgación”, a cargo de la Astrónoma y Divulgadora Científica, Teresa Paneque. En el presente, la divulgación de las ciencias y el conocimiento cumple un rol fundamental en la construcción de un modelo de sociedad más inclusivo y colaborativo; de hecho, las últimas encuestas sobre percepción de la ciencia en Chile, muestran a los científicos entre las profesiones mejor valoradas por la población; sin embargo, existe un bajo nivel de educación científica en la sociedad chilena, lo que se contrapone al alto interés poblacional en participar en actividades de divulgación científica. La labor de mejorar los niveles de educación científica y tecnológica no solamente debe destinarse a la población infantil y adolescente, sino que también debe considerar a adultos; lo anterior requiere aumentar los diferentes recursos necesarios para fomentar la educación científica en el país, y también tiene efectos en políticas públicas y la acción multisectorial que buscan dar solución a los desafíos que tenemos como sociedad.

La siguiente exposición también se relaciona directamente con la ciencia, la cual se titula “Ciencia et al” y fue efectuada por la Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO, Lidia Brito. En su trabajo, Brito habla sobre la necesidad de reducir las brechas existentes entre mujeres y varones en el ejercicio de la investigación científica, entre otras actividades, debido a las crisis sociales que se han intensificado durante la pandemia de COVID-19. Existe una alta evidencia del rol de la ciencia y la tecnología para otorgar respuestas rápidas a las dificultades generadas por esta pandemia; este momento ha generado grandes oportunidades de formular políticas públicas para ampliar la participación de mujeres y otros grupos sociales postergados en las actividades científicas, y hacer de la ciencia un bien público que trabaja codo a codo con todos los sectores involucrados en la resolución, tanto de la actual pandemia, como de otros desafíos globales, todo lo anterior si buscamos fomentar el desarrollo de talento científico femenino y resolver los desafíos de la sociedad actual.

Posteriormente, la Médico Cirujana y Activista boliviana, Vivian Camacho, presentó su exposición titulada “Salud Tradicional”. Su trabajo radica en la reivindicación de la salud tradicional basada en las tradiciones ancestrales de pueblos originarios como el quechua, comunidad a la que pertenece Camacho, la cual puede complementar el bienestar colectivo de la sociedad en armonía con la naturaleza, y resolviendo los puntos débiles de la medicina convencional basada en la ciencia y la tecnología. Camacho no ve una rivalidad entre la medicina ancestral y la medicina basada en ciencia y tecnología, sino que estas se complementan y su uso en conjunto permiten otorgar mejores niveles de salud para la población.

La siguiente exposición, titulada “<Reset>”, fue desarrollada por la Ingeniera de Software y Fundadora de Czechitas, Dita Formánková. Su trabajo actual se ha enfocado en la promoción de oportunidades para mujeres y niñas para que se interesen en estudiar carreras sobre ingeniería y tecnologías de la información, además de trabajar en centros de investigación y compañías enfocadas en el uso de las nuevas tecnologías de la información, incluyendo la posibilidad de poseer altos puestos directivos en estas compañías. Su trabajo en Czechitas también aborda el superar las deficiencias en el sistema educacional, el mundo laboral y la sociedad checa para atraer y mantener el talento femenino en estudios y actividades tecnológicas. Lo anterior también se puede extrapolar a otras sociedades que deben resolver las desigualdades entre mujeres y varones para integrar estudios y actividades sobre ingeniería y tecnología.

A continuación, la Doctora en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, Alicia Dickenstein, presentó su exposición titulada “Variable XX”. La matemática es una actividad que la hacemos hasta en las actividades más básicas de nuestras vidas. Aún queda mucho trabajo para superar los estereotipos de género que impiden que más mujeres puedan participar del estudio y el trabajo en las ciencias matemáticas, ingenierías y tecnologías asociadas a las matemáticas. Estos estereotipos pudieron ser visualizados en experimentos sencillos como “charlas POP”, la redacción de problemas de aplicación en libros de matemáticas para niños y niñas, y los mecanismos de evaluación profesional con sesgos de género implícitos. En el campo de la Inteligencia Artificial, esta y otras tecnologías disruptivas pueden mantener estos prejuicios, porque estas tecnologías son elaboradas por personas que han sido permeadas por prejuicios presentes en la sociedad.

La siguiente exposición, a cargo de la Economista y Socióloga estadounidense, Juliet Schor, se titula “Podría Ser Mejor”. El mundo del trabajo se ha visto afectado a nivel mundial por las altas tasas de estrés y deserción laboral provocadas por los efectos de la pandemia de COVID-19. Para resolver este y otros problemas globales como el cambio climático, se propone implementar una semana laboral de 4 días como modelo laboral sostenible con el medioambiente y el bienestar social e individual, utilizando los beneficios de las tecnologías para aumentar la productividad laboral en menos tiempo, y cuyos argumentos ya habían sido formulados por John Maynard Keynes en tiempos de la Gran Depresión en 1931. Esta jornada se está ensayando en rubros como la industria informática y las finanzas, aunque va a tomar tiempo implementarla en otros rubros de manera exitosa.

La última exposición de esta sección, a cargo de la Subdirectora del Centro de Estudios de la Mujer, Virginia Guzmán, se titula “Nosotras”. Esta exposición se inició con una evaluación por parte de Guzmán sobre la trayectoria de la causa feminista en el tiempo, para luego mencionar el escenario actual que enfrenta el movimiento feminista. También destaca que el género también permea otras formas de diferenciación existentes en la sociedad, pero que esto genera un sentimiento de solidaridad entre el movimiento feminista y otras causas sociales como la acción climática y el ecologismo. La exposición concluyó con la revisión de los hitos del movimiento feminista en los últimos años, incluyendo la implementación del actual proceso constituyente en Chile.

La sección fue concluida con el estreno del documental “Niño Divino”, basado en la obra del Psicólogo Claudio Naranjo y producido por la Fundación VTR.

REDEFINIR EL CONVIVIR

La segunda sección de esta cuarta jornada de Congreso Futuro, aborda la naturaleza social que caracteriza al ser humano como especie, característica que permite al individuo desarrollarse y progresar como especie; sin embargo, las relaciones entre humanos han sido desiguales a lo largo de la historia, posicionando a individuos iguales en teoría, en desiguales en la práctica, algo que también se extrapola a la relación humana con el medioambiente y otras especies. ¿Cómo redefinimos el convivir con los integrantes del mundo que nos rodea? y ¿entre nosotros mismos? Las exposiciones de esta sección buscarán dar respuesta a estas preguntas.

La primera exposición se titula “El Precio de la Democracia”, y fue efectuada por la Profesora Adjunta de Economía de Sciences Po Paris, Julia Cagé. La crisis de la representación democrática se debe a su captura por intereses de los grandes capitales; para entender este fenómeno, debemos considerar que los regímenes democráticos tienen un costo financiero, el cual se cubre tanto con fondos públicos como fondos privados, siendo este último tipo el que ha crecido exponencialmente durante el siglo XXI, y que también ha forzado un cambio ideológico en los partidos políticos de izquierdas para asegurar su financiamiento y su supervivencia política. Esto ha ido en detrimento de la canalización política de los intereses de la población mayoritaria. Algunas soluciones propuestas son el limitar las donaciones de grandes empresas a los partidos políticos, y establecer vouchers políticos, mediante los cuales los ciudadanos comunes pueden establecer esquemas de donaciones hacia los partidos políticos; otras soluciones más radicales son el establecimiento de “asambleas mixtas”, en la cual se equipare la participación de las clases trabajadoras a la de la población con mayores ingresos, además de regular las empresas de medios de comunicación mediante normas de transparencia en la propiedad, sumado a la integración de los periodistas en los directorios de estas compañías.

Posteriormente, se realizó el “Panel Constituyente”, el cual contó con la participación de los miembros de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, Hernán Larraín, Rodrigo Álvarez, Patricio Fernández, y María Elisa Quinteros, y que fue moderado por la periodista Paloma Ávila. Entre los temas expuestos en este panel, se encuentran los siguientes: el reconocimiento del carácter multicultural de Chile, haciendo énfasis en un carácter plurinacional del Estado; la gestación del Acuerdo Nacional firmado el 15 de noviembre de 2019 por varios partidos políticos, para dar salida a la crisis social que afecta a Chile y superar las diferencias que aquejan a la sociedad; el rol de la ciencia y el conocimiento en la forma de hacer política; el rol de la educación cívica y la participación ciudadana en la construcción del Estado; la transformación de la política debido a la influencia de las tecnologías de la información, y las expectativas que se tienen frente a la futura Constitución Política del Estado.

La siguiente exposición, titulada “Un Vínculo Salvaje”, fue realizada por el Explorador en Residencia de National Geographic, Enric Sala. El desarrollo de la humanidad como consecuencia de las revoluciones industriales ha provocado un desastre natural sin precedentes. Se ha insistido mucho en la reducción de las emisiones de carbono por parte del modelo de desarrollo vigente, pero una manera efectiva de reducir las emisiones de carbono es plantando miles de millones de árboles y otros tipos de vegetación marina y terrestre, pues la vegetación es clave para recuperar los equilibrios de la naturaleza. De hecho, proteger el 30% de los ambientes naturales de la Tierra y los océanos cuesta US$ 150 mil millones, una mínima fracción de los más de US$ 5 billones gastados en subsidios destinados a las grandes compañías de combustibles fósiles, y mucho menos que el dinero total gastado en la industria de los videojuegos; los beneficios económicos son altísimos, y el llamado a actuar con celeridad es urgente.

La siguiente exposición se titula “Conciencia Ambiental”, y está a cargo del Director Ejecutivo de la ONG FIMA, Ezio Costa. La conciencia ambiental y el cambio de conductas cotidianas ha aumentado a medida que los efectos de la crisis ambiental global, tales como la disminución de biodiversidad y el aumento de las temperaturas ambientales. El principal argumento de Costa radica en cambiar la forma de hacer política con fines medioambientales, transformando las estructuras sociales para proteger y restaurar el medioambiente, entre ellas, el Derecho, y cuya mayor oportunidad la representa la nueva Constitución que se está formulando en la Convención Constitucional, acompañada de una institucionalidad a cargo de proteger la naturaleza y los Derechos Humanos asociados al medioambiente.

A continuación, el Profesor de Economía Digital en el King’s College London, Nick Srnicek, presentó la exposición titulada “Inventar el Futuro”. Cada tecnología que le damos el carácter de liberadora también tiene su cara más controladora de nuestras vidas, eso se demuestra en las plataformas virtuales manejadas por las grandes compañías de Silicon Valley, además de los fenómenos laborales asociados a la automatización de muchas industrias. Frente a un futuro pesimista, se han creado nuevas corrientes que buscan darle un mejor uso a una automatización total y otras tecnologías informáticas, para generar una mayor productividad laboral en semanas laborales más cortas, e impactando positivamente en la calidad de vida de las personas; estas corrientes también incluyen la implementación de un Ingreso Básico Universal, y el término de la ética laboral.

La siguiente exposición, a cargo de la Epidemióloga Social y Académica de Salud Pública, Alejandra Vives, se titula “Frágil Equilibrio”. En más de sesenta años, varias regiones del mundo, especialmente América Latina y partes de Asia, han aumentado la esperanza de vida de su población, mientras que otras como los países de la extinta Unión Soviética, la han disminuido. En términos socioeconómicos, ciudades con grandes desigualdades como Santiago han visto graves diferencias de esperanza de vida entre las comunas más pobres y las comunas más ricas, desigualdad que se ha ampliado durante la pandemia de COVID-19. A nivel global, existen múltiples ejemplos que demuestran esta tendencia. La reducción de los diferentes tipos de desigualdad social es crucial para reducir las desigualdades en los niveles de salud existentes entre los sectores más pobres y los sectores más ricos, lo que es más urgente en países con altos índices de desigualdad social.

Posteriormente, el Arquitecto y Urbanista argentino, Jorge Mario Jáuregui, presentó su exposición titulada “Transformación Citadina”. La transformación de la ciudad abarca múltiples disciplinas, entre ellas: el psicoanálisis, urbanismo y arquitectura, las políticas sociales, aspectos sociales, temas medioambientales, y el Derecho. Estas disciplinas deben trabajar en la planificación de los territorios que integran las ciudades para otorgarle un desarrollo armónico y equitativo a lo largo del tiempo. El trabajo realizado por Jáuregui se ha enfocado en la modernización de las favelas en la ciudad de Río de Janeiro, otorgando una mejor calidad de vida y mayor seguridad en poblaciones de alto riesgo social.

A continuación, la Fundación Casa de América encabezó el panel “La Decisión de Convivir”, el cual contó con la participación de los siguientes panelistas: el Filósofo Especialista en Filosofía Moderna, Valerio Rocco Lozano; la Filósofa Investigadora del Concepto del Mal, Ana Carrasco-Conde, y la Socióloga y Politóloga española, Raquel Jorge Ricart. La pandemia ha significado una aceleración y diversificación del mundo de los datos, impactando en múltiples disciplinas y la estructuración de nuestras sociedades. El uso de los datos informáticos personales conlleva una privatización, en el sentido que los datos son propiedad de las compañías informáticas, y una pérdida de privacidad, a medida que estos datos son utilizados para desarrollar su modelo de negocios basado en algoritmos. Este escenario rompe el equilibrio entre el poder mediático –si consideramos a las plataformas virtuales como compañías mediáticas- y los tres poderes políticos formulados por Montesquieu, y esto se intensifica con el efecto muro-espejo que generan las redes sociales para generar burbujas sociales basadas en la divulgación de información falsa. La recuperación de la propiedad de los datos informáticos personales y su regulación legal implica un cuestionamiento de los intereses financieros de las compañías informáticas.

Para concluir esta sección de la jornada, el Filósofo Político Experto en Justicia y Ética, Michael Sandel, presentó su exposición titulada “El Bien Común”. Las democracias mundiales han estado batallando contra la división y la polarización en los últimos años, lo cual se ha intensificado por las crecientes desigualdades sociales, y pone en riesgo su viabilidad en el futuro. La contribución social que realizan las más grandes fortunas del mundo es inversamente proporcional a sus altos niveles de ingresos, lo que se distingue de la alta contribución social que realizan personas de ingresos medios como los profesionales de la salud. ¿Se justifica el pagar millones de dólares anuales a futbolistas que no trabajan tan arduo como científicos y otros profesionales que apenas reciben decenas de miles de dólares anuales? La exposición de Sandel señala que el abuso de la meritocracia por parte de las personas con mayores ingresos, ha erosionado el bien común de las comunidades, lo cual ha gatillado un resentimiento y revueltas contra las élites de las sociedades. Sandel menciona que el reconocimiento de las personas debe dejar de depender de cuánto dinero hacen las personas en una actividad determinada, sino que debe dirigirse a las personas cuyo trabajo contribuye a construir el bien común de nuestra sociedad. Se debe repensar el uso de nuestros talentos con un mayor sentido de humildad para compartirlos con la sociedad en que vivimos, recuperar los tejidos de cohesión social, y profundizar los principios democráticos que fundamentan a las sociedades de nuestros países.

Notas relacionadas
Actualidad

Consejo Regional Norte de Pacto Global organiza seminario para impulsar la Agenda 2030

2 minutos de lectura
El evento, organizado por Pacto Global Chile y su Consejo Norte, reunió a líderes de Naciones Unidas, el sector público, privado y…
Ciencia y TecnologíaDesarrollo

Organizaciones sociales de Hualpén se informaron sobre las bases del concurso Ciencia Pública

2 minutos de lectura
Juntas de vecinos, comunidades indígenas, agrupaciones sociales, entre otras organizaciones sociales con personalidad jurídica podrán postular a un financiamiento por 8 millones…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Conocimientos 2030: segunda etapa del concurso está abierta a todas las universidades y otorga financiamiento para los próximos seis años

4 minutos de lectura
Se trata de un instrumento orientado exclusivamente al fomento del conocimiento y la investigación en humanidades, artes y ciencias sociales (HACS). El…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *